Wednesday, November 30, 2016

Embajada explicó ventajas comerciales del Japón

La Embajada del Japón en Bolivia, la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) organizaron el “Seminario de Promoción Comercial entre Japón y Bolivia” para promover las exportaciones e importaciones entre ambos países, informaron fuentes institucionales.

MERCADO

“Representantes de instituciones públicas y privadas de Japón y Bolivia ofrecieron sus conocimientos y experiencias sobre cómo acceder al mercado japonés”, remarcó un boletín de prensa de la Embajada de Japón en Bolivia.

SEMINARIO

El seminario se inició con la disertación de la embajadora del Japón en Bolivia, Kyoko Koga, que explicó el tema, “Por qué fomentar los negocios con Japón”.

Relievó el mercado japonés para hacer negocios y cómo el uso de la tecnología en múltiples áreas puede contribuir al desarrollo técnico de las industrias emergentes en Bolivia y principalmente aquellas con innovación tecnológica.

OFERTA

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores Bolivianos, Guillermo Pou Munt, presentó los productos bolivianos de exportación, además de un plan o propuesta concreta para el desarrollo de la oferta al mercado japonés.

EXPORTACIONES

En 2015, Bolivia exportó a Japón 145 bienes por un valor de 407 millones de dólares e importó de ese país 1.459 productos por un valor de 498 millones de dólares.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, 97% de los productos bolivianos exportados a Japón es mineral (concentrados de zinc, plata y plomo). (ABI)

Tuesday, November 29, 2016

Ejecutivo cerrará ONG que no se ajustaron a normas


HUGO SILES, MINISTRO DE AUTONOMÍAS.

A poco más de tres años de la aprobación del reglamento parcial de la Ley 351 de Otorgación de Personalidades Jurídicas, el ministro de Autonomías, Hugo Siles, advirtió con cerrar las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), fundaciones y entidades sin fines de lucro que no se hayan adecuado a la norma.

Siles criticó que los exdefensores Waldo Albarracín y Rolando Villena se adhirieran a la petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para la aplicación de medidas cautelares de la Ley 351 y su decreto reglamentario por considerarlo violatorios a la propia Constitución Política del Estado y a los derechos vigentes en el marco jurídico internacional.

“Lamento que siga una falsa polémica, que algunas ONG estén en esa lógica, nosotros aplicaremos la ley, ONG que no se adecúe y que venza el plazo y entre en caducidad, y entrar en caducidad es ingresar a la informalidad (…), hay un plazo de un año o seis meses, algunas se han pasado. En el momento de hacer la fiscalización y estén funcionando sin la debida autorización van a tener que ser cerradas”, señaló.

Albarracín y Villena coincidieron que la Ley 351 del 19 de marzo de 2013, su decreto reglamentario 1597, así como la sentencia constitucional plurinacional 0160/2015 violan el derecho a la libertad de asociación en Bolivia.

El titular de Autonomías insistió que ONG que no se adecúe a la Ley 351 y su personería no entrará en vigencia y no podrá seguir funcionando, y en un parangón improvisado dijo que si uno quisiera abrir su ONG en Francia por ejemplo, la inteligencia de ese país ya estaría encima.

“Con todo el respeto que se merecen los dos exdefensores y uno, entrañable rector de la UMSA al que respetamos muchísimo, en Bolivia tenemos el Tribunal Constitucional Plurinacional, por encima del Tribunal hay otro ¿Cuál sería, la corte celestial? El Tribunal Constitucional ha dicho (que la ley) es constitucional, entonces los entrañables exdefensores dicen que van a apelar a otras instancias, están en su derecho, pero en Bolivia tenemos un Tribunal Constitucional y por encima no hay otro”, aseveró.

CADUCIDAD Y REVOCATORIA JURÍDICA

El artículo 18 de la Ley 351 señala que cuando el solicitante abandone su trámite por un período de un (1) año, computable a partir de la última actuación, la autoridad administrativa de oficio declarará la caducidad del proceso y su eliminación del sistema, sin perjuicio de que la parte interesada pueda tramitar una nueva solicitud.

Mientras que el artículo 19 establece que será revocada la personalidad jurídica por necesidad o interés público, por realizar actividades distintas o dedicarse a otro rubro que no sea el indicado en su estatuto, por transferencia o comercialización de la personalidad jurídica, cuando se compruebe por la instancia judicial competente, que los miembros que ejercen representación de la persona colectiva, realicen actividades que atenten en contra la seguridad o el orden público o hayan cometido hechos ilícitos en el ejercicio de sus funciones, valiéndose de la institución de la que forman parte para cometerlos, entre otros. (ANF)

Monday, November 28, 2016

Cedib identifica cuatro amenazas

El Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib) identificó como principales amenazas contra el acceso al agua a la actividad extractivista minera e hidrocarburífera, la urbanización descontrolada y la comercialización del líquido elemento.

A la fecha, 510 microcuencas, que representan un cuarto de las que existen en territorio nacional, cuentan con derechos mineros, según el investigador del Cedib, Óscar Campanini.

El mismo señaló que el Gobierno no fue capaz de frenar las fuertes presiones de la demanda de la minería y los hidrocarburos y, al contrario, desreguló el control sobre el agua y alentó la actividad extractivista.

En un estudio que realizaron en 2014 los investigadores del Cedib, señalan que la minería en Bolivia es la que consume en mayor cantidad el agua.

“La actividad minera genera aguas ácidas que resultan del contacto de ciertos minerales con el agua y oxígeno, denominadas ‘agua de minas’, en términos más precisos Drenaje Ácido de Minas (DAM) y Drenaje Ácido de Roca (DAR). Estas ‘aguas de minas’ resultan de procesos químicos e hidrobiológicos que pueden durar cientos de años”, señala.

El consumo de agua de grandes operaciones mineras en Oruro, por ejemplo, es de 28.606.060 litros por día, de toda la ciudad es de 108.795.838 (p/día).

Friday, November 25, 2016

Fundación Mamani Mamani presentó a sus jóvenes talentos

La Fundación Mamani Mamani presentó los trabajos de más de 10 jóvenes talentos entre 4 y 15 años en el arte de la pintura; uno de los más jóvenes Marcio Arce, de 10 años, alumno del Colegio Alemán Ave María, se proyecta como promesa en el arte de los pasteles.

Todos los niños y adolescentes presentaron sus obras en un acto significativo para proyectar y a la vez motivar a todos los niños que paso a paso van creciendo y perfeccionándose en el arte de la pintura uno de ellos Marcio Arce dijo: “Desde que tengo dos años empecé a pintar y dentro de la Fundación dos años, me gusta pintar con los pasteles también con temperas, pero más con pasteles, mezclar los colores, porque puedo hacer colores intensos y también suave, mi papá Elías me impulsa a seguir estoy en el colegio Boliviano Alemán Ave María”, dijo.

El proceso de plasmar los sentimientos es muy importante para cada uno de los estudiantes de la Fundación Mamani Mamani como lo indica la profesora Isaura Quisberth el papel que juegan los padres es muy importante. “Los padres deben incentivar a sus hijos en su formación como artistas es una terapia que los motiva para construir sus conocimientos también su personalidad, que los padres ayuden a fortalecer sus habilidades” puntalizó.

Marcio Arce es una de las jóvenes promesas que presenta la fundación Mamani Mamani por su estilo vivo en cuanto a mezcla e intensidad de los colores “Estoy avanzando poco a poco y me gusta por eso sigo adelante porque es mi pasión. Me gusta el Sol Andino, lo indígenas las imillas porque la pintura es un arte simbólico y me gustaría invitar a todos los niños a pintar”.

La tarea de enseñar no solo la mezcla y la técnica sino la constancia es un trabajo arduo según afirma la profesora: “Enseño años impartiendo el tema de la enseñanza y los niños siguen un constante proceso desde la motricidad, para que los niños aprendan a manejar el lápiz, los niños reflejan todo lo que son su impaciencia se vuelve paciencia, la enseñanza es impartida desde los cuatro años si manejan bien el lápiz”.

Una gran iniciativa es la que acompaña la Fundación Mamani Mamani con un semillero de artistas que en su tierna edad desbordan creatividad y sueños. La exposición se encuentra en el Museo Costumbrista en el primer piso y sus organizadores esperan la visita del público paceño.

Tuesday, November 22, 2016

Con apoyo de la cooperación del Japón 4.000 productores capacitados en técnicas del agro bajo riego

Hoy martes tendrá lugar el cierre del "Proyecto de Desarrollo de Capacidades de Recursos Humanos para la Agricultura Bajo Riego", mismo que logró beneficiar a más de 4.000 personas entre productores, regantes y técnicos bolivianos de siete departamentos de Bolivia desde noviembre del 2012, según un informe de JICA, Bolivia.

El evento se llevará a cabo en un céntrico hotel de la ciudad, a partir de las 09.00 horas y con la participación del viceministro de Recursos Hídricos y Agua, Carlos Ortuño; el subdirector de JICA, Hajime Tsuboi, y el director del Senari, Delfín Reque. Se prevé la exposición de los principales resultados de la intervención, así como las posibilidades de sostenibilidad y proyecciones de la Escuela Nacional de Riego (ENR), Unidad dependiente del Servicio Nacional de Riego (Senari).

El pasado 20 de octubre, en el marco del Cuarto Comité Conjunto de Coordinación de la Escuela Nacional de Riego, los representantes de las diferentes instituciones involucradas en el mencionado proyecto coincidieron en que se alcanzaron los objetivos trazados hace cuatro años: Promover la agricultura bajo riego en siete departamentos de Bolivia (La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz).

RENDIMIENTO AGRÍCOLA

Asimismo, fortalecer los conocimientos de técnicos y regantes en el uso adecuado del agua para mejorar el rendimiento de los cultivos agrícolas y usar las mejores prácticas en lugares donde los factores climáticos y la falta de acceso a ríos afecta a la producción; y promover el aprovechamiento de los conocimientos y tecnologías adquiridos en las actividades de desarrollo de capacidades implementadas conjuntamente a la Escuela Nacional de Riego.

ACTIVIDADES

Asimismo, en la oportunidad, se resumieron las principales actividades ejecutadas de noviembre de 2012 a noviembre de 2016, consistentes en la implementación de 145 cursos de capacitación (regantes, promotores, técnicos básicos, postgrado y otros) con respaldo de 29 becarios de la cooperación técnica de JICA del Japón.

Friday, November 18, 2016

UNITAS celebra 40 años

Fueron reconocidos por su aporte Xavier Albó, Amparo Carvajal y Grover Vega, fundadores de la institución, así como las instituciones asociadas a la red.

Noviembre 2016. La Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) red que agrupa a 22 ONG bolivianas, celebró sus 40 años de vida rememorando los distintos momentos históricos de su trabajo en defensa de los derechos humanos, la recuperación de la democracia y el continuo apoyo a las organizaciones populares.

“Nuestro trabajo en estos 40 años ha estado dirigido a construir entornos favorables buscando abrir espacios de formación, debate y articulación de organizaciones de la sociedad civil. Somos una institución nacional, con presencia en ámbitos rurales y urbanos, que viene trabajando desde hace muchos años con diferentes actores sociales, acompañando sus demandas y reivindicaciones. Las Instituciones asociadas desarrollan una labor muy significativa y valorada por distintos grupos sociales en todo el país y, por ello, en este evento les hacemos un merecido reconocimiento” dijo Susana Eróstegui Directora Ejecutiva de UNITAS.

Amparo Carvajal fundadora y actual Presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Xavier Albó, antropólogo y sacerdote jesuita, Grover Vega, activista defensor de derechos humanos, fueron reconocidos por haber sido Fundadores de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social y por haber abierto camino, en tiempos difíciles, aunando ideales y esfuerzos en favor de los sectores más pobres del país.

Su lucha incansable por la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión, su labor y aporte al trabajo por la red, así como su compromiso inquebrantable con la democracia, y su ejemplo de vida, fueron resaltados y valorados por quienes asistieron a tan emotivo acto realizado en el Circulo Italiano. Larga vida a UNITAS! Es la frase que sintetizó el sentir de las instituciones asociadas, redes de ONG, representantes de organismos internacionales, agencias de cooperación, amigos y amigas de la red que acompañaron la celebración.

Red UNITAS
El 23 de marzo de 1976 se funda la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social, UNITAS para constituirse en un mecanismo de defensa de los derechos humanos, la recuperación de la democracia, el apoyo a las organizaciones populares.

Es una red que agrupa a más de una veintena de instituciones, privadas de desarrollo, más comúnmente conocidas como ONG, que despliegan acciones en distintos puntos del país y buscan abrir nuevos y más amplios espacios de reflexión y discusión que permitan promover activamente la participación de las organizaciones populares en el análisis y elaboración de propuestas de políticas públicas, y permitan diseñar nuevos paradigmas del desarrollo que respondan mejor a la realidad nacional.



Thursday, November 17, 2016

Tuvo ingresos por $us 3.800 MM en una década Tarija superó al país en salud, educación y acceso a energía

Un estudio realizado por el economista Mauricio Medinacelli y publicado por la Fundación Jubileo reveló que el departamento de Tarija, al presente, cuenta con los mejores indicadores del país en materia de Salud, Educación, Saneamiento Básico y acceso a la energía eléctrica.

GAS NATURAL

Sin embargo, el estudio advirtió que la economía tarijeña, al ser altamente dependiente del sector hidrocarburos, podría afectarse la sostenibilidad de sus logros alcanzados, debido a los precios del petróleo y a la consecuente pérdida de ingresos por exportaciones de hidrocarburos, principalmente.

Tarija aporta al país con 70 por ciento de la producción nacional de gas natural y líquidos y su economía está sustentada en este producto.

MILLONARIOS INGRESOS

En el documento denominado: “Impacto Económico y Social del Sector Hidrocarburos en el Departamento de Tarija”, Medinacelli indicó que en la última década, que coincide con el gobierno del presidente Evo Morales, el Departamento percibió ingresos por regalías y el Impuesto Directo a Hidrocarburos (IDH), del orden de $us 3.800 millones.

SOSTENIBILIDAD

“Actualmente, (la sostenibilidad) es uno de sus principales problemas y puntos de conflictividad social”, señala el documento, en referencia al pago del bono Prosol, que ha enfrentado recientemente a las autoridades de la Alcaldía y la Gobernación con productores campesinos.

Según Medinacelli, el denominado Programa Solidario (Prosol) adolece de problemas, por estar mal focalizado y favorecer a supuestos sectores de productores campesinos, que no necesariamente prueban su actividad en el agro. En 2014, su presupuestó de Bs 204 millones estuvo destinado a responder a ese plan.

AJUSTE DE ACCIONES

“El Programa Solidario es una conquista del sector campesino, por tanto, tiene una esencia encaminada a mejorar las condiciones de la actividad productiva; sin embargo, es necesario reajustar algunas acciones”, sostuvo el director departamental del programa, Yony Flores, en la página web del programa.

SALUD

El estudio reconoció los avances logrados en salud (Programa Susat), que tuvo buenos impactos en cobertura de salud, pero –añadió– que dichos resultados estarían en riesgo en cuanto a su sostenibilidad, debido a la caída de ingresos departamentales por regalías e IDH.

HIDROCARBUROS

Los recursos del sector hidrocarburos se utilizaron principalmente en el desarrollo de caminos, la renta dignidad e infraestructura. No obstante, destacó el crecimiento en el sector de medioambiente. Durante el período 2010-2014, el total fue $us 2,624.6 y se ejecutaron $us 1,923.3 (73.3%) en esta actividad, precisó el estudio.

REGALÍAS

La regalía departamental es el principal ingreso de Tarija. Así, el 45% de este monto, el año 2014 fue a la región del Gran Chaco, sin tipo alguno de condicionamiento en su uso y destino.

INGRESOS

La tendencia es creciente y gran parte de la recaudación se explica por la venta de gas natural a la República del Brasil, proyecto Bi-Nacional gestionado durante la década de los noventa. No obstante, el crecimiento observado en el año 2014 fue más bien modesto y desde el 2015, por efecto de la caída del precio, cayó la recaudación en regalías e IDH.

SECTORES

El crecimiento del sector hidrocarburos impulsó a los sectores de construcción, servicios financieros y administración pública, principalmente.

El crecimiento del PIB departamental se explica por el incremento de la actividad económica (PIB), asociada al sector hidrocarburos. El promedio de crecimiento anual del PIB total fue de 9.8% y, sin considerar hidrocarburos, disminuyó a 3.8%.

El autor valoró como buena la política del bono Prosol, desde una perspectiva teórica. Sin embargo, añadió que el mismo no fue condicionado a resultados en productividad.

El Gobierno Municipal de El Alto y la organización “Save the Children” suscribieron un convenio de cooperación interinstituciona

El Gobierno Municipal de El Alto y la organización “Save the Children” suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para trabajar por el desarrollo integral de los jóvenes alteños y favorecer el ejercicio de sus derechos a partir de tres ejes: empoderamiento económico, autoestima y salud sexual y reproductiva.

Se trabajará con adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad desde los centros de Atención Integral y Diferenciada de Adolescentes y Jóvenes (Aidaj), dependientes de la Unidad de la Juventud de la Alcaldía, con una mirada integral para el desarrollo de sus potencialidades. La metodología de trabajo recoge 18 años de experiencia de la mencionada organización no lucrativa.

“Nos están haciendo una importante transmisión de conocimiento, de experiencias y saberes que vamos a utilizar para la formación integral de los jóvenes de la ciudad de El Alto”, resaltó Karina Carvajal, directora de Asuntos Generacionales y Personas con Capacidades Diferentes de la alcaldía alteña.

TRES PILARES

“Se trata de empoderar a los adolescentes y jóvenes para que persigan sus propios objetivos de vida. Se trabaja la autoestima, o sea que las personas se quieran; la salud sexual y reproductiva, para que se sepan cuidar; y el empoderamiento económico, es decir, que tengan los medios para conseguir sus aspiraciones”, afirmó Jaime Andrés Villalobos, coordinador del Programa Adolescentes Protagonistas del Desarrollo de Save the Children.

De manera complementaria, se trabajará en la movilización e incidencia comunitaria, para que la comunidad apoye a que los jóvenes ejerzan sus derechos, añadió Villalobos.

Carvajal resaltó la alianza y apoyo de empresas privadas e instituciones como Save the Children “porque nos ayudan a alcanzar objetivos y metas; y también es importante el trabajo conjunto, porque si bien solos podemos llegar a un porcentaje de población, unidos podemos llegar a más población”.

Monday, November 14, 2016

Apoyan a personas con discapacivadad para que generen su propia economía



Con el proyecto “Comunidades Inclusivas, para el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad”, la Fundación Tréveris permite a personas con discapacidad de cinco municipios de Cuquisaca que se constituyan en miembros activos y productivos de sus respectivas comunidades.

Desde 2012, la Fundación Tréveris identificó en cinco municipios de Chuquisaca a 472 personas con discapacidad: 245 mujeres y 227 varones. De ese total, hasta la fecha ha beneficiado a 151 con el proyecto “Comunidades Inclusivas, para el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad”. El fin es encaminarlas hacia la autosostenibilidad, que puedan generar su propia economía.

“Comunidades Inclusivas, para el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad” tiene el objetivo de fortalecer el desarrollo de oportunidades de inclusión para personas con discapacidad (PCD), de manera que se constituyan en miembros activos y productivos de su comunidad, explica a CAPITALES el director ejecutivo de la Fundación Solidaridad y Amistad Chuquisaca Tréveris, Áder Barrón. Esta fundación interviene en cinco municipios de la Mancomunidad de Chuquisaca Centro: Padilla, Sopachuy, Azurduy, Alcalá y Villa Serrano y Mojocoya.

Los beneficiarios con dicho proyecto encaran procesos de inclusión familiar social, educativa y económica a través de un plan de intervención individual.

La familia es el pilar

“La discapacidad es un estado de vida, nadie pide venir al mundo con o sin discapacidad. Desde nuestro criterio, uno de los pilares fundamentales para el desarrollo inicial de todo lo que será la persona con discapacidad a futuro, en la etapa de adulto, es la familia, que juega un rol muy importante porque si la familia no acepta a uno de sus miembros con discapacidad, la sociedad menos aún”, dice Barrón.

Aclara que no pretenden que una o dos instituciones se hagan cargo de la temática de la discapacidad, sino que todas la vean como una cuestión transversal, porque toda la sociedad debe aceptar a la población con discapacidad en igualdad de condiciones.

Si bien el garante de los derechos es el Estado, generador de políticas de desarrollo para diferentes estratos de la sociedad, la discapacidad no debe quedar al margen de las políticas sociales.

“La participación de todos, en conjunto, la convivencia plena en igualdad de derechos y oportunidades, genera estación de inclusión para personas con discapacidad”, sostiene Barrón.

De esta forma, la Fundación Tréveris se convierte en una institución de inicio de procesos de inclusión en diferentes niveles de la sociedad, sin pretender asumir el rol del Estado en la atención. Su posición es la de una construcción de comunidades inclusivas a partir del ejercicio de los derechos.

El proyecto “Comunidades Inclusivas, para el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad” está financiado por Kindermissionswerk (Alemania), Liliane Fonds (Holanda) y la Iglesia Universal de la Diócesis de Tréveris Alemania.

Estrategia “Habilitación y Rehabilitación Basada en la Comunidad”

Por la estrategia “Habilitación y Rehabilitación Basada en la Comunidad” (HRBC), se realizan diferentes acciones que permiten desarrollar con las personas con discapacidad (PCD) procesos enfocados en la igualdad de oportunidades:

Garantía para el acceso a la atención médica y rehabilitación de PCD del área rural (apoyo con asesoría, transporte y seguimiento).

Apoyo a las PCD que no cuentan con documentos personales, así pueden acceder a beneficios como el bono de discapacidad y otros.

Desarrollo de diferentes eventos culturales, deportivos y religiosos en los municipios del área rural, para motivar la participación de la sociedad en la inclusión social de este grupo.

Apoyo técnico y material, para que los niños con discapacidad de las comunidades alejadas accedan al derecho a la educación en las escuelas rurales.

Respaldo y fortalecimiento a las organizaciones de PCD en seis municipios, con capacitación y asesoría (trámite de personería jurídica y eventos de formación continua).

Apoyo a las iniciativas de inclusión económica, con la implementación de pequeñas unidades producttivas para PCD (agricultura, cunicultura, horticultura, artesanías en reciclado, tarjetería y bisutería).

Logros

Acceso a servicios de salud y rehabilitación de manera gratuita en los cinco municipios en los que interviene el proyecto de Tréveris.

Las PCD son parte activa de la sociedad ejerciendo sus derechos en los cinco municipios.

Los niños y niñas con discapacidad beneficiados con el proyecto tienen acceso al derecho a la educación en sus comunidades de residencia.

Las PCD generan ingresos económicos por el trabajo que desarrollan apuntando a la autosostenibilidad.

Dificultades

Débil participación de las instancias públicas en temas de desarrollo humano local. Para los municipios, la temática no es una prioridad.

Poco involucramiento de instituciones locales dentro de los municipios de intervención para encarar los procesos de inclusión social.

Hay pocas oportunidades de formación laboral para PCD.

El acceso a los servicios de salud y educación es inequitativo, sobre todo en el área rural.

Sigue vigente el paradigma tradicional que denota que la discapacidad es un fenómeno sobrenatural, especialmente en las comunidades, por tanto no se les debe dar atención como personas.

Innovación educativa medioambiental en el área rural

Por su condición de pobreza y precariedad en servicios básicos para su desarrollo sostenible, los habitantes de las zonas más pobres del departamento, hoy, son víctimas de los efectos negativos del cambio climático.

En respuesta a esta problemática y como medida de mitigación, la Fundación Solidaridad y Amistad Chuquisaca Tréveris implementa desde el año 2012 el proyecto “Cambios Climáticos”, cuyo objetivo central es lograr la gestión y administración del agua a partir de la interacción de tres componentes básicos: Cosecha de agua de lluvia; sistemas de riego presurizado con enfoque de seguridad alimentaria; y saneamiento básico a través de la implementación de baños ecológicos secos con reutilización de residuos.

A partir de esa experiencia exitosa se incorporó en el proyecto (para su sostenibilidad) una “estrategia educativa”, que plantea la inclusión de contenidos ambientales en la currícula escolar para la resiliencia y mitigación frente a los efectos negativos del cambio climático. Busca la formación de la comunidad educativa desarrollando programas formativos y de sensibilización.

Gracias a estos programas, maestros, estudiantes y padres de familia aprenden y participan de manera activa en acciones efectivas de aprovechamiento del agua de lluvia, en complementación con los sistemas mejorados de cultivo y riego en huertos escolares y el fortalecimiento de la fertilización natural de suelo con el uso de residuos tratados (resultado de los baños ecológicos). También generan un modelo productivo comunitario que completa exitosamente el ciclo de cultivo y cosecha de alimentos orgánicos, con enfoque de sostenibilidad.

En este marco, Lidio Mamani, del Internado de Luje, dice: “Desde que instalaron los tanques de cosecha de agua ya no nos falta para el aseo y la cocina. Además, ahora han instalado baños secos que no usan agua; esto favorece también para ahorrar más este líquido y nos están enseñando a preparar abonos con los residuos de los baños”.

En mérito a estos cambios generados y comprometidos con el apoyo al desarrollo medioambiental sostenible, la Fundación Tréveris continúa trabajando a favor de los sectores más empobrecidos del departamento.

Proyecciones

Corto plazo: Sistematizar las experiencias de trabajo a partir de los resultados alcanzados en los últimos cinco años. Por ejemplo, PCD con capacidades y habilidades para desarrollar actividades económico-productivas en la comunidad.

Mediano plazo: Desarrollar un modelo de intervención para encarar la problemática de atención a PCD, a partir de un enfoque social comunitario.

Largo plazo: Consolidar un modelo de atención para PCD del área rural, con una estrategia operacional exitosa, para poder ser replicada en diferentes partes del Estado boliviano.

Sunday, November 13, 2016

Fundación Tierra pide acción para proteger medioambiente



La Fundación Tierra, a través del exdirector del INRA y miembro de esa entidad Alcides Vadillo, sugirió a las autoridades de Gobierno, la Gobernación y municipios delinear acciones conjuntas para proteger el medioambiente en la Chiquitania.

Esta fundación detectó a fines de 2014 a través de un estudio, la posible contaminación de las aguas de los ríos principales con mercurio, elemento usado para concentrar el oro que está diseminado entre roca y tierra; la contaminación de las aguas del río San Julián, por el uso de agroquímicos y fertilizantes y la posible contaminación del agua por la defecación de los animales en las orillas de los ríos. Hasta la fecha no se aplicó ningún plan integral para mitigar los efectos, según el especialista.
Al respecto, Cinthia Asín, secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, indicó que actualmente se encuentra en fase final el diagnóstico ambiental de la situación minera en la región.

Aseguró que se efectúan inspecciones de seguimiento y control ambiental de forma periódica.
De igual forma, dijo que su despacho otorga licencias ambientales a las actividades, obras o proyectos mineros de exploración o prospección minera, así como para la explotación, pero solo a las actividades mineras menores con impactos ambientales conocidos no significativos.

Aclaró que a los proyectos de explotación de mayor magnitud les otorga licencia únicamente el Ministerio del ramo. “Los gobiernos municipales dentro del ámbito de su jurisdicción territorial son los que deben controlar y vigilar el impacto ambiental de las actividades mineras. En caso de detectar peligro inminente para la salud o incumplimiento de las normas ambientales, deberán informar a la Gobernación para que esta autoridad adopte las medidas que correspondan, de acuerdo a ley”, acotó Asín.

Funda-Pro dice que el crédito fue acordado en una enmienda en Focas

El contrato de préstamo de 21 millones de dólares a la Fundación para la Producción (Funda-Pro), aquel por el que la Fiscalía imputó al líder opositor Samuel Doria Medina, fue acordado previamente por el Gobierno y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) mediante una enmienda al convenio bilateral para el proyecto FOCAS (Formación de Capital en Áreas Secundarias).

Así lo indicó Funda-Pro en respuesta a un requerimiento de información hecho por OPINIÓN. “A la Fundación no le correspondía la negociación de los términos del contrato, porque estos fueron acordados previamente por USAID/Bolivia y el Gobierno boliviano mediante una enmienda al convenio del proyecto FOCAS, suscrita el 18 de septiembre de 1992”, se lee en la respuesta.

De acuerdo con la investigación iniciada por una comisión especial de la Asamblea Legislativa, y luego por el Ministerio Público, el 8 de octubre de 1992, Doria Medina, en su condición de ministro de Planeamiento, firmó el contrato de préstamo a favor de Funda-Pro con un interés menor al que el Estado pagaba a sus acreedores. Por ello la Fiscalía imputó al también empresario por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica.

La información proporcionada por Funda-Pro da cuenta que el crédito de 21 millones de dólares fue otorgado “a un plazo de 40 años, con 20 años de gracia a capital, y a una tasa (de interés) del uno por ciento”.

Según la Fundación, el contrato fue aprobado durante el gobierno del expresidente Jaime Paz Zamora, cuando Doria Medina era ministro, y su marco operativo fue definido mediante el Decreto Supremo 23632, del 3 de septiembre de 1993, por el gobierno del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

El decreto de 1993 “homologa” el contrato de préstamo suscrito en octubre de 1992 entre la Unidad de Coordinación del Proyecto FOCAS y Funda-Pro. Aprueba además “el addendum acordado entre las mismas partes en fecha 21 de junio de 1993”, sin detallar los pormenores del mismo.

“Un año después, (Doria Medina) convence a Sánchez de Lozada para que le haga un decreto, un año después de haber transferido el dinero”, indicó a OPINIÓN el diputado oficialista Javier Zavaleta, presidente de la Comisión Mixta de Investigación del Proceso de Privatización y Capitalización de las Empresas Públicas, instancia legislativa que investiga el caso FOCAS, entre otros.

El 30 de octubre, el procurador general del Estado, Héctor Arce, anunció su decisión de solicitar al Ministerio Público la inclusión de Sánchez de Lozada en el proceso penal abierto por el caso.

Zavaleta reiteró que Doria Medina todavía no presenta una ley o decreto del año en que se firmó el contrato de préstamo para justificar la legalidad de su accionar. El empresario ha argumentado reiteradas veces que el crédito para Funda-Pro fue una “condición” del Gobierno estadounidense para la condonación de la deuda de 383 millones de dólares que Bolivia mantenía por el financiamiento recibido para el proyecto FOCAS.

En el decreto de Sánchez de Lozada se menciona que al convenio entre Bolivia y Estados Unidos se le hicieron dos enmiendas el 18 de septiembre de 1992 (la fecha a la que hace referencia Funda-Pro) y el 14 de mayo de 1993, respectivamente, las cuales disponen “el establecimiento de una entidad financiera con fines de desarrollo, con la participación de la Corporación Andina de Fomento, USAID/Bolivia y varias instituciones nacionales sin finalidades de lucro”.

Funda-Pro sabía de esos términos. “Se informó a la Fundación que una condicionante para la condonación de estos recursos era formar una institución que tenga una administración privada, sin fines de lucro, que opere con autonomía y recursos reembolsables”, señala.



DEUDA PAGADA De acuerdo con Funda-Pro, la totalidad del crédito fue saldada en mayo de este año, así como los intereses generados durante la vigencia del préstamo, los cuales ascendieron a 4,7 millones de dólares.

El préstamo se usó en financiamiento para productores, estudiantes y emprendedores.

La Fundación para la Producción (Funda-Pro) utilizó el préstamo recibido del Gobierno cuando Samuel Doria Medina era ministro de Planeamiento en tres programas de financiamiento destinados a micro y pequeños productores, jóvenes y estudiantes, y emprendedores pequeños y medianos.

Así lo informó la Fundación. El primer programa, señala, fue ejecutado a través de aproximadamente 50 entidades con presencia real en el sector productivo: cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones no gubernamentales (ONG) financieras e instituciones financieras de desarrollo (IFD). El segundo programa, de créditos educativos y orientado a la formación técnica y profesional a nivel superior, benefició a jóvenes y estudiantes de pregrado y de todos los grados universitarios. Según la Fundación, también contempló programas de especialización y actualización.

Finalmente, el crédito de 21 millones de dólares, parte de los recursos otorgados por Estados Unidos para el proyecto FOCAS (Formación de Capital en Áreas Secundarias), se destinó a un programa de financiamiento para la ejecución de proyectos nuevos o la consolidación y expansión de proyectos ya existentes de emprendedores pequeños y medianos, de carácter rural e involucrados en cadenas productivas. El programa se llevó adelante en colaboración con aliados estratégicos y empleando esquemas alternativos de financiación, detalla Funda-Pro.

La fundación privada Funda-Pro fue constituida con el préstamo otorgado en 1992 y por el cual la Fiscalía imputó a Doria Medina por la presunta comisión de tres delitos.

En sus 24 años de vida, detalla la Fundación, canalizó 338.000 créditos para micro y pequeños empresarios a través de su programa “Finan-Pro”, 300 créditos de apoyo a nuevos emprendimientos con su programa de “Emprende-Pro”, y dio créditos a más de 4.000 estudiantes y profesionales mediante “Educa-Pro”.

Además, financió la realización de un estudio sobre el mercado laboral del país, promovió la creación de la Red Bolivia Emprendedora, y apoyó la creación de un buró de información crediticia, el cual tiene el propósito de generar información para minimizar los riesgos crediticios del sistema financiero.

“Los delitos son permanentes”

Javier Zavaleta, diputado oficialista y presidente de la comisión especial de la Asamblea Legislativa que investigó el tema, asegura que la acusación contra Doria Medina considera que los delitos son permanentes y, por lo tanto, imprescriptibles. Los efectos de los presuntos ilícitos, explica, continuaron hasta mayo de este año, cuando la Fundación para la Producción (Funda-Pro) pagó el crédito de 21 millones de dólares, cuyo contrato fue firmado por el opositor en 1992, cuando era Ministro de Planeamiento.

“La discusión va a ser sobre un delito de carácter permanente, constante, los que no prescriben nunca; en este caso los fiscales tendrán que justificar en el proceso de investigación, antes de entrar al juicio, si tienen elementos para sostener que es un delito de ese tipo; si no fuese así, de acuerdo con la ley, el supuesto delito hubiera prescrito”, explicó a OPINIÓN el abogado constitucionalista Williams Bascopé Laruta.

Se considera un delito permanente aquel que va dándose en el tiempo y cuyos efectos continúan, agregó el jurista. “No se ha terminando de consumar”, subrayó.

Doria Medina debía comparecer el 3 de noviembre ante el Tribunal Supremo de Justicia en Sucre, pero la audiencia, después de ser instalada, fue aplazada hasta el 17.


Friday, November 11, 2016

Fundación Jubileo aclara que no emitió datos de pobreza

La Fundación Jubileo aclaró que no emitió la información sobre los datos de pobreza publicados en fecha 10 de noviembre por este medio de comunicación.

Asimismo, declaró que la funcionaria Raquel Romero, fuente de la información, no es parte de la mencionada entidad.

Ante esto, el Decano de la Prensa Nacional aclara que los datos no fueron emitidos por la Fundación Jubileo, sino por el Colectivo Cabildeo, por lo que se corrige la información expresando las disculpas del caso.

Thursday, November 10, 2016

Según Fundación Jubileo 30% de alteños tiene bajos recursos económicos

La encargada de la Fundación Jubileo, Raquel Romero, informó que el 30% de los 800 mil habitantes de la urbe alteña tiene bajos recursos económicos debido a la constante migración de las provincias paceñas.

“Uno de los principales problemas por los que se ha dado estos resultados es por la cantidad de habitantes que tiene la urbe, que en su mayoría son migrantes no solamente de las provincias de La Paz, sino también de otros sectores sociales y de trabajo, como mineros. Eso ha hecho que la urbe alteña tenga un crecimiento poblacional acelerado y, por la falta de fuentes laborales, muchas de estas personas se dedican al comercio informal que no siempre da buenos réditos económicos”, aseguró la entrevistada.

Otro de los temas que sale a relucir en este sector de la población es la forma de vida que tienen en cuanto a sus necesidades. Por ejemplo, carecen de muchos de los servicios básicos esenciales, debido a que los sectores que habitan se encuentran alejados de los distritos municipales.

Por otra parte, para Romero, todos los casos de vulnerabilidad por los que atraviesan estas personas se asocian a la pobreza de la ciudad de El Alto, donde se sufre por falta de empleo formal, inseguridad ciudadana o violencia. A esto se suma el continuo crecimiento de grupos de pandillas y otros problemas sociales.

Fundación Jubileo Alimentos suben más que la inflación oficial

El último reporte de la Fundación Jubileo, señaló que mientras el Gobierno fijó una meta de la inflación para este año de 5.3 por ciento, los precios de los alimentos consumidos en el hogar, se elevaron a 6.29 por ciento entre enero y octubre pasado. Esta última cifra supera en 1.29 por ciento las previsiones del Presupuesto General del Estado en esta materia.

“El precio de alimentos y bebidas consumidos en el hogar, entre enero y octubre, del año en curso, llegó a 6,29%, cifra superior al promedio general de bienes y servicios que alcanzó a 3,27%, en el mismo período en 2015”, dijo la Fundación.

Entre enero y octubre de esta gestión, la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor de alimentos consumidos en el hogar pasó la meta promedio de inflación general fijada por el Gobierno para la gestión 2016, según la entidad privada

OCTUBRE

Durante octubre pasado, los precios de alimentos y bebidas consumidos en el hogar se incrementaron en 0,86%, en comparación al mes anterior. Esta subida se produce por segundo mes consecutivo.

META OFICIAL

La meta oficial de inflación promedio fijada por el Banco Central de Bolivia para todo el año es de 5%. La tasa general acumulada hasta octubre es de 3,27%; cuando quedan dos meses para finalizar la gestión, está a 1,7 puntos porcentuales de alcanzar esa meta.

FUERA DEL HOGAR

En la estructura de gasto de los hogares, estos compran alimentos y bebidas para su consumo dentro y fuera del hogar. En el primer grupo está la compra de productos de legumbres, hortalizas, tubérculos, lácteos, carnes, frutas y otros. En el segundo grupo están aquellos que corresponden al servicio de suministro de comidas en restaurantes, pensiones, cafés y establecimientos similares.

Durante la gestión 2016 (enero-octubre), el precio de los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar subió en 2,07%.

SOLO ALIMENTOS

En el agregado de alimentos consumidos dentro y fuera del hogar, hasta octubre de 2016, la variación de precios a 12 meses alcanzó a 4,69%. En cambio, el Índice de precios al consumidor sin alimentos tuvo una variación de 2,48%.

Respecto al conjunto de bienes y servicios, la variación de precios entre octubre 2016 respecto a octubre 2015 fue de 3,5%.

CIUDADES

Con relación al comportamiento del IPC según ciudades, hasta octubre, los precios de los alimentos y bebidas consumidos en el hogar se habrían reducido en Trinidad, con -0,02; en cambio, subieron en Sucre 11%, Potosí 10,7%, Cochabamba 9,5% y Tarija 6,4%.

Respecto de los precios de alimentos consumidos fuera del hogar, la variación acumulada muestra incrementos superiores al promedio nacional en La Paz, con 3,09%; Oruro, con 2,96% y Tarija, con 2,39%.

Tuesday, November 8, 2016

Coreanos invertirán $us 9 millones para mejorar sistema de salud en Oruro

Una inversión de 9 millones de dólares americanos se destinará a mejorar las diferentes redes de salud del departamento, en base a una evaluación a realizarse en el transcurso de esta semana por el personal de la Agencia de Cooperación de Corea (Koica-por sus siglas en inglés).

El apoyo económico forma parte del proyecto denominado "Mejoramiento del estado de salud y calidad de vida en el altiplano de Bolivia", el mismo que tras tres meses de estudio determinó que en el departamento varios municipios están afectados por la prevalencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles, donde la salud materno-infantil resulta el grupo más vulnerable, por lo que se ha visto necesario fortalecer los sistemas de las redes de salud del

departamento.

"Tras una reunión con los personeros de Koica, se ha determinado realizar una evaluación previa, donde expertos de Corea realizarán una evaluación del sistema de salud de la ciudad y de las provincias del departamento, para determinar qué aspectos se deben fortalecer para la mejora de la salud de los orureños", informó el gobernador del Departamento, Víctor Hugo Vásquez.

Por su parte, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jesús Ignacio, manifestó que el proyecto involucra a dos redes de salud del departamento, como es la red urbana de salud, y la de salud cuenca Poopó, en las cuales se pretende mejorar las condiciones de salud, donde se presentan algunas deficiencias, es por eso que los expertos valorarán cuáles son las principales falencias, ya sean en temas de atención como en infraestructura, de los centros de salud , mediante un cronograma coordinado con los responsables de las redes de salud beneficiarias

"En una reunión conjunta el próximo día viernes en la ciudad de La Paz se presentarán los resultados de la evaluación que se realice a los diferentes establecimientos de salud por los expertos de Corea, esperemos que esta inversión nos ayude de manera significativa a mejorar el sistema de salud del departamento", agregó Ignacio.

Se pretende con esta inversión, reforzar también en un porcentaje aún por definir, el Hospital de Tercer Nivel, que se encuentra en construcción en el sector de las "5 canchas", priorizando el tema de compra y adquisición de equipos.

Monday, November 7, 2016

De arte a tecnología, áreas en las que Japón coopera al país

Un dicho japonés reza: "Obras son amores y no buenas razones. Mejor pruebas que argumentos”. En este caso, la Embajada de Japón en Bolivia organizó un press tour con diferentes medios para mostrar el alcance de algunas de sus obras de colaboración.

Como parte de su cooperación financiera no reembolsable para el medioambiente y el cambio climático, la colaboración del pueblojaponés, a través del apoyo del Programa de Preservación Forestal del Gobierno de Japón, hizo la entrega de equipamiento para el laboratorio de la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) de la Universidad Mayor de San Simón.

El equipamiento consistió en varios instrumentos y equipos de nivel biotecnológico. Con los equipos entregados, y la ESFOR fortalecida, se espera que se pueda realizar estudios de diversidad genética en especies forestales seleccionadas a partir de árboles plus, en función de sus características biotecnológicas y tradicionales, fomentando actividades de forestación y preservación con plantas que se adecúen a esa zona.

Cecilia Ugarte, responsable del laboratorio biotecnológico, habló acerca de los beneficios que tiene dicho laboratorio: "En este sector de Tiquipaya tenemos cinco cuencas, de las cuales cada vez que hay incendios perdemos más especies y sin esas especies forestales, también perdemos agua; si no hay especies forestales y frutales que atraigan agua, ésta no llega”.

La experta comentó sobre la función principal de ese centro, la reforestación, y cuál es la cantidad de plantas que necesitan producir: "La idea es empezar a reforestar mínimamente, porque las cuencas son inmensas. Empezar esta reforestación y para ello tenemos que producir 100 mil plantas por año, según lo estipulado en el proyecto”, finalizó.

Cooperación en salud

Otro de los proyectos de la Colaboración del Pueblo Japonés tuvo lugar en el Hospital materno infantil Germán Urquidi, como parte del Fortalecimiento del Sistema de Atención Hospitalaria Materno Infantil de Cochabamba.

Masahiro Oshima, primer secretario de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Japón, indicó cuál fue el monto destinado: "Este proyecto se hizo en el año fiscal 2002. El monto total de la colaboración es de aproximadamente 19 millones de dólares”, aseguró.

Desde entonces, la donación incluyó la construcción del Hospital Materno Infantil Germán Urquidi, la ampliación del Centro de Salud Cochabamba, la ampliación del Centro de Salud Alalay, la construcción del Centro de Salud Norte y suministro de equipamientos médicos.

Otros Proyectos

Como parte de la Cooperación financiera no Reembolsable Cultural, está el Proyecto de Construcción de la Academia Nacional de Música Man Césped, la cual fue fundada en 1940.

Desde 1997, la academia tiene como director a Koichi Fujii, y actualmente cuenta con 500 alumnos y 25 docentes. La inversión de la colaboración del pueblo de Japón fue de 3.867.649 de dólares.

Japón, un país muy cercano a la tecnología, también incluyó al Tecnológico Industrial Boliviano Canadiense El Paso en Quillacollo en la Asistencia Financiera no Reembolsable Para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana, dotando al mismo de equipamiento para la carrera de mecánica industrial. El monto de la donación fue de 90.175 dólares; y el proyecto consistió en la dotación de cuatro tornos paralelos convencionales.

El encargado de Negocios de la Embajada de Japón, Tatsusihi Ryoseman, indicó que desde 1991 a 2011 trabajaban tres voluntarios japoneses, quienes inculcaron a los estudiantes un método japonés denominado "5S”. "De la palabra sieri (clasificación), seiton (ordenar bien las herramientas), seisou (limpiar los espacios de trabajo), seiketsu (control de higiene) y shitsuke (disciplina), son premisas útiles en cualquier campo laboral”, explicó.

Recorriendo un poco más la capital del Valle, nos encontramos en el municipio de Tiquipaya, donde se visitó La Planta de Compostaje de Residuos Sólidos, al que Japón dotó de equipamiento. El monto de la donación fue de 88.897 dólares, que incluye la dotación de una trituradora de ramas y un homogeneizador mezclador.

Según explicó Cecilia Ugarte, la planta tiene como objeto transformar los residuos orgánicos en compost y reducir con ello los riesgos medioambientales y de salud del municipio, ayudando a crear un entorno más saludable.

Wednesday, November 2, 2016

Muna Wehbe, directora ejecutiva de Stars Foundation

"Estas 20 organizaciones excepcionales demuestran el poder del movimiento de las organizaciones de base y el liderazgo de las niñas para instigar el cambio, tanto en las comunidades como en el mundo entero. El Colectivo se enorgullece de apoyar a los galardonados del Premio Con y Para las Niñas con financiación flexible, que todavía es un bien escaso para la mayoría de las organizaciones de base. Queremos animar a otros patrocinadores a confiar e invertir en las niñas para abordar los desafíos a los que ellas se enfrentan en sus vidas cotidianas. De esta forma, están transformando a nivel global el futuro de millones de niñas que se enfrentan a la discriminación simplemente por el hecho de identificarse como niñas".

Entidad liderada por niñas Organización boliviana gana premio internacional por su trabajo

La organización benéfica boliviana, Fundación Una Brisa de Esperanza, liderada por niñas, gana un premio internacional por su trabajo excepcional y es una de las que obtuvo el Premio Con y Para las Niñas.

La fundación está dentro las 20 que serán galardonadas en la presente gestión con el Premio, y como parte del reconocimiento recibirá $us 50.000 de financiamiento flexible y apoyo para el desarrollo de la capacidad de la organización.

El Premio Con y Para las Niñas es una iniciativa global que identifica y fortalece a organizaciones locales de peso que trabajan en pro de las niñas.

Se reconoce a la organización benéfica, localizada en Cochabamba, Bolivia, por su trabajo en la lucha contra la violencia sexual contra los niños y niñas.

Una Brisa de Esperanza de Bolivia recibirá su premio en una ceremonia en Londres este miércoles, a la que asistirán representantes de las organizaciones ganadoras junto con delegados de una amplia variedad de fundaciones, agencias multilaterales, organizaciones no gubernamentales internacionales y personas influyentes dentro del sector.

Bolivia es el país con el índice más elevado de violencia de género en América Latina. Los estudios indican que el 70 por ciento de todas las mujeres bolivianas son víctimas de la violencia sexual y más de la mitad de ellas fueron agredidas cuando eran niñas.

Numerosas mujeres y especialmente las de las comunidades pobres o indígenas, tienen pocos conocimientos de sus derechos, lo que perpetúa un sistema patriarcal que les deja muy vulnerables.

Una Brisa de Esperanza, en Bolivia, trabaja con los sobrevivientes infantiles y adolescentes de la agresión sexual, niñas de entre 3 meses y 18 años de edad en su mayoría, que pertenecen a distintos grupos indígenas marginados.

La organización presta asistencia gratuita e integral, que consiste en los servicios de abogados, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros/as y médicos a los que las niñas normalmente no tendrían acceso.

La asistencia terapéutica incluye la terapia cognitiva conductual centrada en el trauma, la terapia de baile, además de la terapia de música y del arte.

Una Brisa de Esperanza, en Bolivia, ha prestado asistencia a 1.503 niñas y ha educado a más de 85.000 personas que incluyen profesionales, oficiales del gobierno, estudiantes y padres. En 2015, Una Brisa de Esperanza, Bolivia, ayudó a conseguir 52 condenas de 52 juicios: un índice de condenas de un 100 por cien comparado con el del gobierno que es el 2 por ciento.