Wednesday, March 30, 2016

Canadá apoya a niñez trabajadora

Con el objetivo de impulsar proyectos productivos y en el marco del programa de apoyo a la niñez trabajadora, Save the Children y Canadá promovieron el acceso al desarrollo productivo en más de 16 municipios de Bolivia.

En entrevista con EL DIARIO, la coordinadora del programa niños y niñas lideran el camino, Lieve Demaegd, informó que Bolivia, Kenia, Burkina, Nicaragua pudieron acceder a la cooperación de Canadiense de Save the Children.

El objetivo fundamental fue mejorar la vida de los niños y niñas trabajadores. Bolivia eligió trabajar en educación intercultural y plurilingüe en el marco de la Ley 070 – Abelino Siñani, que promueve el desarrollo socio-comunitario productivo.

Además, la organización logró promover el acceso y la retención de la niñez aymara, guaraní, mojeña y quechua debido al trabajo que se realizó en sus escuelas respondiendo a las necesidades socio-culturales y de aprendizaje.

“Apoyamos mejorando la calidad de educación en las escuelas, además trabajado con los padres de familia y la comunidad educativa en general, respetando los derechos de los niñas y niños a la protección, educación y supervivencia en Bolivia”, dijo.

Informó que la creación de pequeñas empresas en las escuelas facilitó a la comunidad educativa a lograr y desarrollar grandes productos, alimentos creados con cereales andinos, tejidos, vestimentas, transformación de quinua, haba, maní, entre las más importantes.

En Bolivia, el programa apoyó a 70 unidades educativas del área rural de los nueve departamentos. “Escogimos 16 PSP (Proyectos Socio comunitario Productivos), para financiar y aplicarlos dentro de su comunidades”.

Contó que al principio hubo un rechazo de las comunidades, tanto de los mismos jóvenes cómo de los padres de familia, sin embargo, y luego de una socialización se logró aplicar el programa desde mayo de 2011 y culminó con la muestra de los resultados ayer en la presentación oficial que se realizó en el Hotel Torino.

Tratado de comercio Gran Bretaña insta a acuerdo entre Bolivia y Unión Europea


JAMES THORNTON, EMBAJADOR BRITÁNICO EN BOLIVIA, JUNTO AL PRESIDENTE DEL IBCE, ANTONIO ROCHA.

El nuevo embajador de Gran Bretaña en Bolivia, James Thornton, expresó ayer a EL DIARIO el interés de su gobierno porque Bolivia suscriba un acuerdo de comercio con la Unión Europea (UE), bajo el Sistema Generalizado de Preferencias. Con ese motivo, hoy, miércoles, tendrá lugar en la sede de Gobierno un foro donde se analizará las potencialidades y oportunidades que pueden derivar en la negociación de un acuerdo de amplio alcance con el bloque europeo.

El diplomático manifestó su complacencia por contribuir a un acuerdo de estas características, en razón de que varios países de la subregión lograron suscribir tratados con la Unión Europea, los cuales les han permitido dinamizar las relaciones comerciales con el viejo continente.

ESCENARIO ECONÓMICO

El Embajador destacó la situación económica de Bolivia, en consideración a que registra un importante nivel de crecimiento en los últimos años a diferencia de varios países de la región, que están enfrentando una expansión negativa en sus economías. Thornton se refirió, en particular, a la posición de reservas del Banco Central y a las bajas tasas de inflación.

VISIÓN EMPRESARIAL

El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Antonio Rocha, dijo que las exportaciones a la Unión Europea no superan actualmente $us 700 millones, cuando Colombia exporta anualmente a ese bloque económico $us 6.000 millones, que representan 60 por ciento del total de las exportaciones bolivianas. De su parte, el vecino Perú vende a Europa bienes por valor de $us 5.000 millones.

La Unión Europea representa 9 por ciento del total de las exportaciones bolivianas, según precisó recientemente el Embajador de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia,

Otra observación válida del diplomático de la UE es que, sin las exportaciones de gas, ese bloque económico sería en importancia el tercer socio comercial de Bolivia.

INTEGRACIÓN

El presidente del IBCE remarcó en entrevista con EL DIARIO, que Bolivia puede compatibilizar su participación en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), ya que una alta proporción de sus exportaciones de productos no tradicionales se dirigen a los mercados de la subregión. Dijo también que con el Mercosur, el país desarrolla relaciones de integración energética y de transporte vial.

NEGOCIACIÓN

Rocha anticipó que durante el foro que tendrá lugar hoy en La Paz, la entidad dará a conocer las conclusiones de un estudio donde se despliegan las oportunidades que se generarían para Bolivia con una futura negociación sobre un Acuerdo Comercial de amplio alcance con la Unión Europa.

Este es el objetivo del foro, titulado: “Potenciales beneficios para Bolivia de un Acuerdo Comercial con la Unión Europea”, que el IBCE organiza con el apoyo de la Embajada Británica en Bolivia. A tal efecto, dijo, se ha cursado invitaciones a diferentes autoridades del sector público y privado, a diversas organizaciones sociales y expertos en la materia.

ESTUDIO

El documento será expuesto en el foro por el gerente del IBCE, Lic. Juan Pablo Saucedo, aparte de analizar el contexto actual de las relaciones comerciales entre Bolivia y la Unión Europea, expondrá también la siguiente temática: El aprovechamiento del esquema preferencial vigente (Sistema Generalizado de Preferencias); oportunidades para el comercio exterior boliviano de la posible ampliación de la apertura del bloque europeo; los beneficios que están obteniendo los miembros de la Comunidad Andina, a través de los Acuerdos Comerciales que han suscrito y aplicado con la Unión Europea.

Saturday, March 26, 2016

Presentan el PDES a la cooperación internacional

Ante un grupo de socios para el desarrollo de Bolivia, (GruS) y la cooperación internacional, el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, y el viceministro de Planificación Estratégica, Diego Pacheco, presentaron el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016 - 2020 y la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), con la finalidad de coordinar y sumar esfuerzos para su cumplimiento.
El ministro Orellana destacó el interés de los representantes de organismos internacionales y recordó que el PDES requiere que se sumen esfuerzos entre el sector público, el privado y la cooperación extranjera.
“Si no sumamos esfuerzos el plan no va poder hacerse realidad, esto supone un trabajo conjunto, financiero y estratégico para volverlo realidad”, remarcó la autoridad.
El presidente de GruS, Jens Busma, reconoció que la cooperación internacional ya no tiene la relevancia que tenía antes y que éste debe trabajar y buscar otras formas de diálogo, coordinación y ayuda. Remarcó que el PDES demuestra que Bolivia tiene la voluntad de generar desarrollo y fomentar el Vivir Bien en su población.
Por su parte, el viceministro Pacheco presentó la Ley del SPIE que define una planificación de largo, mediano y corto plazo en el país.
La Agenda Patriótica hacia el Bicentenario 2025 es un proyecto a largo plazo, mientras que el PDES es a corto y mediano, explicó la autoridad.
GruS es un espacio de coordinación conformado por organismos bilaterales, intergubernamentales y multilaterales (23 cooperantes) con presencia en Bolivia desde el año 2006 que tienen el objetivo estratégico de apoyar la implementación de los acuerdos de la Declaración de París y el Plan de Acción de Accra- instrumentos que apoyan en la armonización y alineamiento de la ayuda internacional a las prioridades del país.

Técnicos japoneses instalan equipamiento para planetario de Santa Ana

Las estrellas desde hace tiempo no se vislumbran con facilidad desde las calles tarijeñas. La contaminación lumínica priva de la contemplación, a simple vista, de un cielo estrellado. Desde 2009 los tarijeños cuentan con un Planetario situado en las instalaciones del Observatorio en la localidad de Santa Ana. Un planetario para conocer los misterios que esconde el cielo desde el punto de vista de la astronomía.
El Planetario del Observatorio Astronómico Nacional está dedicado a la divulgación y educación de las ciencias, específicamente en el área de la astronomía, se convierte en un lugar para la difusión de las ciencias, ofrece funciones públicas, donde el visitante vive una experiencia única contemplando un cielo estrellado, brillante y nítido tan cerca que da la sensación que con sólo estirar la mano se puede tocar.
Esta sensación sólo puede vivirse en el Planetario además, ahí los técnicos del Observatorio reciben información actualizada sobre temas astronómicos, de astronáutica y ciencias afines, mediante el recurso del Proyector Planetario GOTO modelo GS (simulador) y otros equipos audiovisuales de apoyo guiados por especialistas en astronomía como operadores.
Con la llegada de especialistas del Japón a Tarija, pudo concretarse la instalación del nuevo equipamiento para el Planetario del Observatorio Astronómico, esta flamante donación fue gestionada ante el Gobierno del Japón por el director de esta institución, Rodolfo Zalles Barrera, quien contó con el apoyo de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en lo que se refiere a la desaduanizacion y liberación de tributos fiscales, así como el trabajo del personal de la Embajada del Japón en Bolivia.
El equipamiento fue instalado por el ingeniero Konomi Ijima, técnico de la fábrica de Planetarios GOTO Optical MFG.CO del Japón, quien estuvo acompañado por su traductor Hiroyuki Akimoto.
Los especialistas japoneses tuvieron el apoyo de los técnicos del Observatorio, quienes además recibieron un curso taller de capacitación sobre la instalación y manejo de los nuevos equipos, así como también recibieron instrucciones ampliatorias para un efectivo mantenimiento de todos los equipos que componen el Planetario.



lo
destacado

El nuevo equipamiento donado por el Japón consiste en:
Repuestos para la parte eléctrica y mecánica.
Proyector de Sistema Solar.
Proyectores de Eclipses de Sol y de Luna.
Proyector de cometas.
Proyector de lluvias de Meteoros.

Fundación Jubileo alerta falta de empleo para jóvenes profesionales

La Fundación Jubileo observó este lunes la falta de oportunidades de trabajo para los nuevos profesionales y advirtió que si el plan de Gobierno no corrige esta deficiencia, en el mediano plazo podrían salir del país más recursos humanos.

El director de Jubileo, Juan Carlos Núñez, dijo que este fenómeno es un tema urgente porque ahora, en Bolivia, la población económicamente activa está en los jóvenes profesionales que emergen al mercado laboral y no encuentran trabajo.

“Como nunca tenemos la mayor cantidad de población económicamente activa y vamos a tener ese fenómeno por décadas adelante, y esta es la mejor riqueza que puede tener el país. No es el gas, el petróleo, sino sus recursos humanos y la gran pregunta es qué les estamos dando de oportunidades, cuando estamos viendo un mercado laboral que solo brinda servicios y comercio. ¿Y qué pasa con los jóvenes médicos, comunicadores, ingenieros? ¿Acaso consiguen trabajo en Bolivia?”, cuestionó.

Según Núñez, estos nuevos profesionales o tienen que volverse choferes de radiotaxi o ser empleados de un supermercado. Por ello recomendó acelerar la inversión pública y privada, una medida que debió haberse tomado antes, cuando se hablaba de bonanza económica.

Dijo que la política de incentivos para la exploración petrolera es un medida tardía, tomando en cuenta la baja cotización del petróleo.

“¿Qué les estamos dando de respuesta...? Ante la ausencia de una mirada de desarrollo y generadora de empleo, ojalá que en el mediano plazo, en vez de estar exportando minerales o energía, no estemos exportando bolivianos que no consiguen trabajo en Bolivia”, dijo el Director de la Fundación Jubileo.

Friday, March 25, 2016

Fundación Jubileo: Inversiones en electricidad sin impacto en el empleo

La Fundación Jubileo advirtió que la nueva apuesta del Gobierno de destinar el 22,7% del Presupuesto General del Estado 2016 (PGE) para la generación de energía para la exportación no generará empleo, y que, en contraposición, disminuyeron otra vez, las inversiones en industria, agropecuaria y turismo.

“La nueva apuesta del Gobierno, desde la inversión estatal, claramente es la generación de energía para la exportación, que nuevamente nos lleva a la lógica de captar una renta, pero no responde a la necesidad de generar empleo en el país”, afirmó el investigador de Fundación Jubileo, René Martínez.

POSTERGACIÓN

En contraposición dijo que sectores generadores de empleo como industria, turismo y agropecuario no fueron priorizados en el PGE, y que incluso registraron disminución en sus inversiones. En relación al presupuesto de 2015, este año presenta una disminución del 21% en inversiones en el sector agropecuario, 42% en turismo y 22% en industria.

INFORME

En su informe de análisis “Presupuesto 2016. Ante la caída, una alerta para planificar el desarrollo y generar mayores ingresos”, Fundación Jubileo señaló que si bien este año el PGE alcanza a 6.179 millones de dólares con un crecimiento del 3,5% casi todos los sectores sufren una disminución en inversión pública, excepto energía, salud e hidrocarburos.

EDAD LABORAL

Una alta proporción de la población boliviana está comprendida en edad laboral y en lo que se denomina como “bono demográfico”. Según el Banco Mundial, la población incluida en esta categoría está en el rango de 15 a 65 años. Bolivia seguirá incrementando hasta 2050 la población en edad laboral, para lo cual el organismo demandó mayores inversiones y generación de empleo.

Wednesday, March 23, 2016

Estudio de Cepal: Bolivia muestra aún alta pobreza e indigencia rural

Los indicadores socioeconómicos de la población rural en Bolivia muestran que aún prevalecen elevados índices de pobreza e indigencia, de acuerdo al informe “Panorama Social de América Latina 2015”, presentado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago de Chile, sede del organismo de las Naciones Unidas.

La Cepal señaló que en 2012 la pobreza rural en Bolivia alcanzaba a seis de cada diez habitantes. Un año después, la cifra de pobreza en el campo bajó a 59.9 por ciento, es decir que bajó muy poco, casi nada.

INDIGENCIA

En cuanto a la indigencia rural, en 2012 cuatro de cada diez habitantes sufrían este grave problema en el mundo rural y un año después apenas se logró reducirla a casi menos de cuatro de cada diez habitantes.

INFORME

“Los cambios realizados en materia de reducción de la pobreza e indigencia en Bolivia no incidieron significativamente en el área rural, mientras que a nivel urbano y nacional la brecha de reducción no es holgada”, dijo el extenso informe de la Cepal, que analizó esta problemática en 18 países de la región.

ÁREA URBANA

En cuanto a la población localizada en las áreas urbanas de Bolivia, considerando los mismos años, el informe dijo que el porcentaje de pobreza bajó de 34,7 a 29 por ciento. En cambio la indigencia en las ciudades del país, cayó de 12.2 por ciento a 9.2 por ciento. En resumen, en Bolivia la pobreza ataca a 43.4 por ciento de la población, mientras que la indigencia afecta a 21.8 pòr ciento.

Los datos a nivel nacional cubren el drama de la pobreza extrema en Bolivia y la indigencia que se mantiene con cifras altas en el mundo rural.

Recientemente, el ministro de Economía, Luis Arce, reconoció que la extrema pobreza afecta en nuestro país a 1.8 millones de personas, cerca del 20 por ciento de la población nacional.

LA REGIÓN

El informe de la Cepal muestra también que a nivel de la región, el número de pobres aumentó en 2015 en comparación con 2014. En el gráfico publicado por la Cepal, titulado “América Latina: Evolución de la pobreza y la indigencia, 1980-2015”, y donde se encuentran los datos sobre Bolivia, muestra que ambos indicadores (pobreza e indigencia) aumentaron en la región.

MÁS EXCLUSIÓN

En 2014, existían 168 millones de personas pobres en la región, quienes subsisten con 1 dólar o menos al día y 70 millones son indigentes. Pero, en 2015 estas cifras subieron a 175 y 75 millones, respectivamente, y lo hicieron en porcentajes 28,2 a 29,2 por ciento y de 11,8 a 12,4 por ciento, considerando ambos indicadores.

URBANIZACIÓN

Un informe sobre Bolivia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señaló que el país se metropolizó, es decir, que registra una mayor concentración urbana, fenómeno que se registró en las ciudades del eje (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz), a costa de la población del campo.

El informe Nacional de Desarrollo Humano del organismo señaló que el 46% de la población del país se concentra en las regiones metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El dato muestra la acelerada urbanización, que conlleva retos de mediano y corto plazo, en salud, seguridad y servicios, principalmente.

NUEVO ROSTRO

El documento “Nuevo rostro de Bolivia, transformación social y metropolización”, señaló que en los 20 municipios del eje troncal, que fueron objeto del estudio, se concentra casi el 50 por ciento de la población nacional.

El informe también señala que los estratos medios crecieron en los últimos años; y que 1,7 millones de bolivianos ingresaron a la clase media “vulnerable”, que en porcentaje alcanza a 17 por ciento de la población.

TRANSFERENCIAS

El argumento que maneja el informe se centra en las transferencias de gasto social del Gobierno central, como bonos y programas, y por el ingreso laboral.

Organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Cepal y el Banco Mundial (BM), recomendaron a los gobiernos de la región en recientes informes, que tomen medidas para evitar que grupos sociales que ascendieron a la clase media, retornen a la pobreza.

GASTO SOCIAL

En ese marco, sugirieron no bajar la inversión pública y tampoco los bonos sociales, para evitar un retroceso en los avances de lucha contra la pobreza, pero también buscar una alianza con el sector privado.

Saturday, March 19, 2016

Fundación Jubileo: En Bolivia aún hay 4 millones de pobres

CIFRAS

39 por ciento de pobreza y 17.3% de extrema pobreza son los índices que maneja la Fundación Jubileo, con datos obtenidos para el año 2014.
1,7 millones de personas dejaron de ser pobres en Bolivia entre los años 2007 y 2012, de acuerdo con la información proporcionada por Jubileo.
El investigador Jaime Pérez, de Fundación Jubileo, reconoce los avances logrados en la reducción de la pobreza (dice que a partir de 2007 los porcentajes se redujeron hasta llegar, en 2014, al 39% de pobreza y 17.3% de extrema pobreza), y recuerda que el objetivo fundamental de la actividad de las personas es el desarrollo humano, no el crecimiento económico.
Hasta 2014, en Bolivia las personas agrupadas dentro de la pobreza moderada requerían diariamente de Bs 25 en el área urbana y Bs 18 en el área rural para sus gastos de alimentos, bienes y servicios. Los que estaban dentro de la pobreza extrema o indigencia necesitaban, como mínimo, Bs 13 en las ciudades y Bs 11 en el campo.

A nivel mundial, como una regla estándar, se considera dentro de la extrema pobreza a las personas que tienen menos de 1 dólar (casi 7 bolivianos) de ingreso diario.

Si bien se han registrado avances para mejorar esta situación a través de diferentes políticas públicas, no es suficiente: los niveles de pobreza continúan siendo altos en el país.

Jaime Pérez, investigador de la Fundación Jubileo que realizó una investigación propia cruzando datos con instituciones internacionales y con el Censo 2011, dijo a CAPITALES que en Bolivia quedan cuatro millones de pobres.

“Hay cuatro millones de seres en el país que son pobres. Estos datos no son gratos pese a que ahora hay países que están detrás de Bolivia, como Paraguay”, dijo al aclarar que para su investigación no ha sido posible acceder a datos oficiales ni actualizados del Gobierno.

Plan de Desarrollo
El presidente Evo Morales firmó en días pasados la ley del Plan de Desarrollo Económico y Social para impulsar una inversión estatal de 50.000 millones de dólares hasta 2020 y, de esa manera, reducir la pobreza extrema de 17.3% a 9.5%.

El mandatario cifró “la esperanza” del país en la suma de la inversión estatal y la privada.

En enero, dijo que entre los años 2006 y 2014 la extrema pobreza se redujo del 38.2 al 17 por ciento.

En agosto del año pasado, Morales mencionó que, según datos respaldados por organismos internacionales, “la clase media aumentó en 2,6 millones (de personas): antes era 1 millón, ahora son 2,6 millones”.

Reducción de la pobreza
Hasta 2007, la pobreza moderada y la extrema pobreza no sufrieron alteraciones en Bolivia: el 60% de la población era considerada pobre y el 37.7% extremadamente pobre.

A partir de ese año —añadió Pérez— los porcentajes comenzaron a reducirse hasta llegar, en 2014, al 39% de pobreza y 17.3% de extrema pobreza. “Prácticamente se bajaron 20 puntos porcentuales en ambos casos de pobreza, es una buena noticia porque se ve que el crecimiento económico y las políticas sociales lograron en alguna medida que muchas personas salgan de la pobreza”, sostiene el investigador.

Para 2007 se calcula que vivían en la extrema pobreza 3.714.000 personas (los que ahora no tienen los 13 bolivianos para comprar una canasta mínima de alimentos). Para 2012, esa cifra bajó a 1.821.000 personas. Es decir, en cinco años, casi la mitad.

De acuerdo con el investigador de Jubileo, prácticamente dos millones de bolivianos viven todavía en la extrema pobreza en el país. No tienen los ingresos suficientes para comprar alimentos con los nutrientes necesarios.

Es evidente que hubo una reducción de la extrema pobreza en 1.893.000 personas solo en los cinco años señalados, y que casi 1,7 millones dejaron de ser pobres.

Crecimiento económico
Según Pérez, el objetivo fundamental de la actividad de las personas es el desarrollo humano, no el crecimiento económico.

Hasta 2014 había un PIB nominal de 32 millones de dólares, lo que demuestra que hubo un crecimiento económico en el país, pero esto no significa que haya habido desarrollo en los hogares individuales, pues —dijo— la pobreza se mide por el ingreso de los hogares.

El promedio de crecimiento del PIB boliviano es de 5%. Aunque la última previsión disponible de 2015 establece un probable crecimiento de 4.8%, las previsiones del Gobierno apuntan a un 5%.

El PIB interno per cápita estimado para 2015 es de 3.119 dólares. Sin embargo, ese crecimiento se habría estancado desde el año pasado, según Pérez.

Este último dato tiene una relación directa con las mediciones que se hacen después sobre la pobreza, la cual también se mide por el ingreso en los hogares.

Desarrollo humano
Se define al desarrollo humano como la construcción de las capacidades más básicas de las personas; por ejemplo, llevar una vida larga y saludable.

De acuerdo con Pérez, esto es mucho más que el crecimiento o la caída de los ingresos de una nación, es ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran.

También significa tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente (busca garantizar el ambiente necesario para que puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades) y contar con la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad (comparte una visión común con los derechos humanos. La meta es la libertad humana; es decir, las personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas).
Ahora es más difícil llegar…
En algunos casos hay sectores donde la población no logró satisfacer sus necesidades básicas: carecen de buenos servicios de educación o salud. Ahora es más difícil llegar con servicios básicos a esos lugares, según Jaime Pérez, investigador de la Fundación Jubileo.
2011 en 4 departamentos vivía en extrema pobreza: En Tarija, el 7.6% de la población; en Pando, el 7.9%; en Cochabamba, el 8.3%; en Santa Cruz, el 8.5%.

MÁS INFORMACIÓN
* Un informe del Banco Mundial publicado en 2015 y titulado “Los olvidados, pobreza crónica en América Latina y el Caribe” sitúa a Bolivia en el décimo puesto entre 18 naciones de la región.
*  Ese estudio calcula el porcentaje de habitantes que viven en condiciones de pobreza crónica; Bolivia está por debajo del promedio regional con el 22.5% de pobladores en esta situación. El promedio regional es de 21%.
* Uno de cada cinco bolivianos vive en la pobreza crónica, esto equivale a más de dos millones de ciudadanos bolivianos en pobreza crónica en el país.
* Según el Banco Mundial, su situación se torna más precaria a medida que el auge económico —que tanto contribuyó a reducir la pobreza— comienza a menguar.
* Esta contracción probablemente elimine uno de los principales motores detrás de la fuerte contracción en la pobreza: un mejor mercado de trabajo.
* Según Jubileo, datos registrados el año 2012 mostraban una desaceleración de los niveles de reducción de la pobreza, con mayor impacto en el área urbana, donde la pobreza extrema se incrementó.
* El vicepresidente Álvaro García afirmó el año pasado que si se mantenía la tendencia de reducción de la pobreza extrema, hasta 2025 se podría bajar al 6%.
POBREZA EXTREMA EN BOLIVIA (2001 – 2011)
Departamento  
Chuquisaca  
La Paz      
Cochabamba
Oruro      
Potosí      
Tarija      
Santa Cruz
Beni      
Pando        
2001
62%  
43%  
39%  
46%  
67%  
33%  
25%  
41%  
35%    
2011
37%
21%
19%
23%
50%
16%
11%
20%
16%

Friday, March 18, 2016

Hospital Corea se convertirá en centro materno infantil

La alcaldesa Soledad Chapetón y la representación de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) se reunieron para evaluar la ampliación de la Infraestructura del Hospital Municipal Modelo Corea (Distrito 2) y convertirlo a un centro de salud Materno Infantil.

“Es un acompañamiento que viene de manera bilateral y a través de un convenio subsidiario estamos reencaminando esta cooperación que inició en la anterior gestión (de Edgar Patana), pero su descuido para hacer el cambio de nombre del derecho propietario hizo que no se avance”, explicó la autoridad municipal.

El convenio establece que la Koica iniciará el diseño a proyecto final para la ampliación del nosocomio y, una vez construido, procederá al equipamiento de los ambientes, lo que demandará una inversión de aproximadamente 8,4 millones de bolivianos.

Cepal y Oxfam recomiendan reducir en 50% evasión fiscal

Un reporte conjunto de la Cepal y Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre, (Oxfam), exhortó a los gobiernos de la región reducir en un 50% la evasión fiscal en los próximos cinco años y un 75% en 10 años. Ambas entidades llegaron a esa conclusión luego de un debate global para redefinir el sistema fiscal internacional. “Esto incluye poner fin a los paraísos fiscales y permitir que todos los países de la región puedan recaudar por lo menos el 20% de su PIB”, dice el documento, “ Tributación para un Crecimiento Inclusivo”, presentado recientemente.

El 10% más rico de la población en América Latina y el Caribe, paga 5,4 por ciento de impuesto sobre la renta personal, lo que en opinión de la Cepal y la Oxfam, es “excepcionalmente baja”, si se la compara con la tasa aplicada al ingreso de los trabajadores asalariados de la región. Estos aspectos están contenidos en la investigación.

BRECHAS

En algunos países de la región, el estrato de mayores ingresos paga por concepto de este impuesto, entre el 1 por ciento el 3 por ciento de su ingreso bruto, mientras que en otros países aportan alrededor del 10 por ciento. En comparación, en Estados Unidos la tasa efectiva para el 10 por ciento más rico es de 14,2 por ciento y en algunos países europeos incluso excede el 20 por ciento, explica el documento.

CONSENSO

“Salvaguardar los avances ya logrados por América Latina y garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible deben ser prioridades para todos los países de la región. En consecuencia, la Cepal y Oxfam hemos firmado un acuerdo para trabajar de manera conjunta en la promoción y construcción de un nuevo consenso contra la desigualdad”, planteó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas.

El acuerdo de cooperación suscrito, que incluye la planificación e implementación de actividades conjuntas en diversos ámbitos, está orientado a fortalecer el consenso entre gobiernos y organizaciones sociales respecto a la necesidad de promover una agenda de políticas que aborde la desigualdad y la pobreza en todas sus formas estructurales.

DATOS

- Según la investigación, los gobiernos otorgan un trato favorable a las compañías multinacionales en materia de impuestos, por medio de reducciones excesivamente generosas de las tasas del impuesto de sociedades.

- La carga impositiva para las empresas nacionales equivale al doble de la carga efectiva soportada por las compañías multinacionales.

- En el documento, ambas organizaciones hacen un llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe a reequilibrar los impuestos directos e indirectos, de forma que quienes más tienen -los individuos adinerados y las grandes empresas-, sean quienes más paguen.

Fundación Milenio Sector informal carece de acceso a crédito bancario

La Fundación Milenio alertó que el sector informal de la economía, mayormente conformado por actividades comerciales y de servicios, enfrenta fuertes restricciones para acceder a crédito bancario, a consecuencia de las nuevas regulaciones de cartera impuestas por las autoridades al sistema financiero nacional.

Según el documento: ¿Está preparada la economía nacional para un escenario de crisis?, divulgado por la Fundación, una de las razones de esta situación se debe a las metas de cartera impuestas desde mediados de 2014, por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Como se conoce.

La entidad de supervisión obligó a las instituciones financieras constituir determinados porcentajes de cartera, que deben ser colocados obligatoriamente en los sectores productivos y de vivienda social.

CARTERA

Las mencionadas metas fueron definidas de cumplimiento obligatorio hasta el 2018 y establecieron, asimismo, porcentajes de cartera productiva y de vivienda del 60 por ciento de la cartera total para los bancos múltiples y 50 por ciento para los bancos Pyme, que trabajan sobre todo con pequeñas y medianas y también microempresas.

La Fundación calificó esta situación de “insólita”, y dijo que mientras la banca afronta este trance, el comercio y los servicios informales se quedan desprovistos de capital para hacer funcionar sus negocios.

OPERACIONES

Según cifras de ASFI, al concluir 2015, el total de cartera de los bancos múltiples alcanzó $us 14.105 millones, y de los bancos Pyme a $us 1.080 millones. Del total de su cartera, los primeros tenían colocado $us 5.448 millones en el sector productivo (38,6 % de su cartera), y los segundos prestaron $us 436 millones (40,4 % de su cartera).

NUEVOS CRÉDITOS

Según Milenio, considerando los porcentajes que cada tipo de institución financiera debería alcanzar en 2016, y a fin de que el monto de cartera en el sector no productivo se mantenga en los niveles del 2015 (US$ 9.300 millones), los bancos múltiples y los bancos Pyme tendrían que colocar en 2016 nuevos créditos por un total de $us 1.909 millones, únicamente en los sectores productivo y de vivienda social.

CONDICIONALIDAD

Esta situación implicaría, señala el documento de Milenio, que el acceso al financiamiento, por parte de los sectores de comercio y servicios, está condicionado a que exista demanda de nuevos créditos de parte del sector productivo.

Añade que, la duda que se plantea es si en la actual coyuntura existirá una demanda por financiamiento de US$ 1.905 millones por parte de dicho sector, habida cuenta que en la gestión 2015 el total de la cartera de los bancos múltiples y bancos Pyme creció US$ 2.391 millones.

CIFRAS OFICIALES

- Los créditos productivos a enero 2016 ascienden a $us 6.097 millones con un crecimiento interanual de 39%.

- Los préstamos de vivienda de interés social se incrementaron considerablemente en Santa Cruz. Al mes de enero se beneficiaron 6.968 familias con créditos por un monto de $us 325 millones, representando un 39% del crecimiento interanual a nivel nacional.

- La Paz captó el mayor número de créditos productivos, a diferencia de Santa Cruz que es el departamento con mayor monto económico por cada préstamo.

- En La Paz se encuentran más microempresarios y en Santa Cruz operan la mayoría de las grandes empresas.

- Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros

Cedib: 30 megaobras se concentran en 3 rubros

Los rubros de energía, transportes e hidrocarburos concentran 30 megaobras que absorben el 40 por ciento del presupuesto de inversión pública de este año, según un análisis presentado ayer por el Cedib.

El análisis enfatiza en que son actividades extractivas que profundizan el rentismo y muchas son por contratación directa, abriendo la posibilidad a un manejo discrecional.

En el marco del seminario “Megaobras ¿Megacorrupción?”, el director del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), Marco Antonio Gandarillas, señaló ayer que las 30 megaobras representan una inversión de unos 2.500 millones de dólares. Para el 2016, el Gobierno presupuestó 6.395 millones de dólares como inversión pública.

“Preocupa que la gran parte de estas adjudicaciones sean por contratación directa. Vemos que en casos como los de (la empresa china) Camce se incrementa la discrecionalidad, no hay transparencia y puede haber dolo, situaciones irregulares que supongan pérdida de recursos para el Estado”, advirtió Gandarillas.

En 2015, se programaron también 30 megaobras que sumaban 1.800 millones de dólares que representaron el 33 por ciento del total del presupuesto de obras públicas destinado para esa gestión.

Según Gandarillas, el Gobierno se refiere a megaobras cuando el monto de ejecución supera los 10 millones de dólares.

En la última década, el 62 por ciento de la inversión pública fue destinada a carreteras como parte de ejes de exportación, a proyectos hidrocarburíferos, hidroeléctricas y líneas de transmisión de energía. Gandarillas observó que los proyectos no obedecieron a requerimientos de la población, sino a una estrategia gubernamental.

El análisis señala que la inversión pública entre 2005 y 2015 estuvo concentrada en cinco entidades ejecutoras: la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) con 1.394 millones de dólares, la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) con 1.053 millones de dólares, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con 857 millones de dólares, el Ministerio de la Presidencia a través del programa “Bolivia Cambia-Evo Cumple” con 592 millones de dólares y la Comibol con 239 millones de dólares.

Casi todas esas instituciones públicas están a cargo de interinos porque los nombramientos de sus ejecutivos no siguieron los procedimientos establecidos.



92% DE LAS OBRAS ESTATALES FUE DE CONTRATACIÓN DIRECTA

En el tercer mandato del presidente Evo Morales, el 92 por ciento de las contrataciones del Estado fue bajo la modalidad de contratación directa por un monto total de más de 197.195 millones de bolivianos, según el análisis presentado ayer por el director del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), Marco Antonio Gandarillas, que cita al Sicoes.

El restante 7 por ciento de las contrataciones de ese periodo corresponden a otras modalidades definidas por el organismo financiador o por la normativa.

En tanto que el porcentaje del registro de obras contratadas por licitación pública es casi nulo.

“Ganan el concurso que no ha sido una licitación (pública), se adjudican la obra sin tener el personal especializado y capaz (…) entonces para el Gobierno es importante que haya megaobras porque genera megafortunas”, dijo Gandarillas.

Indicó que existe una “cultura del derroche” por parte de las empresas estatales ya que los montos que ejecutan rebasan su capacidad de inversión. “Ninguna institución pública (…) ha tenido la capacidad real de ejecutar esos montos elevados”, explicó Gandarillas.

Tuesday, March 8, 2016

Unicef refleja avances en la región y brechas en niveles municipales


CIFRAS

40 por ciento de la población de Chuquisaca era menor de 18 años en el año 2012, mientras que en 2001 representaba el 48%.
55 por ciento radica en áreas rurales del departamento y el grupo de niñez (6 a 12) es el más representativo de los tres grupos etarios.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) promueve dos proyectos importantes junto a la Alcaldía de Sucre y la Universidad San Francisco Xavier: Uno, la consolidación de una Dirección de Recopilación, Análisis y Gestión de Información del municipio y, dos, el Diseño del Observatorio Económico y Social, que dependerá de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

La inversión pública en Chuquisaca se triplicó, de 47 millones a 149 millones de dólares, entre 2001 y 2012. En general, todos los municipios incrementaron su IDH (excepto Tomina y El Villar, que no mostraron cambios) durante los años 2001 y 2005. Y el porcentaje de personas pobres disminuyó en 27.9 puntos porcentuales, aunque, al menos hasta 2012, nueve de cada diez continuaban sumidas en la pobreza en Poroma, Villa Charcas, Incahuasi, Azurduy, Tarvita y Presto.

Estos y otros datos, obtenidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre la base del Censo 2012 y otras fuentes oficiales, reflejan los avances a nivel departamental y, también, las todavía preocupantes brechas a nivel municipal.

Análisis de situación
“El análisis y centralización de la información generada es incipiente; más aún, el análisis de información de forma intersectorial es nulo”, señaló el oficial de Monitoreo & Evaluación de Unicef en Sucre, Antonio Canaviri, durante la presentación de la firma de un Memorándum de entendimiento entre el organismo internacional y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

A esa conclusión, que revela problemas de compilación de la información al no existir —hasta ahora— una institución que centralice los datos, llegaron tras conocer los resultados de un proceso de generación de evidencia (análisis de situación 2001-2013), como parte de una evaluación desagregada del ejercicio de los derechos de la infancia, la niñez y la adolescencia (INA).

Unicef comprende a la infancia entre 0 y 5 años, la niñez hasta los 13 y la adolescencia de 14 a 18 años.

Dirección municipal
Sun Ah Kim Suh, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Bolivia, estuvo en Sucre para hacer un seguimiento personalizado a dos iniciativas en concreto que llevan adelante junto a la Alcaldía de Sucre y la Universidad, a través de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas (FCEE): Por una parte, la consolidación de la Dirección de Recopilación, Análisis y Gestión de Información del municipio de Sucre, y, por otra, el Diseño del Observatorio Económico y Social dependiente de la FCEE.

“El rol de las universidades en lo que tiene que ver con el análisis, el monitoreo, así como el diseño de las políticas públicas, es fundamental. En ese sentido, este acuerdo tiene por objetivo mejorar lo que es la recopilación, el análisis y la gestión de la información relacionada a la población en general, particularmente la niñez y adolescencia en el departamento de Chuquisaca, y el trabajo que estamos haciendo con la FCEE tiene el objetivo de mejorar la Dirección de información del municipio de Sucre”, explicó Sun Ah Kim Suh a CAPITALES.

En su criterio, “la generación de conocimiento debe estar basada en evidencia. No puede estar basada simplemente en experiencias empíricas, sino también en datos y estadísticas comprobadas. Entonces, en ese sentido, creo que la Universidad tiene un rol fundamental de generar evidencia”.

Una labor conjunta
En otra entrevista, Antonio Canaviri complementó que la Alcaldía de Sucre, la FCEE y Unicef decidieron trabajar juntos para la creación de la mencionada Dirección municipal con el propósito de mejorar la toma de decisiones y la planificación estratégica.

Dijo que se pretende hacer énfasis en “visibilizar el impacto del accionar del municipio en temáticas sociales. El rol de Unicef es el de prestar asistencia técnica en el diseño de la Dirección que está en curso”.

El Observatorio
El decano de la FCEE, Peter Campos, quien representó al rector Eduardo Rivero en la firma del documento por parte de San Francisco Xavier, informó a CAPITALES que el Observatorio Económico y Social (OES), cuya implementación está pendiente de los pasos administrativos a seguir ante el Rectorado, se asentará en cuatro pilares o áreas: Generación, Compilación, Análisis, y Gestión de información económica y social (VER RECUADRO EN LA SIGUIENTE PÁGINA).

Por lo demás, la importancia del Memorándum de entendimiento firmado entre Unicef y la Universidad radica en la imperiosa necesidad de contar con información departamental y municipal acerca de temas relevantes para la INA, como pobreza, educación, inversión social, seguros sociales, violencia, entre otros.

DESCRIPCIÓN ORIENTATIVA DEL OBSERVATORIO
En una breve descripción orientativa del diseño del Observatorio Económico y Social (OES), el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Peter Campos, explica que el área de Generación sería la encargada de liderar los procesos nuevos o existentes de recolección de información. “Deberá ser capaz de realizar un análisis de la información económica y social existente e identificar la información faltante a nivel departamental y municipal (set de indicadores). También será la encargada de proponer metodologías apropiadas y análisis de herramientas para la recogida y el seguimiento y monitoreo de indicadores”.

En cuanto al área de Compilación, su principal función será la de recopilar toda la información que el área de Generación identifique o recoja. Coadyuvará a Generación a identificar las fuentes de información oficiales (ej. UDAPE, INE, NNUU, otras) de donde se pueda obtener la información. “Será la encargada de identificar los mejores mecanismos o herramientas para compilar la información, de forma que la misma pueda ser fácilmente compilada”.

La de Análisis será, de acuerdo con la información proporcionada por Peter Campos, la principal área. Tendrá la principal función de utilizar la información económica y social generada y compilada anteriormente para mejorar los procesos de planificación y toma de decisiones. “El análisis de la información nueva o existente de indicadores sociales deberá derivar en publicaciones de estudios, investigaciones y documentos de trabajo donde se exploren comportamientos, tendencias y/o evoluciones de indicadores previamente identificados”.

Idealmente, el área de Análisis deberá contener un profesional experto en evaluación que pueda utilizar la información con propósitos de valoración sobre políticas, programas o proyectos que contengan información cuantitativa y cualitativa. Propondrá temáticas al área de Generación que se deberán abordar para procesos futuros de recogida de información en base al análisis de datos económicos y sociales.

Finalmente, el área de Gestión estará encargada de utilizar toda la información (estudios, investigaciones, etc.) que el área de Análisis produzca para convertir a la FCEE en un centro de conocimiento, generando movilización social alrededor de evidencia social y económica.
“Será la responsable de diseñar y elaborar herramientas de difusión sobre el accionar el OES incluyendo convocatorias abiertas para concursos de investigación en base a demandas del área de análisis con propósitos de profundizar temáticas.

Será la encargada de diseñar y sostener la página web del OES difundiendo todos los hallazgos y resultados del OES. Finalmente, liderará los procesos de convocatorias para seminarios, talleres, conversatorios, simposios donde se pueda socializar o abordar los hallazgos de los diferentes estudios e investigaciones”.

PERSPECTIVAS DE UNICEF
La perspectiva de trabajo de Unicef para este año es consolidar la “Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades” entre varias instancias aparte de la FCEE (INE, Ministerio de Autonomías, Alcaldía de Sucre, Gobernación, Facultad de Ciencias Agrarias). Esta estrategia tiene como primer resultado esperado la realización de una “Especialización de Análisis de Información Social” destinada a funcionarios de la Alcaldía, con énfasis en el personal del área social, según adelantó a CAPITALES el oficial de Monitoreo & Evaluación de Unicef en Sucre, Antonio Canaviri.
9 de 10 niños se autodeclararon pertenecer a la nación quechua y casi 1 como guaraní, según los datos recopilados por Unicef en Chuquisaca.
INA en Chuquisaca
POBREZA. El porcentaje de personas pobres disminuyó en 27,9 puntos. En 2001, 8 de 10 personas eran pobres; en 2012, 5 de cada 10.
* Brechas municipales: Al 2012 en Poroma, Villa Charcas, Incahuasi, Azurduy, Tarvita y Presto, 9 de cada 10 son pobres.
INVERSIÓN PÚBLICA. Se triplicó en Chuquisaca (2001-2012).
* Brechas sectoriales: Protección es el sector que recibe menos fondos; educación y vivienda y saneamiento, los que reciben más.
MORTALIDAD INFANTIL. La tasa por mil nacidos vivos cayó en 25; y la mortalidad de la niñez en 29 entre 2003 y 2008.
* Brechas: Entre 2009 y 2013 se perdieron 7.400 vidas de niños y niñas en Chuquisaca.
ESCOLARIDAD. En 2001, de cada 100 niños, 87 estaban inscritos en escuelas. En 2012 se incrementó a 97 niños.
* Brechas municipales: De cada 10 infantes, niños y adolescentes, casi 3 no asisten a establecimientos educativos en Villa Charcas, Incahuasi, Culpina, Poroma, Azurduy, Sopachuy, Presto, Padilla, San Lucas, Icla, Camargo, Zudáñez, Tomina y Las Carreras.
SANEAMIENTO. En 1992 solo 3 hogares de 10 contaban con instalaciones de saneamiento; para 2012, 5 de cada 10.
* Brechas: En Poroma, de 10 personas solo 1 contaba con baño o letrina. Solo 2 dijeron tener baño o letrina en Incahuasi, Tarvita, Azurduy, Villa Alcalá, Tarabuco, San Lucas, Villa Charcas y Presto.

Analista de Jubileo evalúa precios Mejoran minerales pero persiste alta volatilidad

El analista de la Fundación Jubileo y expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, pidió ser cautos ante la recuperación de los precios internacionales de los minerales con respecto a hace un año.

“En el caso de los minerales hay que ser muy cautos porque la volatilidad de los precios debido a factores que no son propios de la minería hacen que suba y baje cada uno de estos precios de manera inesperada”, manifestó Córdova.

Los principales minerales del país como el oro, plata, estaño, zinc, plomo subieron su cotización respecto a fines de 2015 y la primera semana de enero de la presente gestión.

RECUPERACIÓN

“El estaño en este momento tiene en el mercado internacional un precio que es superior al que tenía hace un año, eso nos muestra esa línea de subida; en el caso del zinc está recuperando su precio respecto al año pasado, el plomo esta con un precio mayor, lo mismo sucede con el oro y la plata”, indicó.

La libra fina de estaño cotizó a inicios de año en 6,24 dólares, monto similar al que fluctuó durante la gestión 2015. Para el 4 de marzo el precio internacional subió a 7,26 dólares.

METAL PRECIOSO

Similar situación ocurrió con la onza troy de oro que pasó de 1.066 dólares a 1.219 dólares en la primera semana de marzo.

La onza troy de plata también se vio favorecida con el aumento del precio internacional. Pasó de 13,96 a 15,18 dólares.

El zinc pasó de 0,69 dólares la libra fina a 0,78 dólares y la misma medida el plomo subió de 0,68 -según registros hasta la primera semana de marzo- a 0,78 dólares la libra fina.

Monday, March 7, 2016

Cedla: Cancillería conoce atropello de empresa china a obreros

Bruno Rojas, de la Unidad de Investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), aseguró que la Cancillería y el Ministerio de Trabajo conocen de los atropellos que sufren obreros bolivianos contratados por la empresa china Sinohydro que opera en el país desde el año pasado.

“Personalmente estuve con el Ministerio de Trabajo para ver si llegó alguna comisión, si fueron recibidos en alguna comisión que pueda hacerse cargo de esto, pero no (…) El Ministerio de Obras Públicas planteó que la Cancillería debería intervenir y reunir a la Embajada de China, a representantes de la empresa, para buscar directrices orientadas a que la empresa china cumpla con la legislación laboral”, dijo en entrevista con Erbol.

Rojas advirtió que la legislación boliviana establece claramente que la empresa Sinohydro tiene la obligación de garantizar el cumplimiento de las disposiciones laborales vigentes a favor de los trabajadores.

“En este caso, las autoridades tienen que garantizar el cumplimiento de las disposiciones laborales vigentes a favor de los trabajadores. Deberían disponer de los medios para que en caso de un conflicto, un despido, una afectación de seguridad industrial u otros casos, deberían actuar”, señaló.

Entre los atropellos que denuncian los trabajadores está el pago de un salario bajo, largas jornadas de trabajo de hasta 15 horas, sin que les reconozca monetariamente el tiempo extra, mala alimentación, despidos injustificados y hasta agresiones físicas.

“En una ocasión, un técnico chino utilizó un tractor, una pala mecánica, para tratar de agredir a los trabajadores. Además, en su boleta de pago, y los mismos trabajadores nos contaron esto, aparecen descuentos que nunca les explican (…) tampoco tienen seguridad en el trabajo porque no les dan la indumentaria adecuada”, señaló Rojas.

En marzo de 2015, los obreros del proyecto carretero doble vía Ichilo- Ivirgarzama, comenzaron una larga lucha en demanda del cumplimiento de la legislación laboral boliviana, tras 10 acercamientos infructuosos con esta compañía y no obstante la intervención de la Dirección Departamental del Trabajo de Cochabamba.

Una nueva huelga fue declarada en noviembre de 2015. Esta vez con el bloqueo de la carretera en cercanías del campamento de Entre Ríos (Chapare). La empresa no solo incumplió el acuerdo, sino que procedió al despido injustificado de varios trabajadores.

Thursday, March 3, 2016

UE dice que crecimiento de Bolivia causa envidia en Europa y sugiere mayor inversión privada

El jefe de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, Timothy Torlot, afirmó hoy en La Paz que el crecimiento económico sostenido de este país andino amazónico causa envida en ese continente, y sugirió una mayor inversión del sector privado para que se mantengan los índices de crecimiento de los últimos años.
"Bolivia ha logrado niveles impresionantes de crecimiento en los últimos 10 años, niveles de crecimiento del 5 por ciento por año que es la envidia de Europa. (...) Pero para sostener este nivel de crecimiento van a necesitar el impulso del sector privado en este país", remarcó en conferencia de prensa, después de presentar un programa de cooperación para los micro, pequeños y medianos empresarios.
A su juicio, en los próximos años, Bolivia requerirá un sector privado más diversificado, que invierta más, que sea más competitivo a nivel nacional e internacional, que sea más productivo, y que exporte, para coadyuvar en el crecimiento económico.
"Es una oportunidad enorme para Bolivia, para sus empresas porque este país necesita crecer", subrayó.
Por su parte, el gerente general de Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Daniel Velasco, dijo que es importante que el sector privado y el Gobierno se concentren en temas económicos para continuar avanzando en el crecimiento económico.
"Hoy es el momento de que todas las instituciones empresariales del país, en conjunto con el sector privado tienen que tratar de enfocar una agenda empresarial. Hay una voluntad del Gobierno trabajar con diferentes mesas de trabajo con la Confederación (de Empresarios Privados de Bolivia), las mesas las mesas serían lo ideal para dinamizar y abarcar el sector", subrayó.
En diciembre del año pasado, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, dijo que ese sector proyecta para este año un crecimiento económico mayor a 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Fundación Milenio: Reservas del Banco Central afectadas por importaciones

La Fundación Milenio alertó que de continuar el ritmo de importaciones del país, las reservas del Banco Central podrían verse amenazadas, a menos de que se compense la salida de divisas con nueva inversión extranjera o se obtenga crédito internacional para cubrir el déficit fiscal del Presupuesto 2016.

La Fundación publicó, con fecha de 26 de febrero último, su Informe Nacional de Coyuntura titulado: “¿Está preparada la economía nacional para un escenario de crisis?”, en el que señala que el déficit fiscal el año pasado fue 6.6 por ciento, respecto del Producto Interno Bruto (PIB) y que este año podría elevarse aún más.

CRISIS COMERCIAL

La publicación sostiene que la presión sobre las reservas del país será mayor en un escenario donde se reducen los ingresos por exportaciones y si las importaciones no bajan, el saldo de la balanza comercial se mantendría negativo. Expone también que en la pasada gestión 2015 se registró déficit comercial, luego de 11 años de superávit. Es decir que las exportaciones fueron menores a las importaciones de bienes y servicios.

La Fundación considera en el documento otras consecuencias, principalmente sobre el tipo de cambio, ya que el financiamiento interno no compensaría la salida de divisas, anota.

DÉFICIT FISCAL

En 2014, tras ocho años de superávit, las cuentas fiscales registraron un déficit del 3,4 por ciento del PIB, con una inversión pública que superó los US$ 4.500 millones. En 2015, según informes oficiales, el déficit se habría incrementado al 6,6 por ciento del PIB; un 80 por ciento superior al 3,6 por ciento de déficit que el Gobierno había presupuestado, y habiendo ejecutado alrededor de US$ 6.000 millones, de los más de US$ 7.000 millones presupuestado para inversión pública.

EXPLICACIÓN TÉCNICA

El analista Armando Álvarez explicó en un artículo de prensa que el déficit fiscal se presenta cuando se gasta más de lo que se percibe y para cerrar la brecha no queda otra alternativa que endeudarse. De registrarse este año un nuevo déficit, serían tres años consecutivos en que las cuentas nacionales tienen resultados adversos, después que en los anteriores años registró superávits.

CAUSAS

La principal causa del crecimiento del déficit es que los ingresos asociados a las exportaciones de gas fueron presupuestados a un precio promedio de referencia del barril de petróleo de 80 dólares, pero ya se sabe que ese precio se ha desplomado al presente, incluso, por debajo de los 30 dólares, precisó Milenio.

INVERSIÓN

Para la presente gestión, el Gobierno ha presupuestado un déficit fiscal del 4,5 por ciento del PIB con una inversión pública superior a los US$ 8.000 millones, pero considerando un precio promedio de referencia del barril de petróleo de US$ 45.

IMPORTACIONES

En tanto, la inversión pública conlleva la importación de bienes no producidos en el país. Por su parte, el mayor consumo de los hogares, en un contexto de tipo de cambio fijo, contribuye también a impulsar la importación de bienes más baratos que los nacionales, provenientes de países cuyas monedas acusan fuertes depreciaciones de sus monedas frente al dólar y el boliviano.

CONCLUSIONES

Ante las consideraciones anotadas, la Fundación Milenio concluyó que:

- Se hace cada vez más evidente la necesidad de reorientar la política económica.

- La prioridad no puede ser otra que asegurar la salud de las finanzas públicas, evitando desequilibrios que puedan precipitar un brusco aterrizaje económico

- Apuntar a un crecimiento menor pero sostenido, políticas fiscales, monetarias, financieras y salariales equilibradas y coherentes es lo que aconsejan la prudencia y la responsabilidad.

Siete japoneses dan curso a técnicos de fútbol


Siete entrenadores japoneses de fútbol, llegaron al país para compartir sus experiencias, en el marco de la cooperación que presta Jica.

Los profesionales nipones que arribaron a La Paz, ayer fueron presentados por el Ministro de Deportes, Tito Montaño, quién destacó la cooperación y que posibilitará que los técnicos bolivianos compartan sus experiencias.

Las clases empezaron ayer y finalizan el sábado.

Hoy se abordará el contenido teórico. Por la tarde el práctico hasta el sábado.

Para el último día se tiene programado un torneo entre niños y jóvenes de las escuelas de fútbol del club The Strongest, para clausurar este evento.Los profesionales japoneses son: Nishita Yusuke, Izumi Shogo, Nagai Shoya, Doi Daki, Doi Miura, Chiaki y Sakai Karin. Estas dos últimas son especialistas en fútbol femenino, donde Japón es potencia a nivel mundial.