Saturday, July 30, 2016

IBCE dice que urge importar maíz mejorado

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que urge importar maíz, si es preciso genéticamente modificado, para garantizar la seguridad alimentaria del país.

Explicó a la ABI que si no hay suficiente maíz, sorgo, harina y torta de soya, que se utilizan para fabricar alimento balanceado para el ganado, no se producirá leche, carne de res, carne de pollo, huevo, entre otros alimentos, que subirán de precio. Rodríguez puntualizó la predisposición del presidente Evo Morales para reunirse con los representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y calificó ese encuentro de “oportuno y responsable”, porque se conocieron las pérdidas productivas por los efectos climáticos.

"Estamos en una situación difícil, el daño es tremendo, no hemos visto esto nunca, después de 16 años estamos con un estrés hídrico que prácticamente ha reducido al 50 por ciento el volumen esperado de la producción".

Fundación Miura Voluntarios apoyan reinserción social

Los jóvenes profesionales de la Fundación Miura trabajan con poblaciones vulnerables de La Paz, cuyo objetivo es una reinserción social que pueda ayudarlos a valerse por sí solos a través de aprendizaje de idiomas y apoyo emocional.

La fundadora Mitsu Miura, y los voluntarios Pamela Villarpando, responsable de trabajo social; María Elena Quiroga, administradora; Filomena Sarmiento, educadora, ofrecen libremente su tiempo, sus conocimientos, su experiencia, con el objetivo de apoyar a grupos vulnerables de la sociedad.

La Fundación Miura fue creada el 24 de Febrero de 2014 y comenzó a trabajar con niños y adolescentes en situación de abandono, alcohol y drogas que además son de escasos recursos y viven en hogares de acogida.

Uno de los proyectos de implementación actual, que realiza la organización, es la creación de un centro de enseñanza de idiomas extranjeros, destinado a los jóvenes de escasos recursos en la ciudad de La Paz y El Alto, con la finalidad de que les sirva de herramienta para acceder a oportunidades en el exterior.

La Fundación Intercambio Miura, antes de iniciar la labor prepara a los voluntarios, quienes reciben un curso de inducción, que les permitirá conocer los elementos básicos del modelo educativo y de esta forma se aplica el mismo a la realidad.

Villarpando, quien se encarga de la parte emocional de los niños y adolescentes, sostuvo que su trabajo es ponerse en el lugar del otro, “a través de la danza, la música, el teatro, entre otros, busco la estabilidad emocional de los niños y adolescentes que necesitan ayuda”.

Aseguró que lograr la estabilidad emocional es un reto para los voluntarios, sin embargo, es posible gracias al amor, cariño y dedicación que se emprende al momento de abordar temáticas de la problemática actual, la sexualidad, la violencia, el maltrato, entre otros.

Por su parte, Quiroga adelantó que se proyecta también, para más adelante, llegar a los hogares de acogida de personas adultas mayores, a quienes se les impartirá clases de idiomas y se brindará atención psicológica, entre otros.

Además, informó que la Fundación Miuri actualmente trabaja con 17 voluntarios activos y prevé también abrir un curso de idiomas con apoyo de la facultad de ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés en el mes de agosto.

Las personas que deseen obtener información de la organización pueden acceder a la página web: www.fundacionintercambio.com.

Thursday, July 28, 2016

Organismo potenciará los proyectos culturales

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) a través de su presidente, Cergio Prudencio, firmó un importante convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el objetivo de potenciar proyectos culturales en varias áreas.

La firma del convenio con la OEI se realizó ayer en la Fundación. En la oportunidad, el presidente de la FCBCB, Cergio Prudencio, destacó los objetivos estratégicos que plantea la OEI en educación para los jóvenes, relacionada a los bicentenarios de América. “Los jóvenes son los que proyectarán los destinos de estos países hacia el futuro. En ese sentido reflexionamos que el patrimonio es un evento sociológico que nos interpela no solo para su conservación”, manifestó.

La directora del Museo de Etnografía y Folklore (Musef), Elvira Espejo, dijo que de inicio el apoyo se proyectará a los museos y a la realización de la Reunión Anual de Etnología (RAE), que se desarrollará pronto.

La Organización de Estados Iberoamericanos tiene un programa denominado Ibermuseos (red de museos), que pretende incluir a Bolivia e intercambiar experiencias relacionadas con la exposición de los objetos, su lenguaje y la información que éstos transmiten para nutrir el conocimiento.

Hidrocarburos y minerales Cepal pronosticó declive de precios para 2016

El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) titulado Estudio Económico de América Latina y el Caribe, divulgado este martes, pronostica que en el año, los precios de los minerales y de los hidrocarburos continuarán cayendo, por lo que las exportaciones de Bolivia podrían bajar nuevamente este año. El reporte indica que esta proyección se sustenta en el comportamiento del período enero-mayo del precio del gas natural, principal producto de exportación, que descendió 30% respecto de igual período del año anterior.

“En los primeros cuatro meses ya acumulan una caída de 30% respecto de igual período de 2015. Por su parte, las importaciones desde mediados de 2015 han comenzado a caer y en lo que va del año (enero-abril) están disminuyendo en 17%”, advierte el documento.

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

El déficit comercial producto de menores valores de ingresos y las necesidades de importaciones, se refleja en la relación de los denominados, términos de intercambio (TI). El reporte explica que la región perdió casi 10 por ciento en su relación de los TI. Este indicador mide el poder de compra de las exportaciones.

SALDO COMERCIAL

Sin embargo –agregó– la caída de las importaciones no sería lo suficiente como para mejorar el saldo en bienes y con ello el déficit en cuenta corriente se podría ampliar en 2016.

COMERCIO EXTERIOR

En el primer trimestre de 2016, la cuenta corriente (comercio exterior) muestra un déficit de 513 millones de dólares, superior al de igual período del año anterior, por su parte, se observa una salida neta de capitales de 363 millones de dólares con lo que las reservas han tenido que hacer frente a esta situación cayendo en 876 millones de dólares.

EVASIÓN FISCAl

El informe de la Cepal, recomendó –asimismo– a los países de la región elevar el nivel de recaudaciones, de manera que el sistema fiscal sea más redistributivo y progresivo, en sentido de que deben pagar más los que perciben mayores ingresos.

Entre sus recomendaciones el informe señala la urgencia de “reducir la evasión y elusión fiscal, doméstica y externa”. Bolivia junto a Uruguay, Argentina y Brasil registran las mayores tasas de tributación regional en 2014. Cepal asigna a Bolivia una presión tributaria de aproximadamente 28 por ciento en relación al Producto Interno Bruto (PIB), mientras que Brasil las recaudaciones se colocan alrededor de 33 por ciento del producto a ese mismo año. El año 2000, en Bolivia la presión tributaria llegó a 16 por ciento aproximadamente, según las estadísticas que publicó el organismo de Naciones Unidas.

MERMA

Según el informe, los ingresos tributarios registraron en Bolivia, un descenso de 5,9% para el trimestre, que se puede interpretar como una señal de fragilidad en la demanda interna. En cuanto a los gastos públicos en comparación con la pauta observada en 2015, los gastos corrientes se redujeron -14,5%, señala. Los gastos de capital también mostraron una variación interanual, pero dado su típicamente alto nivel de ejecución en los últimos meses de año los cambios registrados al principio de año no necesariamente indica la tendencia del año, precisa.

INVERSIÓN

La Cepal admitió también, aspectos heterogéneos en las economías de la región sobre el comportamiento de los indicadores macroeconómicos. “La dinámica de la inflación y, empleo, también muestra diferencias entre las economías del norte y sur de la región”.

“Retomar la senda de crecimiento requiere revertir la caída observada en la inversión pública y privada”, indicó la Cepal.

Wednesday, July 27, 2016

Informe de Cepal Gobierno financió déficit fiscal con recursos del BCB

El Gobierno de Bolivia cerró el 2015 con un déficit fiscal equivalente a 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa un aumento de 2,0 puntos porcentuales sobre el resultado del año anterior. Un último reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado este martes, explicó que dicho déficit se financió principalmente con la utilización de depósitos del gobierno general en el Banco Central, que cayeron 19% (de 20% del PIB a 16% del PIB), y con un aumento en la deuda externa, principalmente en la forma de desembolsos realizados por acreedores multilaterales.

DEUDA INTERNA

En cambio, indica, el saldo de la deuda interna del Tesoro General de la Nación, cayó 2%, reflejando el intento del fisco de no anular el efecto de la política monetaria expansiva adoptada por el banco central. Cabe mencionar que el peso de la deuda pública interna y externa del sector público no financiero sigue siendo bajo relativo al producto (29,0% del PIB).

POLÍTICA CAMBIARIA

La política cambiaria ha permanecido sin cambios durante 2015, indicó el reporte de la Cepal. El banco central ha reafirmado su compromiso de mantener la paridad móvil, justificada por su propósito de anclar las expectativas inflacionarias y fomentar la bolivianización del sector financiero.

No obstante, el tipo de cambio real efectivo ha seguido apreciándose, lo que podría perjudicar a las empresas nacionales que exportan productos no tradicionales, advirtió el organismo de Naciones Unidas. Entre 2014 y 2015 el tipo de cambio real ha disminuido 10.8% y en lo que va de 2016 se ha apreciado 10% si se compara el período enero-mayo respecto de igual período del año anterior.

PRECIOS

Producto de estas tendencias en los ingresos y gastos públicos, el desplome de los precios de exportación ha tenido un fuerte impacto sobre las cuentas fiscales en 2015. “Como era de esperar, los ingresos provenientes de los hidrocarburos del gobierno general –que representaron alrededor de un tercio del total de los ingresos públicos en 2014– experimentaron un declive pronunciado (-26%) que a su vez influyeron negativamente en la trayectoria del total de los ingresos (-4,3%)”, sostuvo el informe. En particular, afirmó la Cepal, los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) (-30%) y los regalías por hidrocarburos (-32%) cayeron de forma importante.

TRIBUTACIÓN

El documento hizo mención también a los ingresos tributarios que registraron un leve aumento (3,2%), a pesar del escaso crecimiento del impuesto sobre las utilidades de empresas (0,3% acumulado hasta noviembre) que fueron debilitados por la caída en las utilidades obtenidas en el sector extractivo.

DATOS

- La Adenda al memorando de Entendimiento en Materia Energética firmada con Brasil en julio 2015 tiene por objetivo la generación y exportación al vecino país de unos 8.000 megavatios (MW) de electricidad.

- Se prevé una inversión de $us 27.000 millones solo en proyectos de generación entre 2015 y 2025

- La Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia anunció en enero 2016 que invertirá este año unos 2.560 millones de dólares para aumentar las reservas de energía eléctrica, ampliar líneas de transmisión e iniciar el período de exportación a Argentina. Se proyecta exportar 1.000 megavatios (MW) de electricidad a Argentina

Fuente: Informe Cepal, 2016

Tuesday, July 26, 2016

JEFE DE LA SECCIÓN POLÍTICA, COMERCIAL Y PRENSA DE LA DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN BOLIVIA Sergio Marinelli: “Con Bolivia necesitamos relaciones de socios”



El diplomático señala que Bolivia tiene aún mucho tiempo para beneficiarse del SGP Plus. Pero hace unos días llegó una misión de monitoreo de la Unión Europea (UE) para hacer el seguimiento en el cumplimiento de los compromisos.
Una de las preocupaciones de la Unión Europea en el tema laboral es el cumplimiento del Código Niño, Niña y Adolescente. ¿Cómo se lo evaluó?

El código es uno de los problemas que han sido identificados en junio del año pasado, durante la reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra (Suiza). En el caso de Bolivia, hubo una observación sobre el respeto de la Convención 138 de NNUU que fija, entre otras cosas, la edad mínima para el acceso a trabajo de 14 años.

Pero Bolivia adoptó límites diferentes. Existe una discrepancia. Las autoridades nos han dado sus explicaciones. Entendemos que aún hay pasos que dar y seguimos observando la situación. El informe final será compartido con las autoridades bolivianas.

Ustedes que otorgan el beneficio del SGP Plus, ¿le han dado un plazo para solucionar este tema?
No somos nosotros los que damos un plazo. Son convenciones internacionales que Bolivia ha suscrito como otros países. Bolivia no está comprometida hacia la UE sino a la comunidad internacional. Nosotros no damos plazos ni es nuestro objetivo dar ultimátum. Evidentemente, con esta ley hubo observaciones hechas por la OIT y hemos invitado a Bolivia a discutir con la OIT para ver cómo sería posible que estas observaciones sean eliminadas.

¿Qué espera la UE?
El gran interés es continuar con el tema comercial con Bolivia, profundizando lazos comerciales. Es un país que se está desarrollando mucho. No es el mismo de hace 20 años. Con todos los países que han alcanzado un nivel de desarrollo intermedio como Bolivia, tenemos interés de tener relaciones de otro tipo que no sean las relaciones clásicas de desarrollo como con países de bajos ingresos. Necesitamos tener relaciones políticas, comerciales, relaciones de socios iguales.

Mientras eso pasa, ¿Bolivia cómo puede beneficiarse más del SGP Plus?
Ese es un problema complejo pero que no está en nuestras manos. Casi 7.000 ítems con arancel cero pueden ingresar a la Unión Europea. Entre un 20% y 25% de las exportaciones bolivianas están cubiertas para el SGP Plus. Pero hay otros países que aprovechan menos.

¿Qué ítems debería potenciar Bolivia?
Bolivia sigue exportando a Europa bastantes materias primas. Tendría que tener más producción manufacturera. Pero eso depende del sector industrial, de hacer inversiones, de explorar mercados, de lanzarse en algo diferente.

¿Qué necesita la UE?
Es el mercado más grande del mundo. Son más de 500 millones de consumidores. Importamos de todo. El problema está en las ventajas dentro de la competitividad. Será la decisión de Bolivia verificar cuáles serían sus ventajas para exportar ciertas líneas en lugar de otras. Pero todas las líneas están abiertas

La Cepal proyecta que Bolivia crecerá en 4,5% en medio de una situación económica adversa



Los países de América Latina y el Caribe mostrarán una contracción en su tasa de crecimiento de -0,8% en 2016, caída mayor a la observada en 2015 de -0,5%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En medio de esa adversa situación regional, Bolivia figura con una proyección de crecimiento de 4,5%

Los datos son parte del documento: Estudio Económico 2016 de América Latina y el Caribe 2016, presentado la mañana de este martes por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

“El crecimiento regional estará encabezado por República Dominicana (6,0%), Panamá (5,9%), Nicaragua y Bolivia (4,5%), y Costa Rica (4,3%)”, establece un boletín de prensa institucional.

Este escenario favorable para las cinco economías se genera en medio de una contracción del -2,1% previsto para 2016, “afectada principalmente por un deterioro en sus términos de intercambio, una menor demanda externa y una importante desaceleración de la demanda interna, que refleja una significativa caída en la inversión doméstica”.

Las naciones más afectadas, según el informe de la CEPAL, serán Venezuela (-8,0%), Suriname (-4,0%), Brasil (-3,5%), Trinidad y Tabago (-2,5%), Ecuador (-2,5%) y Argentina (-1,5%).

En 2016, el crecimiento en Bolivia se “moderará en 4,5%”, tres puntos porcentuales menos que el registrado en 2015, cuando la economía se “ralentizó” al 4,8%; y un 1% menos que el registrado en 2014 cuando se alcanzó el 5,5%.

El pilar fundamental de esta alza es la demanda interna apoyada principalmente por un incremento de la inversión pública a pesar de la baja del precio del crudo en el ámbito internacional.

El Gobierno informó en mayo que el crecimiento para el primer bimestre de este bordeó el 5% generado por sectores como la manufactura, agropecuaria, público y financiero. El presidente Evo Morales aseguró que el PIB nominal del país crecerá hasta los $us 57.000 para la gestión 2020, monto muy superior a los $us 9.000 en 2006, cuando llegó a la Presidencia.

Las cifras preliminares de la Cepal para el primer trimestre de 2016 sobre Bolivia dan cuenta de que los ingresos públicos cayeron un 11,1% con respecto al mismo periodo, aunque representa un cierto repunte con respecto a la caída de 13,8% registrada en el cuarto trimestre de 2015.

Además se da prevé una reducción del gasto público en comparación con la pauta observada en 2015, los gastos corrientes se redujeron en -14,5%.

Proyectan también una disminución de los ingresos públicos que a su vez provocaría un aumento del déficit fiscal del sector público no financiero, en un -4,5% del PIB en comparación con un 3,6% previsto en el presupuesto en 2015.

El análisis cuenta con datos actualizados al 30 de junio de 2016. El organismo regional de las Naciones Unidas recalcó la urgencia de movilizar la inversión –tanto pública como privada- para promover la recuperación económica de la región y satisfacer los desafíos que impone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (26/07/2016)




Monday, July 25, 2016

Por Ley de ONG Villena afirma que TCP incumplió sus deberes por falta de notificación

El exdefensor del Pueblo, Rolando Villena, calificó como un “incumplimiento de deberes”, los cinco meses que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) tardó para notificar el rechazo al recurso abstracto de inconstitucionalidad que interpuso contra varios artículos de la Ley 351 de Otorgación de Personerías Jurídicas a Organizaciones No Gubernamentales (ONG), fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro.

“No me han notificado con el fallo, esto es grave porque en diciembre ya se había emitido la sentencia, que de manera aparentemente intencional ha sido oculta. Esto constituye en una grave falta al no haber hecho conocer de manera oficial la notificación de manera oportuna”, informó Villena.

Villena consideró que hubo incumplimiento de deberes por parte de los magistrados del TCP debido a que hasta el 13 mayo cuando dejo de ser Defensor del Pueblo, no fue notificado con el fallo aprobado el 15 diciembre del año pasado.

En efecto, el lunes 4 de julio de este año, el TCP recién hizo conocer de manera pública el fallo que había emitido en diciembre de 2015 que señala: “La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional (…) resuelve declarar: la constitucionalidad de los artículos. 7, inciso II de la Ley de Otorgación de Personalidades Jurídicas, en la frase ´organizaciones no gubernamentales y fundaciones…’ y su numeral 1 en la expresión: ‘La contribución al desarrollo económico y social’; y, el art. 19 inciso g en su integridad del DS 1597 de 5 de junio de 2013”.

Villena aclaro que aún no analizó en detalle el fallo del TCP por lo que se abstuvo de dar criterios jurídicos respecto a la orientación que motivó a los magistrados a emitir una sentencia que claramente va en contra de los derechos consagrados en la propia Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales que vulneran la libre asociación.

INDIGNADO

El exdefensor expresó “indignación por esa manera irresponsable de actuar de los magistrados que tienen un mandato constitucional porque yo no he recibido órdenes de ninguna instancia de algún Órgano del Estado y ellos también deberían haber actuado con toda independencia”.

JUICIO

Villena dijo tener toda la potestad de impulsar un juicio de responsabilidades en contra de los magistrados del TCP ante la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Podría activar un juicio porque tengo las facultades, pero voy a analizar la respuesta”, acotó.

La exautoridad observó que el TCP no tomó en cuanta las recomendaciones del relator especial de la ONU, Maina Kiai, quien aseguró que la Ley 351 y su decreto reglamentario restringen las actividades de las ONG y las pone en riesgo de cierre en Bolivia, como “un ataque al fundamento mismo del derecho a la libertad de asociación”.

Friday, July 22, 2016

FCBCB comparte su experiencia en un curso en España

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) presentará la ponencia "Patrimonio Tangible e Intangible” en el curso La Americanosfera. Gestión cultural sin fronteras gracias a la colaboración digital. El encuentro comenzó el miércoles y concluirá hoy, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander (España).

"Americanosfera es un sitio web que comparte los trabajos y actividades de centros y protagonistas culturales de Iberoamérica. Además se concibe como una plataforma de intercambio de motivaciones, experiencias y productos que enriquecen su quehacer con el objetivo de crear una conciencia de que, más allá de las peculiaridades de los distintos estados americanos, hay una cultura, unas lenguas y unos intereses en común”, se lee en la nota de prensa.

El curso tiene como eje principal el rol que tienen las redes sociales y las nuevas plataformas digitales para desaparecer las barreras de la gestión cultural y del pensamiento en el ámbito iberoamericano, facilitando nuevos espacios y oportunidades que trascienden lo digital.

También se presentarán ocho casos concretos de éxito, explicados por representantes de los propios museos, centros culturales e instituciones. Además, se incluye la participación de artistas que compartirán proyectos y estrategias, individuales y en colaboración, en el mundo online.

Hoy, Susana Bejarano Auad, vicepresidenta de la FCBCB, y Leonor Valdivia Dzgoeva, secretaria general de la institución, presentarán la ponencia "Patrimonio Tangible e Intangible”. "(Se trata de) un esfuerzo por retratar el trabajo que se realiza en los repositorios dependientes de la FCBCB, para rescatar la riqueza cultural nacional”, dice la nota de prensa.

KOHEA PRESENTÓ SU OFERTA DE HOSPITALES DIGITALES CONVERGENTES

La Agencia Exportadora de Hospitales Digitales de Corea (KOHEA) presentó en nuestra ciudad una gama de equipos y todas las opciones de hospitales digitales para desarrollar las últimas tecnologías de diagnóstico de enfermedades de manera digital.

La actividad se realizó en el Real Plaza Hotel con la participación de representantes de 12 empresas coreanas, que expusieron sus productos para brindar servicios de salud de alta calidad y de manera rentable.

Los ejecutivos de Kohea destacaron que los servicios incluyen el diseño y la construcción de los hospitales, equipamiento médico, TI (tecnología de la linformación) médica, gestión de cadenas de suministros y servicios de capacitación en el área médica.

El evento reunió a representantes de los ministerios de Salud y de Desarrollo, médicos y empresarios que trabajan en el ámbito de la salud.

Fundación Milenio Aumenta inversión pública pero se agotan campos de gas

En opinión de la Fundación Milenio, en Bolivia se presenta una inevitable paradoja, puesto que el crónico déficit de inversión en exploración de hidrocarburos y en minería hace insostenibles los niveles actuales de producción. Estas apreciaciones están contenidas en el informe de coyuntura titulado: “La inversión privada en Bolivia: ¿Qué hacer para impulsarla?”, que divulgó la Fundación este jueves.

PRODUCCIÓN

El Gobierno publicó recientemente informes acerca de los mayores volúmenes de producción en el sector petrolero y minero para contrarrestar la caída de ingresos por exportaciones. Durante las últimas semanas, se conocieron varias opiniones en torno a la necesidad de estimular la inversión privada en y mejorar el clima de negocios existente en el país. “Hay que reestablecer la confianza entre el sector público y los empresarios”, dijo en un foro reciente, efectuado en Santa Cruz, Jorge Ciacciarelli, secretario general de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (Arpel).

CLIMA ADVERSO

Según Milenio, la sumatoria de acciones como las nacionalizaciones, expropiaciones, resoluciones unilaterales de contratos, desconocimiento de los tribunales internacionales de arbitraje y de convenios de garantías recíprocas, además de, avasallamientos de propiedades agrarias y mineras, sometimiento de la justicia al poder político, han erosionado la confianza de los inversores en el país y en las políticas de Gobierno.

MERCADO INTERNO

El vicepresidente, Álvaro García, ratificó las cifras oficiales sobre la inversión pública durante el acto inaugural de la “X Jornada Monetaria, Respuestas de Políticas en la Región, en el nuevo contexto de Restricción Externa”, auspiciado por el Banco Central de Bolivia y que tuvo lugar ayer jueves.

Un informe del Ministerio de Economía dio cuenta que la inversión pública repuntó en el primer semestre del año y creció 12 por ciento, equivalente a $us 1.797 millones.

PRODUCCIÓN

En su exposición, García destacó las bondades del mercado interno y dijo que el Estado seguirá una política agresiva de inversiones. En ese ámbito, mostró estadística que señalaron que en el sector productivo el Ejecutivo invertirá este año $us 3.000 millones, a diferencia de las gestiones de 2015, cuando se ejecutaron $us 1.700 millones y un año antes, 1.363 millones.

Añadió que en 2015, el 79 por ciento de la inversión tuvo como fuente de financiamiento el propio Estado y el saldo, 21 por ciento, provino de crédito externo. Señaló que la inversión privada habría llegado el año pasado a $us 2.500 millones

DESBALANCE

De acuerdo al análisis de la Fundación, existe un desbalance entre un sector público sobredimensionado, de un lado, y un sector privado constreñido y debilitado, de otro, que no tiene cómo mantenerse. “Todo ello obliga a repensar la orientación actual del modelo económico, a fin de encontrar nuevos motores de crecimiento y competitividad”, sostiene el estudio de Milenio.

ESPACIO

Destacó que no pasa desapercibido el amplio espacio existente para la inversión y la iniciativa privada. Tanto más ahora, cuando asoman los síntomas de crisis del modelo estatista y dependiente de altos precios de las materias primas.

CONFIANZA

El documento admite que revertir la pérdida de confianza no es una tarea fácil, aunque indispensable para reactivar el flujo de inversiones. “La recuperación de confianza pasa por restablecer el Estado de derecho y un orden de legalidad que proporcione seguridad jurídica a la inversión, con tribunales independientes e instrumentos eficaces de protección de los contratos y derechos empresariales”.

Thursday, July 21, 2016

Municipios podrán contar con apoyo internacional



La cooperación italiana a través de su Embajada, la Corporación Andina de Fomento (CAF) , la Gobernación y 7 municipios del departamento impulsarán proyectos en salud, agua potable, para riego, infraestructura y turismo.

El secretario de Coordinación General de la Gobernación, Rimer Agreda, informó que los municipios de Villa Tunari, Shinaota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos, prepararan proyectos de carácter turístico en la modalidad de un circuito, que beneficie a esas regiones y genere recursos por la oferta cultural.

Por su parte, el alcalde de Villa Tunari, Asterio Romero, señaló que también se presentarán proyectos de manejo y reciclaje de la basura, además del manejo de cuencas, entre otros, que fueron gestionados con anterioridad con la embajada italiana.

Sacaba, Colomi y los municipios del Valle Alto, elaborarán proyectos en salud con equipamiento para hospitales, sistemas de agua potable y para riego, además de la construcción de pasos a desnivel.

Monday, July 18, 2016

Lanzan experimento social en Santa Cruz

Con el lanzamiento público del experimento social denominado #ProtestaInvisible, la Fundación Techo Bolivia inició su campaña institucional 2016, la cual a través de la técnica artística del camuflaje callejero logró "invisibilizar" a dos familias de los barrios donde la organización actualmente trabaja. La campaña tiene la finalidad de mostrar el desconocimiento y la falta de acción directa de la sociedad con la realidad de las familias que viven en situación de pobreza y precariedad en los barrios de nuestra ciudad.

En este experimento social se contó con el apoyo de reconocidos artistas como el grafitero Nano Pari y Arterias Urbanas en Santa Cruz.

Sunday, July 17, 2016

Amigos de la Ciudad, 100 años bregando por La Paz

En 1916, ilustres paceños se organizaron institucionalmente alrededor de la evocación del Tahuantinsuyu, como intérpretes de la sociedad paceña anhelante de convertir su ciudad en una digna sede de Gobierno y de romper estrechos moldes provincianos accediendo a las bondades de la modernidad. Esta aspiración era digna de la herencia épica de 1899, legada por el liderazgo de Serapio Reyes Ortiz, Macario Pinilla, Eloy Fernando Guachalla y José Manuel Pando.

PLAN REALIZADOR

En 1927, Tahuantinsuyu se dota de un aire más cercano y afectivo al medio para denominarse Amigos de la Ciudad, nombre con el cual logra alcanzar este 2016 el Centenario de su fecunda labor. Sin duda al entonces patriciado le cupo desarrollar a satisfacción su ideal transformador de La Paz, gracias a la atención de la que gozaba ante las autoridades o cuando personalidades de la membresía desempeñaban altas funciones públicas. Es la etapa realizadora de Amigos de la Ciudad y, en suma, su Época de Oro, protagonizada por partícipes relevantes en la historia, la cultura y las letras. Nombramos entre muchos a Abel Iturralde, Abel Alarcón, Rigoberto Paredes, Luís Fernando Guachalla, Héctor Ormachea Zalles, Belisario Díaz Romero, Gustavo Carlos Otero, Tomás Manuel Elío, Jorge Sáenz García, Félix Veintenillas, Tomás Monje Gutiérrez, etc.

Empero, corona las inquietudes y la dedicación de esta progenie paceña don Humberto Muñoz Cornejo, periodista infatigable, autor de la sugerente obra Así hablaba Zaparrastroso, editada en 1911 siendo él muy joven. Este legado literario fue reeditado recientemente por Libro Viejo Ediciones.

Su pluma bravía y vigorosa, siempre en ristre, apunta hasta ver realizadas las necesidades de un pueblo de vocación progresista y espíritu constructivo. Ejerciendo la alcaldía de La Paz desde el año 1938 a 1941 a través de tres Gobiernos (Busch, Quintanilla, Peñaranda), ejecuta una serie de obras, abre 114 calles nuevas, une el centro con los nuevos barrios de Miraflores, Sopocachi y la Villa de Obrajes, flanqueándolos con plazas y parques que dan todavía a la ciudad un toque moderno y planificado que a todos enorgullece.

RECONOCIMIENTO AL PRÓCER CÍVICO

En ocasión del IV Centenario de la Fundación de La Paz con acierto se ha dicho de Muñoz Cornejo y de su entrega a La Paz: “es el alma misma de la urbe. Le dio toda su fe. Le consagro su existencia. Le entregó su amor con la devoción de un creyente. No puso límite ni condiciones a su afecto y hace 40 años que está sirviéndola sin pedirle nada”. Quieran los hados de Julio y Octubre que podamos alguna vez gloriarnos de paceños de la estirpe bienhechora de Humberto Muñoz Cornejo, para restituir a La Paz en el pedestal perdido, recuperando el norte que la historia la ha señalado.

AVATARES Y RENACIMIENTO

Durante la primera mitad del Siglo XX la Ciudad del Illimani introduce la novedad del cosmopolitismo, dejando atrás el costumbrismo retardatario que, no obstante, asomará una y otra vez. La década de los años 40 está marcada por suspicacias políticas portadoras de vientos de fronda que se estrellan contra instituciones consolidadas, pretendiendo acallar el sano civismo que las caracteriza, oponiéndoles amasijos oportunistas como aquél de “Amigos del Pueblo”, tan efímero como errático.

Antes de octubre de 1948, Humberto Muñoz Cornejo, Presidente del Comité Pro IV Centenario de La Paz, emprende una vez más la acción para honrar del mejor modo posible la fundación hispánica de la urbe. A sus proyectos e incitativas se debe la expropiación de los predios que constituyen hoy la dañada plaza Villarroel y la apertura de la avenida Busch, trazada por el valioso arquitecto paceño Emilio Villanueva, proyectista también del complejo de la UMSA ejecutado parcialmente por el rector Héctor Ormachea Zalles, dos insignes amigos de la ciudad. La institución logra dar cima a la Feria Internacional del Cuarto Centenario, en predios actualmente ocupados por el Estado Mayor del Ejército, además de otras ideas y realizaciones.

Amigos de la Ciudad concibe la idea fuerza de la Marcha al Norte que el paso del tiempo empuja poco a poco, a cargo de similares propósitos sugiere emprendimientos como el puente de Tiquina, el terraplén sobre el Choqueyapu como vía de alivio al congestionamiento vehicular, un tren eléctrico elevado de norte a sur y otros proyectos.

ADVERSIDADES DEL SOLAR PACEÑO

A la vuelta de épocas pasadas de mayor receptividad se abre un ambiente enrarecido hacia los años 50 del siglo pasado, mas no obstante la institución sigue siendo el interlocutor fiel y genuino de la paceñidad, viendo desconcertada al presente el silencio que sume a La Paz y, tras éste, el abandono por décadas de gobernantes y administradores en afán bloqueador de toda perspectiva de progreso de la ciudad y del departamento. ¿Es que “hemos aprendido a tolerar lo intolerable”?

El espíritu paceño no abreva la envidia y siempre ha visto complacido cómo los recursos económicos generados por la iniciativa y el trabajo de su colectividad en tiempos mejores, se volcaban en auxilio de los hermanos departamentos del interior, es que La Paz siempre ha discurrido en función de la nacionalidad toda, olvidando su propio progreso. Por décadas jugó el papel de hermano mayor, consciencia que la seguirá marcando mientras Bolivia sea Bolivia y pese a las adversidades y malos tratos. Estos años le toca contemplar las preferencias con las que favorece al interior con sinnúmero de obras, que las aplaude y alienta. La Paz cree que la equidad en el reparto de los ingresos nacionales es premisa que los gobernantes no deben posponer por cálculo político y menos por inclinaciones regionalistas.

AUSENCIA DE UN LEGÍTIMO COMITÉ CÍVICO

La institución vio positivamente la organización del Comité Cívico Pro La Paz allá por los años 80, contribuyendo cuantas veces pudo a su reorganización luego de altibajos y quebrantos, la última vez, entre los años 2005 y 2006. Amigos de la Ciudad ve con indignación la impostura que se sucede para detentar el falso título de “Comité Cívico”, al paso que las organizaciones cívicas del interior despliegan febril actividad al amparo de su indiscutible legitimidad.

Cómo no ha de sublevar su espíritu que grupúsculos y personas solitarias, éstas sólo cubiertas con la banda bicolor paceña se cuelan en actos comerciales, empresariales, deportivos o de diversa índole atribuyéndose la representación de los paceños que nadie les ha otorgado. Carentes de dignidad no dudan comerciar la entrega de medallas “a gil y mil” cada 16 de Julio y 20 de Octubre, a personas que por lucir alguna medalla en su vida, la aceptan sin preguntar antecedentes.

Frente a estas suplantaciones La Paz no puede tener mejor interlocutor que Amigos de la Ciudad, para lo que le sobran méritos y representatividad. Debe hacerse cargo de esta tarea por lo menos mientras la paceñidad no se dote de un auténtico Comité Cívico, emergente del voto de entidades consubstanciadas con La Paz, compenetradas de sus necesidades con la visión de desarrollo y crecimiento de la ciudad y del departamento. Es indudable que esta misión debe partir de la propia concienciación interna y de la preocupación prioritaria de sus directivos.

Frente a un panorama tal, es imperativo partir del análisis que Amigos de la Ciudad no es sólo evocador de fechas históricas y cívicas, no es un núcleo exclusivamente académico, ni auditorio de conferencistas plañideros, menos un club de amigos, sino observatorio dirigido a reivindicar las exigencias impostergables de la paceñidad. Así como para la guerra se alistan los combatientes, hay momentos como el presente en los que o se enfrenta el desafío o se resigna a la derrota y la postergación

Con razón valedera, de esta centenaria institución se dijo: “No es la trinchera regionalista que muchos piensan. En su seno se habla de La Paz, pero ante todo se entona el himno de la Patria…”

DISTINCIONES OTORGADAS A INSTITUCIONES Y PERSONALIDADES CON LA MEDALLA DEL CENTENARIO

Universidad Mayor de San Andrés, en mérito a sus 186 años de su fundación.

Periódico EL DIARIO, en mérito a sus 112 años informando a la sociedad paceña y boliviana.

Colegio Nacional San Simón de Ayacucho, en mérito a sus 190 años educando a la juventud paceña.

Sra. Teresa Gisberth de Meza, en mérito a su invalorable trabajo de investigación histórica.

Club de La Paz, en mérito a los 134 años d actividad social y defensa de los intereses paceños.

A la Asociación de Periodistas de La Paz, en mérito a sus 87 años en defensa de las libertades de expresión y prensa.

Universidad Católica Boliviana, en mérito a los 50 años aportando profesiones a la Patria.

Radio Panamericana, en mérito a los 44 años de defensa de los intereses colectivos de La Paz.

DISTINCIÓN DEL ESCUDO DEL FUNDADOR EN EL GRADO LEALTAD A LA PAZ

Dr. Félix Patzi Paco, Gobernador del Departamento de La Paz.

Dr, Luis Revilla Herrero, Honorable Alcalde Municipal de La Paz. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Sr. Dn. Pedro Susz Kohl, Presidente del Honorable Concejo Municipal de La Paz.

DISTINCIONES RECIBIDAS EN LA SESIÓN DE HONOR EN HOMENAJE AL CENTENARIO DE AMIGOS DE LA CIUDAD

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia – Cámara de Diputados Comisión de Política Social – Resolución 019/2016 “Rinde Justo Homenaje” por los 100 años de actividad cívica.

Medalla “Chuspa de Oro” por los 100 años. Gobernación del Departamento de La Paz.

Honorable Concejo Municipal de La Paz, confiere reconocimiento.

PLAQUETAS DE RECONOCIMIENTO RECIBIDAS

Club de La Paz

Club Social “16 de Julio”

Rotary Club La Paz

Liga de Empleos de Comercio, Banca e Industria

Centro Cívico Cultural “20 de Octubre”

Club del Libro “Prócer Pedro Domingo Murillo”

Federación departamental de centros provinciales de La Paz

Confederación Nacional de instituciones femeninas (CONIF) Medalla “Elsa Paredes de Salazar”

ALGUNAS DISTINCIONES MERITORIAS ANTERIORES

Medalla El Cóndor de los Andes

Medalla Prefectura del Departamento de La Paz

Medalla Municipal “Escudo de Armas de la ciudad de La Paz”

Distinción Sociedad de Ingenieros de Bolivia

Medalla Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Paz

Distinción Corporación Regional del Departamento de La Paz

Distinción Centro de Diplomas de Altos Estudios Nacionales

HISTORIA

Una publicación de homenaje al IV Centenario de la fundación de Nuestra Señora de La Paz, cuando se refiere a Amigos de la Ciudad dice: “Ninguna sociedad por las fuerzas morales que le dan firmeza, autoridad y prestigio, ha penetrado en la conciencia del pueblo paceño, como los Amigos de la Ciudad. Escribir su historia, sería seguir paso a paso el desarrollo y producción de La Paz, desde el año 1916 o sea desde el momento en que comienza a transformarse”.

El 16 de julio de 1916, se reúne oficialmente la Sociedad Tawantinsuyo, fuente cívica de Amigos de la Ciudad en uno de los salones del Club de La Paz, edificio que hoy ocupa la Cancillería.

Gavino Villanueva, Humberto Muñoz Cornejo, Víctor Muñoz Reyes, Tomás Manuel Elio, José Salmón Ballivián, Alfredo H. Otero, Félix Veintemillas, Hugo Ernest Rivera José María Gutiérrez, Carlos Gustavo Otero, Humberto Cuenca y Norberto Galdo, puestos de pie entonan el “Himno a La Paz”, Saludando de Julio el Gran Día, que es el pueblo paceño el blasón, celebremos con grata armonía, de valientes y libres la unión”, se analizó la situación postergada de la ciudad que no obstante de ser sede de gobierno no tenía la atención que merecía.

Ramiro H. Loza Calderón

Expresidente de Amigos de la Ciudad

Saturday, July 16, 2016

Cepal apoya participación de pueblos indígenas

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, presentó en Nueva York el trabajo realizado hasta ahora y las nuevas propuestas del organismo regional para fomentar la visibilidad estadística de los pueblos indígenas y asegurar su participación en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La máxima representante de la Cepal intervino en el encuentro “Avanzando: Asegurando los derechos y contribuciones de los pueblos indígenas en la Agenda 2030”, que se celebró en la sede de las Naciones Unidas de forma paralela al Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, oportunidad en la que se intercambiaron propuestas para garantizar que los pueblos indígenas no se quedan atrás en la aplicación de la Agenda 2030, aprobada en 2015.

“Para la Cepal es una prioridad romper el silencio estadístico y visibilizar a los pueblos indígenas a través de la desagregación de datos”, manifestó Alicia Bárcena, quien destacó los avances logrados en los censos de población de los países de América Latina. ”Si en la ronda de 1990 solo dos de ellos incluían el criterio de autoidentificación, en la ronda de 2010 este ya figuraba en 21”, apuntó la Secretaria Ejecutiva.

Bárcena explicó que el organismo presta asistencia técnica a los países de la región para apoyar la inclusión de preguntas sobre los pueblos indígenas en censos y registros administrativos, y produce y genera, con la colaboración de organizaciones indígenas, conocimiento actualizado que se plasma en numerosos estudios y en un banco de datos especializado.

Aldeas Infantiles SOS co-lidera la Alianza Global contra la violencia

Cada 5 minutos, un niño muere a causa de la violencia. Cada día, en cada país, millones de niños son víctimas de violencia. A través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (incluidos en la Agenda 2030 y aprobados por los Estados Miembros de la ONU en septiembre de 2015), por primera vez el mundo se compromete a poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

Ese objetivo clave y los relacionados a igualdad de género, trabajo decente y educación de calidad, establecen compromisos claros y son los que dan origen a la Alianza Global para poner Fin a la Violencia contra la Niñez.

Como parte de la nueva agenda de desarrollo sostenible, los gobiernos del mundo se comprometieron a garantizar que todas las personas vivan en sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

La Alianza Global para poner Fin a la Violencia contra la Niñez ayudará a alcanzar esta visión basada en un compromiso con los derechos de los niños, la Alianza convertirá en una poderosa agenda para la acción la creencia de que ningún tipo de violencia contra la niñez es justificable y que todos los tipos de violencia se pueden prevenir.

La entidad internacional busca reducir el impacto de la violencia en las familias, comunidades y en todos los entornos; y garantizar el acceso a las instituciones justas y efectivas, y a una justicia para todos. Asimismo, la Alianza fue concebida para servir como una plataforma para acelerar los esfuerzos que garanticen la seguridad futura de niñas y niños.

La alianza intersectorial reúne a gobiernos, fundaciones, las Naciones Unidas, sociedad civil, sector privado y a los mismos niños con el fin de cambiar el statu quo y hacernos colectivamente responsables de la problemática de la violencia. La colaboración y la alianza permitirán lograr juntos lo que ningún Gobierno o entidad ha podido hacer por sí solo: poner fin a la violencia contra la niñez.

ALDEAS INFANTILES SOS COMO SOCIO CLAVE

Los Objetivos de Desarrollo Sustentable son el marco de la estrategia organizacional 2030 de Aldeas Infantiles SOS Internacional. Guiado por ellos, la Organización se encuentra impulsando acciones que contribuyan a alcanzarlos y poner fin a la violencia contra los niños es una de sus prioridades.

En Latinoamérica, el compromiso de la organización con la alianza fue a través de Paraguay y México y quizás muy pronto también lo hagan Jamaica y El Salvador. A nivel mundial, las consultas con los niños se realizaron en 24 países. En Latinoamérica, se llevó a cabo en Paraguay y Nicaragua, donde las asociaciones nacionales de Aldeas Infantiles SOS de ambos países facilitaron la consulta.

Friday, July 15, 2016

BCB Expone troqueles en tarija

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia lleva adelante, desde el 14 de julio hasta el 21, la Exposición de Troqueles y Matrices que grabaron la Historia de Bolivia.

La muestra será instalada en la Galería del Cabildo. La invitación de la FCBCB lleva impreso el objetivo de la exposición: “Para conocer y revalorizar el importante patrimonio numismático de Bolivia”.

Los troqueles antiguos fueron usados en una época importante de la historia nacional. Para entender mejor, el troquel consta de dos piezas básicas llamadas placa porta troquel superior e inferior, y en la placa porta troquel superior debe de ir un mamelón, que básicamente es un redondo adherido al troquel para su fácil sujeción a alguna prensa, lo más común y lo más básico.

Por otro lado, en matemáticas una matriz es un arreglo bidimensional de números.

Ambos objetos fueron usados como herramientas importantes para la producción de las monedas de plata y bronce.

La FCBCB espera recibir la visita de maestros, docentes y estudiantes.

Thursday, July 14, 2016

IBCE en foro de Santa Cruz: Sin biotecnología no podrán cumplirse metas productivas

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que si en el país no se aplica la biotecnología, no se cumplirán las metas productivas de la Agenda Patriótica 2025, entre ellas llegar a 45 millones de toneladas de producción, en el marco de la soberanía alimentaria.

La afirmación se realizó en el marco del Foro: Buenas noticias para las Cultivos Genéticamente Modificados, que se realizó en la ciudad de Santa Cruz, con la participación de expertos internacionales y nacionales en el tema.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Reinaldo Díaz, señala que es importante la liberación de otros elementos (productos) para fortalecer al sector, más ahora con la crisis de precios bajos de commodities en el mercado internacional.

El sector agricultor opina que se ha creado la "tormenta perfecta", es decir menos agua, menos tierras y más bocas que alimentar, y que por lo tanto llegó la era de la biotecnología, porque es el resultado de las investigaciones científicas, apoyadas por organismos mundiales.

Diaz señaló que menos de un tercio del planeta es cultivable; 1.500 millones de hectáreas son las que hoy están en uso, de las cuales el 33 por ciento se encuentran en deterioro o agotamiento, según organismo internacionales.

REGULACIÓN

Si bien se avanzó mucho en la investigación de los cultivos modificados, la regulación de algunos países no permite el uso, y es por ello que los investigadores deben migrar a otros países para poner en práctica todo su conocimiento, reflexionó, de su parte, la profesora Adjunta del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Biotecnológico de Monterrey, México, María Mercedes Roca.

Explicó que en países de la región algunos institutos trabajaron en el tema, mejorando los productos, como en el Perú, donde desarrollaron una papa resistente a los hongos, pero no se puede comercializar por las restricciones que tiene la vecina nación.

Por lo tanto, la papa la tuvieron que llevar a África, en donde es utilizada por los agricultores de este continente.

Por su parte, el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en Bolivia (ICA), Juan Risi, dijo que los cambios climáticos que registra el mundo empujan a pensar en la tecnología, y cómo ésta puede ayudar a paliar los actuales efectos adversos.

Precisó que los marcos de la bioseguridad se aplican en la mayoría de los países, excepto Bolivia y Perú, éste último tiene un rezago, mientras Ecuador y Venezuela avanzan en el tema.

PLAN

Por otra parte, Rodríguez dijo que en Bolivia se necesita un plan estratégico de cinco puntos para cumplir las metas del bicentenario, que son: crédito agrícola, seguro agrícola, infraestructura, acceso a mercado y uso de la biotecnología.

Recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos presentaron un informe conjunto en el que sostienen que los cultivos genéticamente modificados no son dañinos para la salud humana.

Friday, July 8, 2016

Analistas del Cedla Decretos marcaron derrota de la COB

El investigador del Centro de Estudios Laborales y Agrarios (Cedla), Bruno Rojas, afirmó que la Central Obrera Boliviana (COB) tuvo una alta pérdida política con el Gobierno, al aceptar que el Ejecutivo haya ratificado el cierre de Enatex y aprobara que esta determinación no alcance a las empresas privadas.

DEMANDAS

“El acuerdo ha reducido a la mínima expresión las demandas de los trabajadores de Enatex que consistía en exigir la abrogatoria del Decreto Supremo 2765, la defensa y la estabilidad laboral, este decreto de Evo Morales que directamente viola la estabilidad laboral y por ende el derecho al trabajo y va en contra de todo lo establecido, en lo laboral”, dijo Rojas en entrevista con Erbol.

CASO CERRADO

La Central Obrera Boliviana (COB) informó este jueves que espera la convocatoria de la comisión de ministros, para cerrar el acuerdo con el Gobierno sobre el caso de Enatex con la reincorporación de los extrabajadores, y luego verán en ampliados distintos el futuro de la alianza política con Evo Morales y sanciones a sindicatos que dieron la espalda al paro laboral.

Informó que enviaron dos notas en las últimas horas para reanudar las negociaciones sobre “algunos detalles” que los extra bajadores consideran importantes, como la situación legal de los trabajadores, así como los otros puntos de las mesas de diálogo que permitan firmar un acuerdo.

DECRETOS

El Gobierno aprobó dos decretos en los que ratificó el cierre de Enatex y evita que empresas privadas sean cerradas bajo el mismo argumento.

Thursday, July 7, 2016

El segundo secretario de la embajada de Japón en Bolivia, Kunihiro Otsuka, entregó dos proyectos

El segundo secretario de la embajada de Japón en Bolivia, Kunihiro Otsuka, entregó dos proyectos de infraestructura y equipamiento en las áreas de educación y salud en los municipios de Concepción (Ñuflo de Chávez) y Postrervalle (Vallegrande) por un monto total de $us 191.352. El primer proyecto, ejecutado por la Alcaldía de Concepción, consiste en un kínder en la comunidad Miguel Castedo, para la educación inicial de 96 niñas y niños de 4 a 5 años. La infraestructura tiene 4 aulas y 8 baños adecuados para el uso de los niños.

Hospital
El otro proyecto, ejecutado en Postrervalle, fue el equipamiento del hospital San Juan de Dios, a través del cual se fortaleció la atención en diferentes especialidades como neonatología, laboratorio, quirófano, partos y odontología, para mejorar la atención a más de 4.400 personas.
Desde 1990, el Gobierno de Japón ha financiado 588 proyectos en salud, educación, en la agricultura, en saneamiento básico y medioambiente, por un monto aproximado de 39 millones de dólares

Wednesday, July 6, 2016

Unodc y UE recomiendan a Bolivia estudios sobre la producción de cocaína

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc por sus siglas en inglés) plantea la necesidad de realizar un estudio sobre el "factor de conversión coca-cocaína" para estimar el potencial de fabricación de sustancias controladas. Y la Unión Europea manifestó su disposición para financiarlo.

En el informe de la Unodc sobre Monitoreo de Cultivos de Coca en la gestión 2015, señala la "necesidad de realizar estudios periódicos de productividad de la hoja de coca, para calcular con mayor precisión su producción en el país y, además, un estudio sobre el factor de conversión coca-cocaína, para estimar el potencial de fabricación sustancias controladas".

Antonio De Leo, representante del organismo, respecto al primer estudio dijo que ya existe un acuerdo, "por eso el director ejecutivo de la Unodc y el presidente Evo Morales apoyaron en mayo de este año realizar un estudio sobre el rendimiento de la hoja de coca en las zonas productoras de coca del país". La Unión Europea financiará ese proyecto.

Tuesday, July 5, 2016

Fcbcb convoca a artistas y escritores a publicar

Hasta el 28 de julio se vence el plazo para la presentación de propuestas artísticas y literarias que deseen ser publicadas bajo las convocatorias "Letras de nuevo tiempo" e "Imágenes de nuevo tiempo" lanzadas por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB).

Las bases de ambas convocatorias llaman a escritores en las áreas de la poesía, cuento y ensayo, que sean menores de 35 años, cuyas obras inéditas no superen las 200 páginas. Algo a destacar es que la temática es abierta.

En el caso del llamado a propuestas de artes visuales, la edad máxima de los proponentes es la misma, y se pueden presentar trabajos en las siguientes áreas: fotografía (color, blanco y negro, con o sin intervención), artes impresas y catálogos.

Se puede acceder a las bases del concurso editorial y artístico en la página de Facebook: Notas culturales ABNB, o en la página web del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, al ser una de las entidades gestoras de la convocatoria para el área editorial. Mientras que el concurso artístico se encuentra a cargo del Museo Nacional de Arte, ambas entidades que pertenecen a la FCBCB.

Monday, July 4, 2016

Sale el “Sol en Casa – Yanapasayku”



Lo más doloroso de su trabajo es contener la culpa y la vergüenza que pueden llegar a sentir los padres o familiares de un ser amado con discapacidad mental. La psicóloga Pauline Boyer lamenta que las familias sean juzgadas por la sociedad, que sean heridas a causa de la desinformación existente sobre la condición de una persona con alguna discapacidad.

Pauline Boyer salió de Francia —donde se formó en Educación Especial— con un objetivo claro: encontrar trabajo. En Barcelona desarrolló sus conocimientos con “grandes marginales”, es decir, con personas que viven en la calle, alcohólicos y drogadictos que padecen desórdenes mentales producto de vicios y traumas.

Cuando viajó a América, en principio deseaba un trabajo similar en Argentina. Allá, sus amigos la animaron a conocer Perú y, como estaba cerca, pasó a Bolivia como turista.

A Sucre llegó un domingo y le recomendaron visitar Tarabuco. Pensaba quedarse dos días, para retomar su búsqueda de trabajo en Buenos Aires. Pero el destino alteró sus planes.

Durante su breve permanencia en Tarabuco conoció a un médico que trabajó en el Instituto Psiquiátrico “Gregorio Pacheco”. Él la animó a quedarse un día más en la capital boliviana para que conociera ese nosocomio. Para su sorpresa, durante la entrevista de presentación, el Director le extendió una llave de la que sería su habitación dentro del psiquiátrico en caso de aceptara realizar un voluntariado por tres meses.

Se había especializado en psicosis infantil, autismo, síndrome de down, deficiencia mental, cuadros psicóticos como esquizofrenia o depresión, parálisis cerebral y algunos desórdenes neurológicos. La oferta era tentadora.

Sin pensarlo mucho, al día siguiente Pauline, con su mochila de viajera, se instaló en el que sería su hogar por más de un año: además del voluntariado temporal, acabó siendo contratada en el área de Terapia Ocupacional. “Fue una inmersión total en ese mundo. Vivía allí con los pacientes, almorzaba con ellos, todo el tiempo estaba allí”.

Poco después, junto a otros profesionales que perseguían sus mismos objetivos, creaba una fundación.
Así salió el “Sol en Casa – Yanapasayku”...

“Sol en Casa”
El Centro “Sol en Casa – Yanapasayku” es un espacio que se constituye en una alternativa para niños con capacidades especiales. Allí, pasan clases de musicoterapia, hacen yoga, tocan instrumentos, bailan, cocinan, se relacionan con nuevos amigos, experimentan la sensación única de celebrar sus pequeños grandes logros.

Y no solo eso: reciben apoyo psicopedagógico y conquistan su autonomía, salen de su aislamiento y realizan actividades en la calle, mejoran su autoestima y desarrollan vínculos afectivos; en suma, aprenden a ser más felices.

La psicóloga francesa Pauline Boyer, experta en Educación Especial de “Sol en Casa”, cuenta a ECOS cómo ella y otros profesionales crearon una fundación que se impuso la noble misión de llevar esperanza a niños, jóvenes y adultos con alguna discapacidad. También a sus familiares.
Los inicios

Pauline y el psicólogo Omar Alarcón fundaron Sol en Casa en febrero de 2012. Comenzaron visitando familias para ver las necesidades reales de los pacientes con discapacidad y planificar un acompañamiento regular.

“Nuestra idea era abrir las ventanas de esas casas donde estaban los niños, los que generalmente encontramos muy aislados”, dice ella. De esta manera dejaron que el sol entrara a la vida de los pequeños y de sus familias.

Tiempo después se fusionó con el centro “Yanapasayku”, de las alemanas Regina Merz y Lina Ramsauer, quienes tenían propósitos similares pero especialidades diferentes por lo que se complementaron para beneficio de los pacientes. Así, ahora la institución cuenta con una fisioterapeuta, una educadora especial, una terapeuta ocupacional y un psicoterapeuta.

Los beneficios
Sol en Casa – Yanapasayku trabaja con un equipo completo de manera personalizada. También capacita a los padres, para que las familias se involucren en el proceso.

Entre los resultados más importantes está el haber logrado incluir a algunos de sus pacientes autistas en el sistema escolar ordinario. Otros han aprendido a leer, a escribir, a contar, a caminar, a ser más autónomos, a romper su aislamiento, a mejorar su autoestima, a hacer amigos. O han mejorado su motricidad. Pequeños logros desde una perspectiva normal, pero para la familia y el paciente son pasos gigantes.

Pauline dice que este trabajo demanda mucha creatividad, una permanente invención.

La educación especial
Boyer explica que para enseñar tiene que buscar. “Siempre hay una parte sana, solo que el sistema educativo es preformado y no todos aprendemos de la misma manera”.

Así explica que los niños que no pueden aprender de la forma clásica, copiando o memorizando, lo pueden hacer mejor con su memoria táctil. De esta manera, tocando las letras, su cerebro puede registrarlas y aprenden a leer.

Cuenta el caso de Felipe, de ocho años, quien acude todos los días a la escuela pero también va al centro porque tenía atraso en su rendimiento. Hicieron adaptaciones en los métodos de enseñanza y lograron que aprenda a su ritmo, con otro tipo de soportes.

“A veces no siempre alcanzamos los resultados que queremos. A veces los pasitos son muy pequeños, pero logramos los objetivos”, agrega ella.

Su razón en la vida
Pauline dice: “no imagino mi vida sin trabajar con las personas especiales. Le da una visión más humana a mi existencia. Siento que todos tenemos una misión en la vida, y creo que esta es la mía”.

Para ella, cada persona con alguna condición de discapacidad mental es un universo aparte, una nueva historia, con sus accidentes, con sus heridas, como cualquier ser humano. “La existencia de estas personas hace cuestionar nuestra relación con lo que consideramos normal. Yo no trabajo con ellas pensando que son diferentes, más bien las veo similares a mí. Cuando somos capaces de encontrar similitudes, recién podemos crear una relación”, comenta.

Hace notar lo importante de reconocer las propias limitaciones, que no son tan diferentes a las de las personas con capacidades especiales: “nosotros tenemos algo de ellos y ellos algo de nosotros”.

Protocolo de intervención
Cuando una familia llega a Sol en Casa se procede a una entrevista con los padres para establecer la “anamnesis”, o historia clínica del paciente, y averiguar si tiene o no un diagnóstico.

Con esa información, entre todos los especialistas realizan una evaluación multidisciplinaria y plantean a los padres un proyecto individualizado. Se le explica a la familia en detalle lo que su hijo o hija necesita.

Los costos no son altos. Evalúan la situación económica de cada paciente y ofrecen un precio que puede ser desde gratuito hasta muy por debajo del precio de una consulta. Incluso tienen becas para miembros dentro del grupo.

La psicóloga francesa Pauline Boyer, educadora especial, comenta que los asegurados de la Caja Bancaria dirigen a los pacientes a “Sol en Casa – Yanapasayku”. También reciben personas con problemas emocionales o de hiperactividad, aunque la primera población es la de niños con capacidades especiales o deficiencia mental.

La culpa y la vergüenza
Lo más doloroso de su trabajo es contener la culpa y la vergüenza que pueden llegar a sentir los padres o familiares de un ser amado con discapacidad mental. Pauline Boyer lamenta que las familias sean juzgadas por la sociedad, que sean heridas a causa de la desinformación existente sobre la condición de un discapacitado.

Especialmente son las madres quienes tienen que lidiar con las opiniones de su entorno. “Hay mamás a las que les dijeron que su hijo ha nacido así porque seguramente no lo quiso tener, porque se habría inducido un aborto, porque tomó algún medicamento, porque es castigo de Dios por sus pecados, porque bebió alcohol durante el embarazo”, recuerda Pauline, entre las cosas que le contaron.

Estas entrevistas con los padres revelan que sus hijos fueron víctimas de una mala praxis médica durante el parto, o que determinaron factores tales como la desnutrición o la contaminación, o que pudo influir la edad de los progenitores o alguna forma de violencia contra la mujer durante el embarazo, entre otros. Los casos de personas con discapacidad no discriminan a ningún sector de la sociedad.

La fundación
Sol en Casa tiene personería jurídica como fundación y nunca recibió apoyo de las instituciones locales, a pesar de necesitarla. Tiene que pagar alquiler y funciona con fondos de particulares de Francia y Alemania, así como de organizaciones como la holandesa Stichting amigos JBH o Crownd Funding. Desde hace dos años, la bailarina Sabine Fisher recauda fondos con funciones especiales en el pueblo de Kurtenhouse.

También en Francia, la presidenta de la asociación de beneficencia es la mamá de Pauline, Evelyne Boyer que, entre otras actividades, vende los trabajos que realizan los niños para recaudar fondos; además, participa en ferias. “No es un apoyo grande, no soluciona todas las necesidades, pero es una ayuda”, agrega su hija.

Las manualidades tambén se venden en Alasitas: “todos hacemos todo, desde la terapia para nuestros alumnos y pacientes hasta la contabilidad y la gestión de fondos”.

Paralelamente, ofrecen servicios de masaje de relajamiento, abiertos para quienes lo deseen; clases de yoga, tres veces por semana, en las noches; y estimulación temprana a particulares.

Desde 2015, por un convenio, los niños y jóvenes trabajan con cerámica todos los jueves en el Musef. Allí mismo tienen una exposición pública abierta todo el año.

Este centro siempre necesita de ayuda para poder crecer y mantenerse. “El financiamiento es una preocupación constante. Tampoco contamos con transporte para familias que vienen de lejos. Queremos que nuestro proyecto sea accesible para todos”, comenta Pauline. El rango de edad se amplió, ahora va desde los seis meses hasta los 30 años. Por las mañanas trabaja con un grupo de niños; actualmente tiene 40 inscritos.

Nunca es tarde
Nunca es tarde, las familias tienen que acercarse a estos centros para que vean que su situación no es única, que no están solos y cuentan con apoyo.

La especialista francesa afirma que actualmente un niño con síndrome de down llega al mundo con muchísima posibilidades de crecer con todo su potencial y de encontrar su lugar en la sociedad, desarrollando sus habilidades.

Sol en Casa está ubicada en la calle Camargo 107, entre las calles Potosí y Padilla, de la ciudad de Sucre. Funciona en los mismos horarios de cualquier escuela, de lunes a viernes, con turnos de mañana y tarde.

Su teléfono celular de contacto es el 71171845.


Saturday, July 2, 2016

Según Jubileo Bolivia, sin capacidad para enviar gas a full

La Fundación Jubileo sostiene que Bolivia no está en la capacidad de enviar de manera simultánea a Argentina y Brasil los máximos volúmenes de gas establecidos en los contratos y que actualmente mantiene "ciertos equilibrios" que no son sostenibles.

El especialista en temas extractivistas, Raúl Velásquez, dijo que la reciente reducción temporal en los envíos de gas a Argentina, que bajaron a un mínimo de 10,8 Mmcd, revelaron la delicada situación que atraviesa el país como proveedor del energético. "Lo que sucede es que cualquier contingencia puede poner en entredicho la confiabilidad de Bolivia como un proveedor", manifestó.

También dijo que YPFB no es transparente porque sus últimos informes datan de 2013, que hablan de 10,5 TCF de gas probadas, 3,5 TCF probables y 4,2 TCF posibles. "Hoy no existe claridad de cuántas son las reservas probabas y probables", señaló.

Aldeas SOS festejan 47 años de trabajo

Las Aldeas Infantiles SOS celebraron ayer 47 años de trabajo en Bolivia, esta institución impulsa varios programas dirigidos a la niñez. Ante esto y como es costumbre alistan varias actividades en las distintas regionales, en el caso de Santa Cruz este domingo será el Master Bufett, en el que se ofertarán 100 platos preparados por famosos. El ingreso a este evento, que será al mediodía en el salón Guaraní de la Fexpocruz, es de Bs 100. Personal de la institución aclaró que con este monto el comensal podrá degustar de toda la variedad de comidas, además de ayudar a que continúen los programas que Aldeas SOS tiene en Santa Cruz.

Como por ejemplo: reinserción familiar, prevención de abandono y el más popular, el de las guarderías. El financiamiento de esta institución es 60% con recursos de países europeos y un 40% de instancias locales.

UE elogia avances en políticas sociales


La Misión de Seguimiento del Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) de la Unión Europea destacó los esfuerzos y avances realizados por el Estado Plurinacional de Bolivia en lo económico y social.

La comitiva, compuesta por funcionarios del Servicio Europeo de Acción Exterior y la Comisión Europea, visitó el país del 25 al 30 de junio.

Los funcionarios señalaron que las acciones del Gobierno boliviano permitieron mejorar las condiciones de vida de la población con mayor y mejor acceso a la educación, la salud, la alimentación y la vivienda, para desterrar la pobreza.

Los representantes de la Unión Europea manifestaron que ese bloque está dispuesto a cooperar para que el SGP+ sea aprovechado de mejor manera por Bolivia logrando así que las exportaciones hacia ese bloque se diversifiquen e incrementen.

El SGP+ es un instrumento que facilita la exportación de más de siete mil productos hacia la Unión Europea sin pagar aranceles o con un arancel reducido, principalmente para productos no tradicionales y que benefician a nueve países en el mundo.

En este marco, el 28 de junio, bajo la coordinación de la Cancillería se llevó a cabo una reunión con distintas áreas de Estado encargadas de la administración e implementación de veintisiete convenciones internacionales relacionadas a derechos humanos, laborales, medioambientales y gobernanza, con el fin de evaluar tanto la situación actual como los avances y desafíos de esas convenciones.

Unión Europea desea intensificar relación comercial con Bolivia


PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA RATIFICARON APOYO A BOLIVIA.

La Misión de Seguimiento del Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) de la Unión Europea, al concluir su vista al país, destacó los esfuerzos y avances realizados por Bolivia en lo económico y social y manifestó la disposición del bloque económico de acrecentar su cooperación a Bolivia, a fin de mejorar el aprovechamiento comercial preferente otorgado al país.

COMUNICADO OFICIAL

Un comunicado de la Cancillería informó ayer que la Misión de la UE ha considerado que los avances logrados hasta el presente en el país se han traducido en mejores condiciones de vida de los bolivianos, con mayor y mejor acceso a la educación, la salud, la alimentación y la vivienda, contribuyendo así a la erradicación de la pobreza. La misión que llegó a Bolivia a media semana estuvo conformada por funcionarios del Servicio Europeo de Acción Exterior y la Comisión Europea.

COOPERACIÓN

El documento de la Cancillería refirió que los representantes de la Unión Europea manifestaron que el bloque está dispuesto a cooperar para que el SGP+ (conocido también como SGP Plus) sea aprovechado de mejor manera por nuestro país, logrando así que las exportaciones hacia ese bloque se diversifiquen e incrementen.

El gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Juan Pablo Saucedo, señaló recientemente, en foro auspiciado por la embajada británica, que Bolivia registró en los últimos años 21 por ciento de aprovechamiento de las preferencias arancelarias otorgadas bajo el referido sistema.

FRANQUICIAS

Cabe mencionar que el SGP+ es un instrumento que facilita la exportación de más de siete mil productos hacia la Unión Europea sin pagar aranceles o sea con arancel reducido, principalmente para productos no tradicionales y que beneficia a 9 países en el mundo.

REUNIONES

En este marco, el día 28 de junio, bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores, se llevó a cabo una reunión con distintas áreas de Estado encargadas de la administración e implementación de veintisiete convenciones internacionales relacionadas a derechos humanos, laborales, medioambientales y gobernanza, con el fin de evaluar tanto la situación actual, como los avances y desafíos en la aplicación de dichas convenciones.

FLUJO COMERCIAL

Las exportaciones bolivianas a la UE se concentran en productos de origen agropecuario, minero y bienes industriales semi-transformados. El documento “UE-Bolivia, Relaciones comerciales e Inversiones”, sostiene que las ventas de minerales tienen aún una importante fracción del total de las exportaciones bolivianas al bloque económico, conformado por 28 países.

SOCIO COMERCIAL

El jefe de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, Tim Torlot, dijo que, de acuerdo con informes oficiales, la UE es el cuarto socio comercial de Bolivia, después de Brasil, Argentina y Estados Unidos. La UE representa el 9 por ciento del total del comercio exterior boliviano.

Por otro lado, con cifras de 2012, el 51 por ciento de la inversión extranjera directa que se realiza en Bolivia provienen de países miembros del bloque europeo, manifestó el embajador Torlot, en la citada publicación.

Friday, July 1, 2016

Aldeas Infantiles SOS filial Oruro cumple 47 años con la infancia

Aldeas Infantiles SOS filial Oruro, recordó 47 años apoyando a la niñez vulnerada que tras cumplir su mayoría de edad también recibe la guía y el apoyo de sus madres sustitutas o tías como ellos les llaman, para apoyarles en su independización hasta que logren ser profesionales en muchos casos, explicó el coordinador de la institución en Oruro, Bernardo Flores Escóbar.

La información fue emitida ayer por la mañana en un desayuno trabajo realizado en el Salón "Luis Ramiro Beltrán" del municipio, con el objetivo de recordar que el 23 de junio cumplieron 47 años de existencia y para presentar los nuevos servicios que implementan con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los menores que cuentan con una familia a pesar de haber perdido a sus progenitores.

Se conoció que el trabajo que realizan se efectúa en diferentes ámbitos, el primero con familias en situación de crisis, que son las que atraviesan por problemas económicos, como el que una madre deba mantener sola a sus hijos, enfermedad de padre o madre, problemas de alcoholismo que podría provocar la desintegración familiar, motivo por el que les brindan asesoramiento y guía para evitar que exista una división familiar.

A la vez, trabajan con familias de contención que tienen factores de vulnerabilidad parecidos a las familias en situación de crisis, como cuando el jefe de familia o padre, no tiene trabajo o tiene problemas de alcoholismo y antes que la familia se disuelva o ingrese a una situación de crisis, los funcionarios de las Aldeas SOS intervienen con charlas y asesoramiento psicológico, entre otros, a todos los integrantes de la familia.

En el tema de servicio de restitución del abandono infantil, significa que cuando el niño o niños perdieron a sus papás, Aldeas SOS trabaja con familias extendidas que son modalidades reconocidas por el Código Niño, Niña Adolescente que se refiere a que los menores pueden vivir con sus parientes más cercanos como hermanos mayores, tíos o abuelos.

Narró que existe un caso en el municipio de Caracollo, donde al haber perdido a sus padres, la hermana mayor de seis menores se hizo cargo de sus hermanos, siendo el mayor de aproximadamente 17 a 18 años y la menor de 4 años.

La solución que se dio, fue que los niños fueron distribuidos a sus familiares y por consiguiente se daba la división familiar, algo que evitaron porque la hermana de 22 años se comprometió a cuidarlos con ayuda de Aldeas SOS, logrando que retornen al colegio, tengan asistencia en salud y reciban el apoyo económico para su alimentación.

CBT PARA PROYECTOS DE DESARROLLO

El Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo y la Embajada de Suiza presentaron las conclusiones de los proyectos en los que aplicaron la herramienta "transferencias basadas en efectivo (cash-based transfers, CBT)” en Bolivia.

La publicación de 60 páginas titulada “Sistematización de Experiencias CBT” detalla las experiencias de los proyectos ejecutados por el PMA, con financiamiento de los gobiernos de Suiza e Italia, en transferencias basadas en efectivo, desde el año 2012. Se trata de innovadoras formas de entrega de fondos para obtener alimentos. Según el PMA, esta modalidad está siendo utilizada cada vez más a nivel global.

Esta herramienta se aplica para brindar apoyo en atención y prevención de desastres a poblaciones vulnerables, fortalece a las comunidades y mejora la seguridad alimentaria de manera eficiente garantizando un uso adecuado de los recursos.

El documento evidencia que, a medida que los fondos son usados por los beneficiarios en tiendas locales, se promueve el desarrollo económico local.

Fue así que el PMA, a través de contribuciones de los gobiernos de Suiza e Italia, trabajó con este enfoque en las comunidades más vulnerables de los departamentos de Santa Cruz, Pando, Chuquisaca y Tarija.