Sunday, December 30, 2018

IBCE lanza web para negociar con el mundo www.comex.bo



El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) desarrolló la plataforma interactiva www.comex.bo para permitir un mayor contacto del empresariado nacional con el del extranjero y para promover un mayor intercambio comercial de Bolivia con el mundo.

El nuevo sistema provee información de empresas exportadoras, importadoras, operadores logísticos y banca en Bolivia; estadísticas de las exportaciones e importaciones nacionales; y datos sobre las importaciones de productos bolivianos en otros mercados.

La plataforma ofrece además un catálogo en línea para productos bolivianos, así como ofertas y demandas para hacer negocios con el mundo, explicó Jean Pierre Antelo Dabdoub, director de instituto.

Fautapo benefició a 2.395 nuevos negocios



Después de 46 meses de trabajo en Oruro y Potosí, la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo) concluyó un programa que benefició a 1.218 unidades productivas y 1.177 emprendedores de los rubros de textiles, metalmecánica, alimentos y construcción.

La iniciativa posibilitó la titulación de los productores como técnicos básicos; el fortalecimiento de sus asociaciones, la estructuración de sus planes estratégicos y la obtención de sus personerías jurídicas; y la transferencia de la metodología del proceso de formación a 40 profesores de 30 centros de educación alternativa y permanente, entre otros.

El Programa Producción con Formación se ejecutó con $us 3,4 millones financiados por la Unión Europea y las alcaldías de ambos municipios.

Saturday, December 29, 2018

Precios de materias primas lastrarán economía regional



El último informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) advierte que en 2019, Latinoamérica tropezará con problemas por causa de las bajas en los precios de las materias primas y la falta de recuperación de algunos países

Las materias primas han pasado de ser el motor de la economía a un lastre para el crecimiento de América Latina. Una reducción de alrededor del 7% en el precio de los productos básicos en 2019 y una baja tasa de aumento del comercio mundial han obligado a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a reducir aún más las proyecciones de crecimiento tanto para este año como para el próximo.

En su último balance económico, presentado estos días en Santiago de Chile, la Cepal no encuentra motivos para el optimismo. Dice incluso que la caída de los precios deberá revisarse a la baja “en el caso de que la actividad y el comercio mundiales se debiliten más de lo esperado”. Este año, la región crecerá 1.2%, una décima menos que la proyectada en octubre y dos puntos menos que el promedio mundial, estimado en 3.2%.

En 2019, el crecimiento regional será de 1,7%, 0,1% menos que las proyecciones de hace dos meses. El crecimiento de 2018 será especialmente débil en Sudamérica, donde es mayor la dependencia con los productos primarios, con una previsión de 0.6% para este año y 1.4% en 2019. México, en tanto, crecerá 2.2% en 2018, según la Cepal.

Precios

La combinación de precios más bajos y menos volumen de ventas será un combo difícil de digerir para economías altamente dependiente de sus exportaciones agrícolas, mineras y de hidrocarburos. “Los minerales y las materias primas agropecuarias se verían afectados por la desaceleración en la actividad económica mundial, en particular, de un importador clave como China. En el caso del petróleo, además de los factores de desaceleración de la demanda, se han relajado algunas restricciones a la oferta”, dice la Cepal.

Para 2019, “se prevé que, lejos de disminuir, las incertidumbres serán mayores y provenientes de distintos frentes. No se ven motores para que el crecimiento en 2019 muestre mayor dinamismo en la economía mundial. A la desaceleración esperada para China y para los países emergentes en conjunto, se suma la desaceleración esperada para los Estados Unidos, la eurozona y, en general, las economías desarrolladas”.

Estas incertidumbres serán el combustible de un aumento de la percepción de riesgo en economías que atravesaron 2018 con depreciaciones de sus monedas, fuga de capitales hacia mercados más seguros y el cierre del grifo del financiamiento internacional de bancos e inversores privados. "Los mercados emergentes, incluida América Latina, mostraron una importante reducción en los flujos de financiamiento externo, a la vez que aumentaron los niveles de riesgo soberano y se depreciaron sus monedas con relación al dólar”, dice la Cepal en su informe.

Para la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, la cuestión de fondo es que "ha cambiado el ciclo económico porque hay menos dinamismo, un dólar apreciado y tasas de interés más altas. Hay también una vulnerabilidad en la balanza de pagos y crece además el endeudamiento global”.

El caso argentino

El caso argentino fue el más dramático. Tras proyecciones de crecimiento cercanas el 3% para 2018, cerrará este año con una caída de 2.6%, según la Cepal, sólo superado por Venezuela (-10%). A mediados de año, el Gobierno de Mauricio Macri pidió y obtuvo un rescate financiero del FMI por 57.000 millones de dólares, en medio de una creciente desconfianza hacia su capacidad de pago de una deuda que se acerca al 80% del PIB. El peso argentino perdió la mitad de su valor desde enero, la inflación se disparó por encima del 40% y una sequía sin precedentes, que derrumbó 31% su producción agrícola, pusieron contra las cuerdas a la Casa Rosada. Brasil ha sido el otro país sudamericano que más ha incrementado su deuda externa este año, hasta el 77.2% del PIB. Son los dos países de la región que más deben, seguidos de lejos por Costa Rica, con una ratio del 52%.

Es por ello que la caída de los precios de las materias primas se sentirá con mayor intensidad en América del Sur, donde sus dos mayores economías están en crisis. Argentina ya está en recesión, tras registrar el tercer trimestre consecutivo de contracción del PIB. Brasil, país con una influencia enorme sobre sus vecinos, lleva dos años consecutivos de crecimiento raquítico: 1,1% en 2017 y 1,3% en 2018.

La Cepal advierte que el año próximo puede ser incluso más complicado que este, porque “no pueden descartarse nuevos episodios de deterioro en las condiciones financieras para los mercados emergentes”. "Se requiere un manejo prudencial de la deuda y políticas públicas para fortalecer las fuentes de crecimiento y hacer frente al panorama de incertidumbre a nivel global", señaló Bárcena durante la presentación del informe.

El año que viene estará, entonces, cargado de desafíos, sobre todo entre aquellos más vulnerables al riesgo, como Argentina y Brasil. "Las consecuencias sobre los países”, dice el informe, “dependerán de cuán expuestos se encuentren en términos de necesidades de financiamiento externo, su proporción de deuda denominada en dólares y su deuda de corto plazo. Aquellos que se perciban con desequilibrios importantes y poco espacio para aplicar medidas contracíclicas podrían empeorar sus perspectivas de actividad”. No será el mejor escenario para Argentina y Brasil.

CLAVES

Presiones

Menores ingresos

Los menores ingresos presionarán aún más sobre economías que se encuentran en medio de duros procesos de ajuste fiscal para reducir el déficit primario (antes del pago de intereses de la deuda). Entre los casos más visibles se encuentra el de Argentina.

Rumbo

Diferencias

Las diferencias en el rumbo de crucero no solo son regionales, sino también subregionales. Sudamérica es la mejor prueba de ello: aunque la mayor parte de los países que la integran avanzan a buen ritmo, sus tres mayores economías. El principal lastre es, Venezuela.

Recesión

Crisis

Venezuela, un país sumido en una grave crisis económica e institucional en el que la recesión se ha convertido en el nuevo normal. La Cepal prevé que su PIB se contraiga este año otro 12% a pesar del alza del precio del petróleo, el gran activo del país. Desde 2013, la economía venezolana ha retrocedido un 43%.

Tormenta

Números rojos

El segundo mayor lastre sudamericano es Argentina, que no ha logrado superar la tormenta cambiaria iniciada a finales de abril, que provocó una rápida devaluación del peso (del 65%) frente al dólar. El país austral cerrará 2018 en números rojos, con una caída del 0.3%.

Cierre

Tendencia

En América Central y el Caribe la tendencia es notablemente mejor que en el sur. México, el gran exponente de la zona, cerrará 2018 con una expansión del 2.2%, tasa bastante por debajo de lo que cabría esperar para un país con mimbres para crecer mucho más.

Exportaciones

Modelo agotado

Tras varios años de niveles históricamente bajos de volatilidad financiera, con la liquidez en máximos, el repunte de las dudas afecta especialmente a los emergentes, con América Latina a la cabeza. Los flujos de capitales hacia mercados emergentes mostraron una tendencia negativa en 2018.

Salarios

Recomendación

La recomendación de la Cepal para la región pasa por enfocar los esfuerzos de la inversión y en el consumo interno, con un aumento sostenido de los salarios. La siguiente frontera es la tecnología y la innovación, según dijo la secretaria de la Cepal, Alicia Bárcena.

Thursday, December 27, 2018

Elecciones generales 2019 Temor en inversiones españolas en Bolivia

El coordinador de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) en Bolivia, Francisco Sancho reconoció inquietudes en las inversiones españolas en el país, como consecuencia de la incertidumbre política generada rumbo a las Elecciones 2019. Sin embargo, dijo que todavía no estás todavía no se llegaron a la fase de inestabilidad.

“Como economista que propone escenarios económicos de futuro las elecciones políticas siempre producen incertidumbre y afectan a los mercados; la política y la estabilidad política son un factor para generar estabilidad para las inversiones, el que ponga en cuestión está fuera de lugar (…).De momento hay inquietudes pero no se trasladan a inestabilidades”, dijo en entrevista con ANF.

Sancho dijo que se evaluará cómo se desarrolla el escenario, pues las condiciones de vida están en función del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y este se construye con inversión nacional y extranjera. “Tendremos que ser muy, muy cautos (…). Lo que debemos evitar es ir atrás, es posible que no se avance lo que se quisiera, eso no es deseable, pero lo que no es aceptable ir hacia atrás”, dijo.

Consultado sobre las condiciones en Bolivia marcadas por la habilitación del binomio oficialista Evo Morales y Álvaro García Linera en desconocimiento del voto del referéndum del 21 de febrero de 2016 y la propia Constitución Política del Estado (CPE), el Coordinador de la Aecid señaló que si bien no puede opinar sobre política -que no es su área- habrá que todas las medidas técnicas y políticas para que no se genere incertidumbre e inestabilidad económica.

Saturday, December 22, 2018

Ex becarios de Koica tuvieron su cena

Como todos los años, al finalizar la gestión, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) organizó una cena de confraternidad en honor de los ex becarios de Koica.

El evento se realizó en el marco de una conferencia sobre "Transporte limpio", a cargo de César Dockweiler, y "Servicios de Gobierno Electrónico", a cargo de María Janeth Ibáñez.

En representación del Embajador de Corea, la consejera de la legación, Eun Joo Lee, dirigió un discurso destacando la labor que cumple en nuestro país la agencia de cooperación coreana, a través de diversos programas de desarrollo.

Otro orador fue el director Internacional de Koica, Yunseok Lee.

La velada fue amenizada con diversos cuadros de baile de K-Pop y de danza folklórica boliviana, ejecutada por el cuerpo de baile Salay Cochabamba.



Monday, December 10, 2018

Cedla Incertidumbre económica por ambiente preelectoral

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), a través de su director ejecutivo, Javier Gómez, advierte que como efecto de la incertidumbre generada por el ambiente preelectoral rumbo a las elecciones generales de 2019, los actores económicos ya frenaron sus iniciativas y, por ende, sus inversiones.

“Vamos a vivir un año muy político; el 2019 es un año excesivamente politizado, nos ocuparemos más del (contexto) político y de la incertidumbre que siempre genera el ambiente político y los actores económicos ya han frenado sus iniciativas económicas”, aseveró a ANF.

Gómez señaló que desde un ciudadano que quiera comprar algo hasta un empresario que pretenda hacer inversiones, todas estas iniciativas se verán frenadas para mirar qué pasa después del 2019.

“Eso supone unas elecciones difíciles, complicadas en general más allá del resultado, entonces el 2018 se siente un freno económico a razón de las expectativas que los agentes económicos tienen sobre la política del país”, afirmó.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a un cuarto mandato al binomio Evo Morales-Álvaro García Linera a pesar de haber administrado el 2016 el referéndum del 21 de febrero con carácter vinculante en el cual se rechazó por el 51% de votos, la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE) para habilitar a un nuevo mandato a los actuales gobernantes, lo que motivó movilizaciones de protesta a nivel nacional.

Saturday, December 1, 2018

Jica 40 años en Bolivia

En 1978 se suscribió el acuerdo de cooperación técnica entre los gobiernos de Bolivia y Japón, dando inicio a programas de cooperación técnica, financiera, el envío de expertos y cooperantes técnicos. Desde entonces pasaron 40 años forjando lazos de amistad y confianza.

Este acontecimiento mereció un festejo especial en la Cancillería, con la presencia de la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, la vicecanciller Carmen Almendras, el vicepresidente de JICA, Shigeru Maeda, la embajadora del Japón, Kyoko Koga y del director de JICA, Manabu Ohara.

Aparte de los discursos conmemorativos, un grupo de niños entregó plantines como símbolo de los vínculos y puentes de amistad, de aprendizaje mutuo y visión compartida forjados a través de Jica en Bolivia.

La música y tradiciones japonesas también fueron parte del festejo.