Wednesday, June 29, 2016

FUNDACIÓN BOLIVIA CLÁSICA EN LA TORRE BCP

El Banco de Crédito BCP invitó a una velada musical de la Fundación Bolivia Clásica, en su auditorio de la Torre Obrajes.

Los protagonistas fueron Anna Hiemstra (violín), Zachary Hobin (contrabajo), Eun- song Koh (violín), Carlos Vallés García (viola) y Christoph Wagner (cello), quienes deleitaron a los invitados con Las cuatro estaciones porteñas - primavera de A. Piazzolla, tres canciones para violín y contrabajos, inspirados en poemas de Pablo Neruda,de Andrea Clearfield; quinteto de cuerdas de F. Schubert y Heridas del corazón y La última primavera de E. Grieg.

El concierto se realizó como parte de las actividades que cumple la entidad bancaria para difundir la cultura y apoyar a los músicos bolivianos.

Tuesday, June 28, 2016

Corea presentó hospitales digitales convergentes TI

La Agencia de Exportación del Hospital Digital de Corea (Kohea) dio a conocer la gira de presentaciones sobre TIC-Hospitales digitales convergentes, en un céntrico hotel de la ciudad de La Paz, a una numerosa concurrencia de profesionales de salud.

La Agencia es una empresa de exportaciones altamente profesional dedicada a los hospitales digitales y establecida con la aprobación oficial del Gobierno de la República de Corea, representa un modelo de la convergencia entre medicina y las Tecnologías de la Información (TI).

El hospital digital fue diseñado para brindar servicios de salud de alta calidad de manera rentable. Kohea puede proporcionar soluciones completas en otros países, incluyendo el diseño y la construcción del hospital, equipamiento médico, TI médica, gestión de la cadena de suministros y, también, servicios, educación y capacitación en el área médica, según el documento de la presentación. Los productos principales consisten en: paquete completo del hospital digital, que se refiere a la construcción del hospital y la gestión de la construcción hasta la instalación del sistema de TIC médica; actualización hospitalaria, que se refiere a la modernización/digitalización de hospitales económicamente eficaces; hospital digital móvil, que transmite los datos al hospital principal de la zona a través de WiFi y recibe asesoramiento de expertos del hospital principal, entre los principales.

Kim, Hwan-Sung, Tae Hyung Kim y SunYoung Kim presentaron parte de los paquetes de los hospitales digitales, así como su construcción y oferta informática para mejorar la salud de los pacientes, con información especializada y digitalizada.

Sunday, June 26, 2016

Rosario Llanos/// La directora del Programa de Fortalecimiento Familiar de las Aldeas Infantiles SOS

Aldeas Infantiles SOS inició su labor en Cochabamba el año 1969, con la misión de trabajar por la restitución de los derechos humanos de la infancia boliviana.

Este 2016, cumple 47 años de labor constante y para celebrar este aniversario tiene previsto realizar varios actos conmemorativos,

con la finalidad de refrescar

y renovar su misión institucional a nivel nacional.

Rosario Llanos Terán, directora del Programa de Fortalecimiento familiar de las Aldeas Infantiles SOS, señala que es una ocasión especial para reafirmar

el compromiso que tienen con la niñez.

Así: ¿Cuál es la misión de Aldeas Infantiles SOS con la niñez?

Rosario Llanos (RL): nuestra organización

trabaja desde un enfoque

de derechos humanos,

bajo la premisa de defender y restituir los derechos

de niños y niñas, principalmente el de tener un entorno familiar único y afectivo.

Nosotros intervenimos con niños que han perdido el cuidado parental, brindándoles la oportunidad de desarrollarse, desde diferentes modalidades o tipos de familia.

Así: ¿Cuál es su evaluación hasta el momento?

RL: Aldeas Infantiles SOS está renovada y comprometida para brindar oportunidades de desarrollo integral y amor.

Actualmente estamos atendiendo a dos mil familias en este departamento, eso quiere decir que apoyamos a unos tres mil niños, como prevención del abandono infantil.

También tenemos a 200

niños, 100 jóvenes y 27 familias que participan del programa de Aldeas Infantiles SOS en Cochabamba.

Asimismo, se han implementado servicios enfocados a mejorar la situación de familias vulnerables y de contención familiar.

Así: ¿Es importante

la interacción con otras entidades?

RL: sí, queremos continuar con estas formas innovadoras de atención, amparados en lo que establecen las directrices de modalidades alternativas de atención para la niñez.

Se quiere seguir interactúan-do con el Estado, con comunidades y organizaciones sociales, para sumar esfuerzos y convertirnos en los primeros garantes de la restitución de derechos a los niños; así estos vivirán en un entorno afectivo y protector.

Así: ¿Qué se viene

de aquí hacia adelante?

RL: estamos en camino hacia nuestros 50 años

y el objetivo de la institución sigue siendo el mismo. Estamos conscientes de que hay mucho que trabajar, pero también es importante establecer innovaciones en las acciones para lograr que los niños ejerzan plenamente sus derechos.

También abrazaremos

la tarea de sensibilizar a la comunidad, a las empresas privadas y otras organizaciones para comenzar a trabajar articuladamente.

Creo que es importante establecer una red social sólida, que garantice la protección infantil; para ello hay que trabajar en una visión común.

Saturday, June 25, 2016

Bolivia y Japón repasan la agenda bilateral

El vicepresidente Álvaro García Linera recibió ayer a autoridades y diplomáticos del Estado de Japón con quienes se reunió para conversar respecto a diversos proyectos de desarrollo sostenible y la cooperación económica y técnica de parte del Gobierno nipón en su concreción.

“Siempre estamos extendiendo nuestra asistencia para que Bolivia pueda llevar adelante el desarrollo sostenible y se seguirá trabajando en ello”, aseguró Yasushi Takase, director general de América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, al final del encuentro.

La autoridad japonesa señaló que se tiene interés en profundizar la cooperación, especialmente en temas de generación de energía y los trabajos que se desarrollan en la zona de la laguna Colorada, ubicada en el salar de Uyuni.

Asimismo, Takase afirmó que se llevan adelante las gestiones pertinentes para que, a fines de este 2016, se lleve a cabo una reunión entre autoridades de la Cancillería boliviana y sus pares japoneses, con el fin de alcanzar mayores acuerdos de cooperación.

La delegación de autoridades y diplomáticos japoneses estuvo compuesta, además de Yasushi Takase, por Kyoko Koga, embajadora del Estado de Japón en Bolivia; Masahiro Ogino, oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón; Rumiko Kitao, segundo secretario de la Embajada de Japón en Bolivia; y Masahiro Oshima, primer secretario de la Embajada de Japón en Bolivia.

Japón y Bolivia establecieron relaciones en 1914, pero sus vínculos se remontan a 1899, cuando los primeros ciudadanos nipones arribaron al país.

Friday, June 24, 2016

Fundación Milenio Presión tributaria alienta la economía informal en el país

Un informe de la Fundación Milenio señaló que “la política recaudacionista” del Gobierno ha implantado una lógica tributaria regresiva y caótica en el país y cuyo efecto perverso es empujar a la informalización de los agentes económicos. El documento titulado “Transporte y gobierno enfrentados por impuestos”, advierte un “divorcio entre un sistema tributario disfuncional y las necesidades y posibilidades de los agentes económicos y sociales agobiados por el afán recaudacionista del Gobierno y expuestos al arbitrio y los abusos de poder”.

TESORO

El viceministro del Tesoro y Crédito Público, Jaime Durán, reconoció en una entrevista en Canal 13, que las recaudaciones del fisco, sustentan el crecimiento de la economía, que mantiene su expansión alrededor de 5 por ciento, gracias a los mayores ingresos tributarios. Las recaudaciones llegaron a Bs 61.000 millones, señaló Durán en el programa televisivo, Jaque Mate, que dirige la periodista, Ximena Galarza.

Durán manifestó que la presión tributaria en Bolivia en el caso del IVA, (13%), es una de las más bajas de la región y comparó el caso de Chile, donde se tiene 19 por ciento, sostuvo.

REGLAS CLARAS

En criterio de Milenio, los contribuyentes demandan reglas claras y estables, simplicidad en las obligaciones y los pagos y un régimen tributario equitativo y progresivo, con un alcance cada vez mayor y no reducido a unos cuantos sectores y empresas.

CHOFERES

En ese mismo sentido, el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Ismael Fernández, sostuvo que es necesaria una reforma general del Código Tributario, porque sus alcances afectan a muchos sectores e instituciones y no solo a los gremiales y choferes.

“Todos los que hacemos contribución al Estado deberíamos plegarnos y pedir de una vez una modificación general del Código Tributario”, manifestó Fernández.

REFORMA DE FONDO

Milenio sostuvo que con los mencionados antecedentes, ¿no habrá llegado la hora de buscar remedios de fondo a un sistema tributario que ya no se sostiene y que, por lo mismo, plantea la necesidad de rediseñar los fundamentos, objetivos e instrumentos del régimen tributario nacional?

PRESIÓN TRIBUTARIA

En criterio de la Fundación, el conflicto tributario, que se ha focalizado entre el Gobierno, el transporte y los gremiales, se explicaría por una “reacción de un sector económico que se siente afectado por un conjunto de cambios en la política tributaria, que suponen la intensificación de la presión tributaria, en el afán del Gobierno por incrementar a como de lugar la recaudación tributaria. Todo ello cuando las finanzas públicas resienten el impacto de los menores ingresos de exportación y se dispara el déficit fiscal”, agrega en el documento. Como resultado, la recaudación de los impuestos de renta interna en el sector de transporte se mantiene en un nivel considerablemente alto, y de modo que sus efectos recaen fuertemente sobre la actividad de este sector, sostuvo la entidad privada.

Thursday, June 23, 2016

Fondo de ONU financia obras en 52 municipios

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organización de las Naciones Unidas, validó ayer los avances del programa Accesos, que se ejecuta desde 2013, con una inversión de más de 60 millones de dólares.

La evaluación de los resultados a medio término del programa estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico y el coordinador del FIDA, Jesús Quintana.

AVANCES

“FIDA se siente muy satisfecho y muy agradecido de estar presentes con ustedes de estar apoyando en los desafíos del país, (...) hemos visto buenos avances tanto que es la ejecución global financiera como también en el nivel de territorio en los lugares que hemos ido a ver”, explicó Quintana en una conferencia de prensa que se realizó en un hotel céntrico de La Paz.

MUNICIPIOS

Quintana llegó al país la semana pasada y visitó municipios de Chuquisaca y Potosí, donde se ejecuta el programa Accesos para supervisar los avances de ese proyecto.

“Hemos visto no solamente buena aceptación por los beneficiarios por los participantes logros en la producción de algunos productos como jugo de remolacha y otras actividades después de dos años y medio está ya en marcha”, subrayó.

IMPACTO

Recordó que el programa Accesos se ejecuta en 52 municipios de los nueve departamentos para beneficiar a más de 32.000 familias.

“Esa es una propuesta de 60 millones de dólares de los cuales 43 millones son aportados por el FIDA como financiador y asistencia técnica y el resto por el Estado y por los beneficiarios que tienen su contrapartida”, precisó.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural anunció que el programa Accesos estará vigente hasta el 31 de marzo de 2019.

EJECUCIÓN

Dijo que como institución gubernamental siente satisfacción por la validación que presentó a FIDA con respecto a la ejecución del programa Accesos.

“Nosotros como bolivianos manifestamos nuestra satisfacción porque el FIDA haya decidido invertir en Bolivia trabajamos en estas condiciones, (...) nos satisface saber que el principal responsable de esta comisión de supervisión el hermano Jesús manifieste su satisfacción su complacencia del trabajo del programa Accesos”, subrayó. (ABI)

Tuesday, June 21, 2016

Las Oecas mejoran su trabajo con apoyo de Fundación Pasos



La Fundación PASOS, con diferentes fuentes de financiamiento, viene trabajando al mismo tiempo con 30 asociaciones productivas rurales de Chuquisaca, en distintos rubros. Casi el 40 por ciento de ellas trabaja en la producción agrícola del ají, el maní, hortalizas, granos y cereales.

Las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Chuquisaca (OECAS) de Chuquisaca Centro y el Chaco chuquisaqueño (Monteagudo y Villa Vaca Guzmán) reciben el apoyo de la Fundación PASOS para mejorar sus productos, ventas y mercados.

El responsable de Desarrollo Económico Local de la Fundación PASOS, Límber Limachi Collazos, explicó a CAPITALES que, dentro de la política institucional y estrategia de desarrollo económico local, identificaron a las OECAS como un actor mimportante en el desarrollo de los municipios.

A lo largo de este año y con diferentes fuentes de financiamiento vienen trabajando al mismo tiempo con 30 asociaciones productivas rurales, en distintos rubros. Casi el 40 por ciento de ellas trabaja con producción agrícola, incluyendo a productos como el ají, el maní, hortalizas, granos y cereales.

La mayoría de las asociaciones que apoya esta fundación se ubican en Chuquisaca Centro y en el Chaco chuquisaqueño, concretamente en Monteagudo y Villa Vaca Guzmán.

Según Limachi, la Fundación PASOS tiene un modelo de fortalecimiento para cooperar a las asociaciones productivas, trabajan con el componente de inversión para mejorar las capacidades productivas refaccionando y ampliando los centros de producción y construyendo centros de acopio y de transformación en coordinación con los gobiernos municipales y los socios de las organizaciones.

El último trabajo que realizaron junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Ayuda en Acción es la construcción del centro de acopio para la Asociación de Productores de Amaranto y Barbecho del municipio de El Villar, que tiene capacidad para almacenar 1.000 quintales de amaranto.

Últimamente también apoyan con inversión en equipos cuando reciben alguna demanda en particular. En Sopachuy, por ejemplo, el año pasado la Asociación Escolar demandaba magdalenas para el desayuno escolar. Después de hacer un plan de negocios para analizar las necesidades reales compraron una batidora, moldes y envases, detalló el responsable de PASOS.

Limachi aclaró que las inversiones no son muy grandes, llegan a un máximo de 5.000 dólares con recursos propios de la fundación.

De esta forma, trabajan con el fortalecimiento de cadenas productivas de amaranto, ají, maní y hortalizas, pero existen muchas asociaciones transformadoras de los productos mencionados que de manera indirecta también se benefician con el programa de PASOS.

Sabores de las Huertas
Entre las empresas que apoyan está la comercializadora de producción agrícola limpia “Sabores de las Huertas”, que brinda oportunidades de negocio a 132 productores de Alcalá, Sopachuy, El Villar, Monteagudo y Sucre. Así, sus productos puedan llegar frescos directamente a los consumidores, sin intermediarios. En este tiempo de frío vende a las familias miel del Chaco chuquisaqueño.

“El mercado principal para las asociaciones de productores de los municipios es Sucre, pero tener una tienda en la ciudad demanda mucha inversión para ellos, y esto es algo que difícilmente pueden cumplir. Entonces, el nexo con Sabores de las Huertas es un gran apoyo para comercializar sus productos en Sucre, mediante el carrito que se apuesta por algunas horas en tres puntos de la ciudad”, dijo Limachi.

Sabores de las Huertas cumple con una responsabilidad social apoyando a los productos de asociaciones rurales y tiene muy buenos resultados. Se está pensando hacer un estudio para mejorar el servicio, anunció.

Modelo y asistencia
La Fundación PASOS también apoya a las asociaciones con el modelo de asociatividad, conformando un directorio en cada asociación para que pueda apalancar recursos financieros y no financieros.

Asimismo, brinda asistencia técnica especializada, por ejemplo, cuando una asociación crece deben pagar impuestos, pero como los productores del campo no pueden trabajar con las declaraciones: les ayudan a contratar un contador y el 50% de su salario corre por cuenta de la asociación y el 50% restante de la Fundación PASOS.

También apoyan con capacitación para fortalecer la producción, con gestión comercial en una búsqueda anual de nuevos mercados, con análisis de negocios y con el proceso de gestión de algunas asociaciones.


Monday, June 20, 2016

Autoridades conocerán forma de vivencia en aldeas SOS

Como un número más del programa de aniversario de Aldeas Infantiles SOS que se realizará del 20 al 29 de junio, invitaron a las autoridades departamentales y municipales a visitar sus ambientes para conocer la forma en que viven niños, niñas y adolescentes que se encuentran a cargo de una tía o mamá que velan por su educación y de guiarlos hasta que cumplan su mayoría de edad, según se conoció a través de una de las funcionarias de la institución, Lizeth Vicente.

Las aldeas Infantiles SOS en Oruro están en la avenida 6 de Agosto casi prolongación Campo Jordán, funcionan desde hace aproximadamente 27 años en esta ciudad y desde entonces, los menores, por diversas causas, se encuentran en una situación vulnerable o sin el cuidado de sus padres, ahora cuentan una historia diferente, porque están bajo el cuidado y protección de sus familias. Para dar a conocer esta labor, en el marco del Día Internacional de Aldeas Infantiles SOS a celebrarse el próximo 23 de junio, Aldeas Infantiles SOS en Oruro abre sus puertas a los medios de comunicación y autoridades públicas con el objetivo de realizar una convivencia de manera presencial para conocer las acciones que se logran gracias al apoyo recibido por parte de los amigos y empresas amigas SOS.

Desde hoy hasta el 29 de junio, la filial Oruro, recibirá la visita de autoridades públicas del Gobierno Departamental y Municipal, para acercarlos a las historias de vida de las familias con las que la Organización trabaja en los Servicios de prevención del abandono infantil y restitución de derechos, así como su día a día, es una oportunidad para concienciarse sobre el trabajo que se hace con cada niño y niña en el cumplimiento y respeto a sus derechos, en este caso el derecho a tener una familia.

Fundación Milenio analiza la nacionalización IDH creado en 2005 representa 42 por ciento de renta nacional

La Fundación Milenio sostiene en un reciente publicación, “Diez años de la nacionalización”, que ningún ingreso adicional, a excepción del impuesto transitorio destinado a YPFB, fue creado tras la nacionalización de los hidrocarburos en mayo de 2006.

Según el documento, la propaganda oficial presenta a la nacionalización como el origen del fuerte aumento de la renta petrolera en los años 2006-2015, y cuyo monto acumulado en ese período asciende a US$ 31.573 millones. Sin embargo, ningún ingreso adicional, excepto el impuesto transitorio destinado a YPFB, fue creado por el decreto de nacionalización. El IDH, producto de la Ley de Hidrocarburos de 2005, es el mayor componente de la Renta Petrolera (42.7 por ciento), seguido por Regalías y Participaciones que aportan el 24.5 por ciento, sostiene el documento.

AGREGADOS

La suma de ambos (IDH + Regalías y Participaciones) es el 67.2 por ciento de la renta petrolera. En tanto que la participación de YPFB, originada en el decreto de 2006, llega al 18 por ciento del total de la renta petrolera. Milenio explica que este porcentaje, y no otro, fruto de los nuevos contratos petroleros suscritos a partir de enero de 2007, es el aporte efectivo de la nacionalización a la renta petrolera.

BONANZA ECONÓMICA

La Fundación se refiere a la bonanza económica del país que vivió hasta 2014. “Es también frecuente que se atribuya a la nacionalización la bonanza económica de los años anteriores. Sin embargo, la evidencia demuestra que el boom de ingresos de exportación se debió mucho más a la escalada de los precios petroleros en el mercado internacional, señala.

COTIZACIONES

El documento indica también que hasta el año 2005, el precio del WTI (precio de referencia para el precio del gas natural exportado), se mantuvo por debajo de 50 US$/Bl. El ascenso de precios llegaría a 147 US$/Bl en junio de 2008, para luego mantenerse por encima de los 100 US$/Bl hasta el año 2015. Este factor explica que el precio del gas exportado a Brasil subiera de 1.2 US$/MMBTU, a mediados de 1999, hasta los 9.4 US$/MMBTU, en el último trimestre de 2012. En cuanto al gas exportado a la Argentina, éste escaló de 5 US$/MMBTU en 2007 (al iniciarse el contrato de exportación) hasta los 11.2 US$/MMBTU, durante el segundo trimestre de 2012.

REFORMA ANCLADA

El documento concluye que la actividad hidrocarburífera permanece anclada en la nacionalización, “con cerrojos estatistas que impiden su modernización”. Sin embargo, añade, con una política diferente en estos diez años probablemente tendríamos una industria vigorosa y diversificada y no habría angustias por la baja de reservas ni por la demanda insatisfecha de nuestros dos únicos mercados (Brasil y Argentina)”.

YPFB

“Tendríamos un YPFB eficiente y transparente, un regulador independiente y toda una institucionalidad consolidada. Los ingresos habrían sido bien invertidos, con transparencia y con mejores resultados en proyectos adecuadamente concebidos y ejecutados. La constitución de un Fondo de Reserva hubiera evitado el despilfarro de los recursos, la corrupción habría tenido frenos, y el país estaría hoy en día a la altura del nuevo ciclo de apertura a la inversión que vive el mundo petrolero, indica.

Sunday, June 19, 2016

IBCE apoya modernización de puertos en la hidrovía


El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) apoyó la iniciativa para la conversión de los puertos en la cabecera de la Hidrovía Paraguay-Paraná, principalmente Puerto Bush, en terminales modernas, tal como lo ha postulado el gobierno de Evo Morales, a base de un empréstito chino.

"Cuando tocó analizar el tema del crédito chino (de 7.000 millones de dólares), uno de los proyectos que está incluido en esa cartera es Puerto Bush, es el ramal ferroviario Motacusito-Mutún-Puerto Bush. Cómo no vamos a apoyar, esto va en serio, creemos que a palabra empeñada, palabra cumplida. Es una cuestión de tiempo”, opinó el gerente del IBCE, Gary Rodríguez.

Chile pone trabas tarifarias y de otra índole a las exportaciones bolivianas en los puertos de Arica y Antofagasta, en el norte de su territorio.

Desde 2008, Bolivia exporta 1.000 millones de dólares año en embarques de soja y otros granos por la Hidrovía Paraguay- Paraná con salida al atlántico.

"Como institución, nosotros hemos apoyado la contratación de ese empréstito porque, además, acomete con otros pedidos que se le hicieron al presidente (Evo) Morales y al vicepresidente (Álvaro) García Linera el (año) 2013 y luego en la cumbre (del sector), que es, por ejemplo, la habilitación del proyecto Rositas o dar una solución estructural en El Sillar, precisó el presidente Morales.

Fundación del Banco Central de Bolivia designó nuevos directores

El Consejo de Administración de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb) designó a los nuevos directores titulares del Museo Nacional de Arte y del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Para esto, por primera vez se hizo un concurso de propuestas para las postulaciones.

El Consejo de Administración de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, en el marco de sus atribuciones legales para designación de directores de Repositorios de su dependencia, llamó en esta oportunidad a concurso de propuestas para los cargos de Director del Museo Nacional de Arte (MNA) y del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). En este sentido, se anunció la incorporación de José Bedoya, como Director del MNA, y de Marco Antonio Peñaloza, como Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB).

El proceso de selección se desarrolló en tres etapas. Primero, la valoración de la formación y experiencia de los postulantes, sobre un máximo de 30 puntos. Segundo, un plan de trabajo y gestión institucional para el repositorio al que postulaban, sobre un máximo de 50 puntos. Y tercero, una entrevista presencial, sobre un máximo de 20 puntos.

La segunda instancia, realizada estrictamente bajo pseudónimo, fue atendida por comisiones de evaluación externas conformadas por personalidades del ámbito cultural, archivístico e histórico, invitadas por el Consejo de Administración de la Fcbcb. En el caso del MNA dicha comisión estuvo integrada por Joaquín Sánchez, Ligia D´Andrea, Margarita Vila, y Michela Pentimalli. En el caso del ABNB, estuvo conformada por Hans van den Berg, José Roberto Arze, Luis Oporto, Teresa Zelaya y Gonzalo Molina Echeverría. La tercera instancia fue responsabilidad del pleno del Consejo de Administración de la Fcbcb.

POSESIÓN

A la culminación de los procesos, el Consejo de Administración de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia posesionó a José Bedoya en sus nuevas funciones el pasado 8 de junio y, en fecha 16 de junio, el Presidente del BCB, el Presidente y la Vicepresidenta de la Fcbcb posesionaron al Director del ABNB en la ciudad de Sucre a horas 11.30 en un acto público.

José Bedoya es egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes con especialidad de pintura y de Ciencias de la Educación de la UMSA. Cuenta con capacitación en conservación, pedagogía en museos, crítica y curaduría de arte, museología y patrimonio.

Saturday, June 18, 2016

Embajada de Japón entrega proyectos en Cochabamba



El segundo secretario de la Embajada del Japón en Bolivia, Kunihiro Otsuka, entregó cuatro proyectos de infraestructura y equipamiento en las áreas de salud, educación y medioambiente en Tapacarí, Tacopaya y Tiquipaya del Departamento de Cochabamba, por un monto de 317.828 dólares.

Dos de los cuatro proyectos se ejecutaron en el municipio de Tiquipaya. El primero, consistió en la construcción de un centro infantil para la comunidad Encanto Pampa. El segundo, en el equipamiento de la planta de compostaje con dos máquinas.

En Tacopaya, se apoyó con infraestructura para la Unidad Educativa Adolfo Mercado. Finalmente, en el municipio de Tapacarí, en coordinación con la Fundación Mano a Mano, se financió la construcción del centro de salud en Bombeo.

IBCE apoya desarrollo de Puerto Bush con fondos de empréstito chino

"Cuando tocó analizar el tema del crédito chino (de 7.000 millones de dólares), uno delos proyectos que está incluido en esa cartera, de esa cantidad de recursos, es Puerto Bush, es el ramal ferroviario Motacusito-Mutún-Puerto Bush y cómo no vamos a apoyar que esto va en serio, que creemos que, a palabra empeñada, palabra cumplida. Es un cuestión de tiempo", afirmó exultante el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, en declaraciones a la ABI.

El apoyo formulado por el IBCE y el planteamiento de convertir a Puerto Bush --el de mayor calado en la cabecera de la Hidrovía que conecta la mediterránea Bolivia con el mar Atlántico, luego de discurrir además de Paraguay, Argentina y Uruguay--en el sitio fundamental de las exportaciones bolivianas, se registra en momentos en que Chile opone trabas tarifarias y de otra índole a las exportaciones bolivianas por los puertos de Arica y Antofagasta, en el norte de su territorio.

Con mayor predicamento desde 2008, Bolivia exporta 1.000 millones de dólares año en embarques de soja y otros granos por la Hidrovía Paraguay- Paraná.

Por vía de su Gerente General, el IBCE se dijo de acuerdo con emplear el empréstito chino para el fortalecimiento del polo de desarrollo del extremo oriente de Bolivia, que implica asimismo el yacimiento del Mutún, uno de los más promisorios acopios de yerro del planeta en la frontera con Brasil.

"Como institución, nosotros hemos apoyado la contratación de ese empréstito porque, además, acomete con otros pedidos que se le hicieron al presidente (Evo) Morales y al vicepresidente (Alvaro) García Linera el (año) 2013 y luego en la cumbre (del sector), que es, por ejemplo, la habilitación del proyecto Rositas que no solamente generará 600 megawats de energía eléctrica, por los menos 200 000 hectáreas con riesgo o como oponerse a una solución estructural en El Sillar (en la carretera que vincula Bolivia de este a oeste) , cuando nos tenemos que conectar al interior por esa carretera vía Cochabamba y salir o entrare a puertos del Pacífiico", apuntó Rodríguez entrevistado en sus oficinas a media semana.

El IBCE y los productores de alimentos del departamento de Santa Cruz, pulmón económico de Bolivia, se puso en línea de que el Estado apueste al desarrollo de los puertos bolivianos en la Hidrovía.

"Desde el año 2013 que nos planteamos triplicar la producción al 2025 es claro que no es lo mismo exportar, hoy día, 2,5 millones de toneladas que exportar 21 toneladas de alimentos, que es la meta. Entonces eso no se podría hacer solo sacando por puertos del Pacífico (por Chile), incluyendo a Perú, Ilo y Matarani, sino principalmente por aguas internacionales con un puerto Bush que sería soberano sobre esas aguas y tendríamos salida soberana al mar", insistió.

Las declaraciones de Rodríguez se registran horas después de que Morales acusara a Chile, que en 1879 adicionó a su soberanía, tras invadir el entonces puerto boliviano de Antofagasta, todo el litoral boliviano, 400 km lineales de costa y 120.000 km2 de territorios que desembocan en el Océano Pacífico, de actuar para debilitar la economía de Bolivia.

"El Gobierno de #Chile, perjudicando las exportaciones e importaciones de #Bolivia, quiere debilitar la economía boliviana", escribió el mandatario boliviano en su cuenta de Twitter.

Morales hizo referencia a las trabas que pone La Moneda al libre tránsito de mercaderías, pactado en el Acuerdo de Paz y Amistad de 1904, de la carga boliviana en puertos de ese país.

Recientemente, las administraciones privadas de los puertos de Arica y Antofagasta, por donde fluye preferentemente la carga boliviana a ultramar, principalmente minerales, anunciaron el incremento de las tarifas portuarias como el cierre de los garajes, en serio perjuicio de la carga boliviana y los transportistas pesados que utilizan esos.

Rodríguez dijo que el movimiento de carga de exportación de Bolivia, ida y vuelta, por Puerto Bush, amerita que el Estado vuelque todo su interés hasta convertirlo en el bastión de las exportaciones nacionales.

"Si hoy por hoy ya está moviéndose más un millón de toneladas no sólo de bajada, soja en grano, aceites, madera, cuero, azúcar en su momento, sino también de subida, diésel y trigo hasta contenedores con carga general, uno no puede dejar de soñar qué podría pasar con un puerto que funcione 365 días al año, 24 horas al día y ese es Puerto Bush", insistió.

La industria agroproductora de Santa Cruz, que grava el 15% del Producto Interior Bruto de Bolivia, de casi 34.000 millones de dólares en 2015, emplea 3 puertos en la cabecera de la Hidrovía: Gravetal, Jenifer y Saffcom.

Bolivia, que en 2015 exportó poco menos de 9.000 millones de dólares, saca 2 millones de toneladas de granos por la Hidrovía Paraguay Paraná.

El empleo comercial de la Hidrovía fue promovido en la década de los "80 por una misión del IBCE y la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Santa Cruz que involucró a autoridades gubernamentales y empresarios de Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Se trató de una iniciativa de integración regional que comenzó en Bolivia y concluyó en el puerto de Montevideo en 1989.

Monday, June 13, 2016

Anteproyecto para traspaso de la Fcbcb sigue adelante



El anuncio realizado en abril del cambio de tuición de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb), que pasará a depender del Ministerio de Culturas, levantó una serie de comentarios a favor y en contra de esta medida, realizados por artistas y gestores culturales a escala nacional.

Los que están en contra del traspaso aducen que de esta manera la Fcbcb perderá la independencia y corre el riesgo de politizar sus cargos.
Otros mencionan que se hace el cambio de tuición para dejar de lado las denuncias de corrupción que tiene la fundación.

Por el momento, hay un anteproyecto de ley para realizar el traspaso que se lo está socializando. Ya se lo llevó a Sucre y a Potosí, y se está programando hacerlo en Santa Cruz y en Cochabamba, ciudades que tienen repositorios administrados por la fundación.

Reaciones
Una vez realizado el traspaso, el nuevo nombre de la fundación será Fundación Cultural Boliviana. Vale recordar que el nuevo presidente de la Fcbcb es el músico y compositor paceño Cergio Prudencio, que asumió en lugar del escritor Homero Carvalho, quien dejó el cargo aduciendo problemas de salud.

Una de las primeras muestras de rechazo a este traspaso fue una carta firmada por 50 intelectuales y personalidades de la cultura de Bolivia, dada a conocer el 11 de mayo, que exigían difundir el anteproyecto de ley. Carlos D. Mesa, Fernando Cajías, Cristina Bubba, Norma Campos, Andrés Eichmann, Marcelo Arauz, José Bozo, Gabriel Mariaca, Rosario Aquim, David Mondacca, Marta Monzón se encontraban entre los firmantes.

En la carta se observaba que en la fundación “la experiencia en materia de Cultura dejó de ser lo fundamental, así como la formación profesional o la experiencia relacionada, prevaleció la filiación política, arriesgando la profesionalidad y la generación de políticas culturales adecuadas”.

Socialización
El 20 de mayo se llevó el proyecto a socializar a Sucre, allí, la audiencia sucrense, conformada por gente que estuvo en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y otros gestores, rechazó esta medida, según informó el diario Correo del Sur.

Bernardo Gantier, en representación del Consejo de Museos de Sucre y la Comisión de Arte Sacro, interpeló al ministro reclamando que es una falsedad que el Gobierno respete los méritos del personal que trabaja en los repositorios; como ejemplo, Gantier rememoró que en la última década el Gobierno retiró de la dirección del Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia (ABNB) a la historiadora Marcela Inch, y luego a Joaquín Loayza, que asumió la cabeza del ABNB de forma interina, ya que fungía como subdirector, cargo que alcanzó tras una vida de carrera dedicada a esa institución.

El presupuesto anual de la Fcbcb es de Bs 70 millones, y viene del Banco Central de Bolivia y del Ministerio de Economía. No se sabe cuándo se realizará el cambio

Jubileo ve politización y contradicciones en YPFB



Una evaluación de la Fundación Jubileo sobre los 10 años de control estatal de los hidrocarburos da cuenta de politización, ineficiencia y contradicciones en el manejo de las empresas nacionalizadas, con honrosas excepciones. Advierte retrasos en plantas de industrialización y falta de un debate que, según un experto de esa institución, debería ser impulsado por Chuquisaca, como interesado en la exploración de áreas y proyectos con posibilidades de asentarse en esta zona del país.

Dentro del ciclo de conferencias por el 75 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Francisco Xavier, el analista de hidrocarburos Raúl Velásquez, de Fundación Jubileo, brindó información detallada de la actividad del Estado —especialmente de YPFB— al mando de los hidrocarburos. Su charla tuvo un carácter informativo, explicativo y analítico, y se desarrolló en pasados días en Economía, ante una gran cantidad de estudiantes y docentes.

Lo positivo
Velásquez destacó lo positivo y lo negativo de las empresas del Estado en la última década, a partir de la nacionalización de los hidrocarburos.

Entre los aspectos positivos mencionó especialmente el control de la actividad de las refinerías del país, en Cochabamba y Santa Cruz. “Existe un mejor abastecimiento y autosuficiencia en combustibles líquidos. A partir de este año, por ejemplo, ya no se va a importar gasolina”, enfatizó.

Ponderó la parte de almacenaje, que “ha sido supervisado adecuadamente por YPFB Logística, lo que antes era la Compañía Logística de Hidrocarburos, de capitales británica, que fue nacionalizado y pasó a manos de YPFB”. El “aumento considerable de conexiones de gas natural en el mercado interno”. Y la comercialización y distribución de gas natural por redes, asumida en un 100 por ciento por YPFB, que ahora define políticas de precios y condiciones, y se encarga de la gestión de mercados.

En general calificó de “interesantes” las políticas del sector, determinadas por el Decreto Supremo 28701, del 1 de mayo de 2006, que estableció que el Estado tomaba el control y dirección de todas las actividades: producción, transporte, refinación, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de los hidrocarburos.

Además, esa norma dictaba la nacionalización de las acciones necesarias de las empresas que habían sido capitalizadas para que el Estado tuviera una mayoría, es decir, 50% más uno. Y finalmente, el decreto supremo daba un plazo de 60 días para la refundación de YPFB.

Lo negativo
Velásquez cuestionó el “doble esfuerzo” en la política de exploración y explotación, “porque tienes tres empresas dedicadas a eso: YPFB Chaco, YPFB Andina y YPFB Petroandina”, esta última con participación accionaria del 40% de la venezolana PDVESA.

Además, “en las tres empresas, principalmente Chaco y Petroandina, se puede observar que ha habido un alto grado de politización; mucho del personal ha sido elegido por criterios más políticos que técnicos. En Chaco y Andina, ha habido mucho personal técnico, profesionales de muchos años de ejercicio que han sido retirados y reemplazados por gente que lamentablemente no tenía similares capacidades”.

Hizo notar lo infructífero de tener tres empresas en lo mismo.

“La exploración es una actividad de alto riesgo. La estadística nos dice que en zona tradicional —como Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz o Cochabamba— hay un 30% de probabilidad de éxito de encontrar hidrocarburos; esto quiere decir que de cada 10 pozos, tres pueden ser exitosos. Pero cada pozo te cuesta en promedio entre 40 y 70 millones de dólares; entonces, hay una alta probabilidad de riesgo. Obviamente, para el Estado asumir esas inversiones desde tres empresas ha venido siendo algo muy costoso y muy engorroso. A raíz de eso, se está discutiendo la posibilidad de unir Chaco y Andina”.

Añadió que “Chaco, si uno revisa sus estados financieros, está empezando a mostrar resultados negativos”.

Dijo que Chaco se ocupó de campos pequeños, que ya estaban en declinación. “YPFB Andina, si bien tiene una participación de Repsol, que ha permitido cierta eficiencia, lamentablemente igual tiene campos pequeños y solamente dos grandes: San Antonio y San Alberto”. Por último, “Petroandina, desde un punto de vista generoso he puesto que ha sido un fracaso. No he querido decir que ha sido un desastre porque soy generoso con Petroandina. Porque los resultados que ha arrojado esta empresa han sido un desastre”.

Recordó que esta empresa firmó un contrato con el Estado en 2008, a insistencia del entonces presidente venezolano Hugo Chávez, y que, pese a tener las mejores áreas de ese momento en poder de YPFB, “a la fecha no se tiene un resultado exitoso en ninguna de esas áreas (que son 12)”. Luego, “no ha sido una muy buena idea la creación de Petroandina y hubo grandes contradicciones dentro de lo que es la dirección de YPFB Chaco y YPFB Andina”.

Lo del doble esfuerzo pasa también en el área de transporte: “Vemos que esto también genera un doble esfuerzo en lo que es la actividad del transporte: tienes cuatro empresas ahora que gestionar en lugar de haberlas reunido todas en una sola, que hubiera sido lo más recomendable”, dijo Velásquez.

Con relación a los contratos de operación para actividades de exploración y explotación y al esquema económico definido en 2006, el analista de la Fundación Jubileo aclaró que el 50% para el Estado (que va a gobernaciones, alcaldías, universidades, el Fondo Indígena, las FFAA, la Policía y otros) no es producto de la nacionalización sino de la Ley 3058, aprobada en 2005 tras un referéndum convocado un año antes.

Gas: Falta gestión de nuevos mercados y debatir precios para la industrialización
En cuanto a comercialización y distribución de gas natural por redes, ahora a cargo de YPFB, existe una debilidad: falta gestionar nuevos mercados externos a largo plazo.

Según Fundación Jubileo, hoy en día, el 87 por ciento de la producción de gas boliviano va a los mercados de Brasil y Argentina.

“Dependemos de dos mercados de exportación. Lamentablemente no ha habido una gestión de nuevos mercados principalmente a largo plazo”, remarcó el analista Raúl Velásquez en la conferencia que dio en la Facultad de Ciencias Económicas, al hacer notar que los contratos con el primero de esos países concluye en tres años y con el segundo en 2027.

Por otro lado, aconsejó debatir la política de precios para plantas de industrialización o transformación energética, principalmente por los nuevos campos chuquisaqueños, como Azero o Huacareta.

“La Ley de Hidrocarburos establece que el precio al cual pueden vender al mercado de industrialización puede ser solamente la mitad del precio de exportación. Dicho en facilito: te conviene más exportar que vender a un proyecto de industrialización”, explicó.

Entonces, en criterio del especialista de la Fundación Jubileo, este no es un tema menor y, por el contrario, “es un aspecto a debatir porque esa política en realidad lo que hace es promover la exportación de materia prima”.

Retrasos y debate que debe impulsar el departamento
“Hay un retraso importante en el inicio de actividades. La planta de amoniaco y urea, por ejemplo, en Cochabamba, recién va a iniciar actividades posiblemente en 2017; la de propileno y polipropileno, anunciada para Tarija, está en el diseño de ingeniería conceptual; entonces, tiene importantes retrasos”, dijo el analista Raúl Velásquez.

Recomendó a Chuquisaca impulsar un debate. “Hay un mal direccionamiento de estos proyectos: la planta de amoniaco y urea está ubicada en Cochabamba pero su mercado potencial es Brasil; está sumamente alejada e implica un costo de transporte adicional que puede encarecer el producto y hacerlo menos competitivo. Pero también está el tema de la materia prima: esas plantas funcionan con gas natural, requieren explorar para tener el gas natural que provea esas plantas”.

Hizo hincapié en la probabilidad de que la materia prima salga de Incahuasi, Azero y Huacareta, o sea, de esta región. “Es importante el debate que ustedes puedan promover para que haya proyectos de industrialización en la misma Chuquisaca. ¿Para qué? Para que su gas no vaya alimentar otro tipo de proyectos”.

Contradicciones en la industrialización de hidrocarburos

“En la actividad de industrialización vemos grandes contradicciones y problemas”, dijo Raúl Velásquez, analista de hidrocarburos de la Fundación Jubileo, durante la evaluación de los 10 años de la nacionalización que hizo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en Sucre.

En su criterio, “hay un desorden institucional en lo que es la industrialización, porque están participando tanto YPFB como la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH). De acuerdo a la Constitución (Política del Estado), la actividad debería ser encarada por la EBIH, sin embargo en los últimos años vemos que los proyectos de industrialización están siendo encarados por YPFB, pasando por encima de la EBIH.
Entonces, vemos que ahí YPFB está queriendo controlar todo y al final termina sin controlar casi nada. Vemos ahí una importante contradicción”.

Saturday, June 11, 2016

Fundacor ofrece consultas a bajo precio

Hasta el 30 de junio es el plazo para que se cumpla la campaña “Por el Corazón de Mamá”. La misma es impulsada por la Fundación Romero Dávalos y Deane (Fundacor). La misma ofrece una consulta cardiológica especializada, un electrocardiograma y rayos x, todo por Bs 130.

Fundacor, por año, ha atendido a más de 20.000 pacientes y ha practicado cerca de 60 cirugías con un nivel de éxito del 97%. Además, ha llegado a diversos municipios de Santa Cruz con campañas de salud, lo que ha posibilitado un fácil acceso a los servicios especializados de consulta cardiológica, diabetes, electrocardiogramas y medicamentos, entre otros.

Mayores informes al 3557768 y al 3554747.

Fundación Jubileo plantea ampliación de base tributaria


JUBILEO: REDUCIR LA EVASIÓN FISCAL.

Ante la abrupta caída de los ingresos fiscales en los primeros cuatro meses del año, la Fundación Jubileo planteó al Gobierno, la adopción de “políticas anticíclicas” que amplíen el universo impositivo y garanticen el nivel de inversiones y reformas estructurales del sistema tributario. El pacto fiscal en momentos de “vacas flacas” sigue siendo un planteamiento de consenso, señaló el investigador de la Fundación, René Martínez.

ENTORNO

El investigador en entrevista con ANF, dijo que el sector público está sintiendo las dificultades por el entorno internacional debido a la caída de los precios de los hidrocarburos y las materias primas en general.

“Lo que se debería hacer en un momento de bajada de ingresos es implementar ‘políticas anticíclicas’ o mantener niveles de inversión interesantes para contener la caída del movimiento económico, pero en el caso de los gobiernos subnacionales es más complicado porque los saldos que acumularon en el corto plazo se acabarán”, señaló. “Anticíclicas” se refiere a políticas “que van en contra de lo que indica el ciclo de la economía”.

CIFRAS

De acuerdo a datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los ingresos por hidrocarburos en los primeros cuatro meses del año disminuyeron de 1.524 millones de dólares en 2015 a $us 769,9 millones en 2016; por la venta de minerales la caída fue de $us 579,3 a $us 523,7 millones; y por las exportaciones de productos manufactureros, el bajón fue de $us 815,8 millones a $us 724,6 millones.

Friday, June 10, 2016

Milenio plantea políticas de desarrollo productivo

Son cada vez menos los empresarios dedicados a la producción, sobre todo industrial. Los más prefieren el comercio de importación, a menudo más rentable y menos demandante de empleados.

PROPUESTA

Para revertir esta anomalía, la Fundación Milenio, en un documento titulado Los decretos de 1 de mayo: Más allá de la dinamita, propuso al Gobierno políticas de apoyo a la industria, al sector agropecuario y a las exportaciones con valor agregado.

SALARIOS

La Fundación postula una política salarial basada en la productividad y en las posibilidades reales de las empresas. “Una forma eficaz de combatir el contrabando es devolverle competitividad a la industria nacional. Mientras que el consumo interno no sea cubierto con productos locales de menor precio y calidad, ningún decreto podrá evitar el ingreso de productos extranjeros, advirtió en el documento.

SALARIOS

El incremento salarial no se reduce al porcentaje nominal de 6 por ciento, puesto que a este porcentaje se debe agregar el importe del doble aguinaldo (8,33 por ciento), y con lo cual el empleador debe tomar previsiones de 14,33 por ciento, sostiene el informe.

Tuesday, June 7, 2016

Unión Europea cree importante que independencia y presupuesto se debatan en cumbre judicial

Para la Unión Europea es importante que los temas de independencia de justicia y presupuesto para el Órgano Judicial sean parte del debate en la cumbre de justicia que se llevará a cabo en la ciudad de Sucre este 10 y 11 de junio, según ANF.

“(Aunque no son ejes específicos del evento) estoy seguro que esta cumbre va a tratar el tema de la independencia de la justicia y también sobre los recursos económicos, porque son temas recurrentes”, declaró el jefe de la delegación de la Unión Europea, Timothy Torlot.

Asimismo, dijo que para esta delegación ambos temas son importantes. “Estoy seguro que estos temas van a salir otra vez en la cumbre, son temas importantes, no son ejes específicos de la reforma, pero para nosotros también son temas importantes”, declaró el diplomático.

El jefe de la delegación de la UE, Timothy Torlot, dijo que estos temas surgieron de manera recurrente en las cumbres departamentales.

PARTICIPANTES

Por otra parte, el presidente del Colegio Nacional de Abogados de Bolivia, César Cabrera, denunció que el Ministerio de Justicia restringió la participación de los nueve presidentes de los colegios departamentales a solo seis para la Cumbre Judicial. De todas formas igual se presentarán las nueve representaciones, según ANF.

“No entendemos de verdad y yo he quedado absolutamente sorprendido con una llamada que han hecho al Colegio Nacional de Abogados de parte del Ministerio de Justicia en el que se nos hace conocer ante la acreditación de los nueve presidente de los colegios departamentales de Bolivia que solamente podríamos participar seis, entonces en seis departamentos hay crisis y en tres todo está bien, entonces ¿cuáles son esos departamentos?”, cuestionó Cabrera.

El abogado manifestó su molestia y desacuerdo porque en la Cumbre deberían estar presentes todos los involucrados con la justicia, como los abogados, pues todos los representantes departamentales tienen problemas de diferente índole.

De todas maneras, los nueve presidentes se presentarán en el encuentro aunque sean echados. “No podemos hacer nada a estas alturas, de todas formas los representantes de todos los colegios hemos decidido asistir, que nos voten ese rato de la puerta, y así va ser porque ya no da tiempo” para insistir que acrediten a todos, dijo.

Cabrera adelantó que los resultados de la Cumbre no serán “nada halagadores para nuestro futuro en relación al Órgano Judicial”, pues la organización es mala y poco seria porque en menos de una semana se cambió dos veces de sede y la fecha.

Monday, June 6, 2016

Expertos latinos se reúnen para fortalecer el emprendimiento


¿Cómo lograr que las iniciativas de los emprendedores bolivianos cuenten con apoyo y se transformen en negocios sostenibles, generadores de empleo y prosperidad? Ésa es la pregunta que intentarán responder especialistas de diferentes países de Latinoamérica que participarán en el Primer Seminario Internacional "Experiencias Latinoamericanas de Ecosistemas de Apoyo al Emprendimiento”, que se llevará a cabo el 10 de junio en la ciudad de Cochabamba.

"Los principales objetivos del seminario son obtener un diagnóstico sobre la situación de los ecosistemas bolivianos, recoger la experiencia positiva de otros países para volcarla al trabajo interno y precisar la ruta crítica por donde deberemos transitar en los próximos años si queremos que nuestros emprendedores salgan adelante”, explicó Miguel Hoyos, director ejecutivo de la Fundación para la Producción (FUNDA-PRO), organización auspiciadora del evento.

El seminario contará con la participación del argentino Hugo Kantis, especialista de mucho prestigio y gestor del Estudio del índice de condiciones sistémicas para emprendimientos dinámicos, una herramienta que permite evaluar si los entornos son favorables o no al desarrollo de iniciativas empresariales.

También estará la colombiana Liliana Gallego, quien compartirá su experiencia en Medellín, que se ha convertido en referente del desempeño exitoso de emprendimientos en diferentes áreas. Participará también Mauro Costa, de Uruguay, que hablará sobre el trabajo gubernamental de apoyo al emprendimiento en ese país. Finalmente, Leonardo Maldonado, de Chile, girará en torno a los esfuerzos privados por acelerar la formación de ecosistemas.

Hoyos señaló que FUNDA-PRO aspira a que los ecosistemas locales y el nacional cuenten "con una cultura favorable a emprender, políticas de fomento, financiamiento apropiado, calidad de capital humano, mercados amigables y una red de soporte consolidada, que aseguren la viabilidad y sustentabilidad de los negocios en el tiempo”.

El ejecutivo destacó la importancia de contar con una cultura emprendedora, sobre todo en situaciones de crisis que afectan al desempeño de las economías regionales.


Apoyo al emprendimiento

Ecosistema "Así como la naturaleza está conformada por sistemas biológicos en los que interactúan diferentes especies en un equilibrio perfecto, también queremos que se articule un ecosistema que genere condiciones adecuadas para facilitar el trabajo de los emprendedores”, afirmó el director ejecutivo de FUNDA-PRO, Miguel Hoyos.
Políticas "Cuando se frena la dinámica de las áreas económicas tradicionales, es fundamental que se activen otros sectores para generar oportunidades para los bolivianos”, dijo.

Fundación tierra El 46% de la población vive en el eje troncal

La Fundación Tierra advierte crecientes efectos negativos que vive el país, a causa de la creciente migración de habitantes del área rural hacia centros urbanos. Según un análisis del investigador Miguel Urioste, Bolivia es un país en transformación profunda porque no solo dos tercios de su población ya es urbana, sino porque hoy el 46% vive en el área metropolitana (La Paz-El Alto, Cochabamba y Santa Cruz junto a los 16 municipios periurbanos). “En este territorio se constata un notable crecimiento de los ingresos de los estratos medios urbanos que se han incluido a la vida económica nacional. El detonante de este fenómeno de cambios socioeconómicos ha sido el exitoso crecimiento pro pobre de la última década, fruto del crecimiento económico sin precedentes”, afirma en el documento “La otra cara de la metropolización”. Tomando como base el informe de Desarrollo Humano del PNUD, el autor advierte que la metropolización tiene sus efectos positivos, debido a una mejora en el acceso a la salud, educación e ingresos.

Friday, June 3, 2016

Lanzan el “Maletín del Buen Trato”

La Fundación Voces Libres lanzó ayer la campaña “Maletín del Buen Trato” con el propósito de prevenir la violencia en 250 unidades educativas del eje metropolitano de Cochabamba con el respaldo de instituciones y del Servicio Departamental de Gestión Social de la Gobernación.

La representante nacional de la institución, Mercedes Cortez, explicó que el maletín contiene cinco talleres multimedia para que el educador pueda mostrarlos a los estudiantes, cuenta con 30 cartillas de apoyo, cuatro afiches, un folder de hojas membretadas, una lista de asistencia membretada y anillada, 10 cuatrípticos, un calendario, una guía para el maestro y la Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.

El objetivo es llegar a 250 unidades educativas del eje metropolitano a través de la formación y la reflexión en cinco temáticas de la Ley 348; la Ley 548 del Código Niña, Niño y Adolescente; prevención del abuso sexual; campaña del buen trato para niños; y estrategias de educación sin violencia para los padres.

“Creemos que en la gestión 2016 vamos a llegar a 100 mil beneficiarios y si en la gestión 2017 logramos llegar a la misma cantidad, podremos generar un verdadero impacto y cambio en la lucha contra la violencia a la mujer”, aseveró Cortez.

Voces Libres trabaja desde hace 10 años en esta campaña, pero esta vez se unieron al trabajo la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv); los municipios de Sacaba, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe junto con las Defensorías de la Niñez y Adolescencia y Servicios Legales Integrales Municipales.

Con el “Maletín del Buen Trato” se capacitará hasta julio a las 14 unidades de la Felcv, al igual que a seis distritales de educación con 1.200 maestros para que repliquen el contenido en las unidades educativas.

El director de la Felcv, Alejandro Pozo, recibió la noticia con agrado, dijo que desde esa dirección se impulsa la formación de jóvenes líderes de violencia y anunció que para el 19 de junio se reiniciará la Feria de la Masculinidad ante el incremento de los casos en 350 con relación al pasado año.

La responsable legal de la Casa del Buen Trato, Pamela Limachi, afirmó que el índice de violencia sigue aumentando y sitúa a Bolivia como el primer país de 13 en Latinoamérica por los hechos de violencia registrados.

Limachi indicó que en la Casa del Buen Trato acogieron en casi medio año a más de 40 mujeres y ahora trabajan en su capacitación para que puedan defenderse por su propia cuenta.

Dijo que al menos 15 mujeres acuden a asesoría legal, en la que se apertura diariamente un promedio de cinco casos de violencia.


Thursday, June 2, 2016

La UE evalúa en Yungas y Chapare acciones de apoyo al desarrollo alternativo



Una comisión de la Unión Europea (UE) efectuó una inspección técnica a proyectos financiados por este organismo con el fin de verificar los avances que realiza el Fondo de Desarrollo Alternativo (Fonadal), en productores de los Yungas, en el departamento de La Paz, y en el trópico del Chapare, en Cochabamba, se informó este jueves.

El director del Fonadal, Erlan Oropeza, explicó que la visita tiene por objeto evaluar y conocer los beneficios que conllevan los proyectos financiados por la comunidad europea, producto del acuerdo "Programa de Apoyo a la Política Sectorial PAPS II".

“Recordemos que el pasado mes y con el mismo fin, arribaron a nuestro país desde Bruselas David Mena de la Torre y Jenny Mard, que junto al Jefe de la cooperación de la Unión Europea Rocco Busco, visitaron los proyectos de turismo en Villa Tunari, la producción de peces en Shinahota, el Instituto tecnológico en Eterazama”, señaló Oropeza, según un boletín de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

La comisión visitó los municipios de Chulumani, Cajuata, La Asunta, Irupana, Coripata y Coroico, donde recorrió proyectos de café en la comunidad Tulduchi, la producción de Pacú en Cocayapu, el mercado modelo de Irupana, la planta procesadora de frutas, la producción de miel en las comunidades San Cristóbal, Suapi y otros.

Según Oropeza, con la UE se firmará en los próximos meses un nuevo convenio para la ejecución del Programa de Apoyo a la Política Sectorial, Seguridad Alimentaria en 35 municipios de Cochabamba, con un monto de inversión de 20 millones de euros. (02/06/2016)

Proyecto de ley de traspaso de la FCBCB está en suspenso

El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, dijo ayer que el proyecto de ley sobre el traspaso de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) a su ministerio está suspendido porque trabajan en la socialización de la propuesta. En la actualidad, la propuesta se encuentra en la Asamblea Legislativa.

"Seguimos en la etapa de socialización. Hemos tenido reuniones tanto en Potosí como en Sucre. En ambos ha habido observaciones y generación de consultas. Así que estamos en este proceso”, aseguró ayer el Ministro de Culturas. "El proyecto está en la asamblea, pero está detenido hasta que tengamos la venia de todos los diferentes departamentos”, agregó.

La autoridad sostuvo que el próximo viernes se reunirán con los representantes y sectores sociales de Potosí.
El 10 de mayo pasado, miles de ciudadanos de Potosí marcharon en contra de que la Casa de Moneda pase a tuición del Ministerio de Culturas y Turismo, informó Marco Pumari, vicepresidente de Comcipo. En la actualidad, el repositorio depende de la FCBCB, pero a través de una ley se hará el traspaso.

En una entrevista anterior, Machicao dijo que en el proceso de traspaso de la FCBCB a su ministerio, la institución cambiará de nombre y mantendrá los cargos de los siete consejeros. Además, aseguró que la instancia será descentralizada.

"La fundación tendrá que ser descentralizada, como lo ha venido siendo. Si bien la tuición pasa a ser parte del ministerio, eso nos obliga a tener (que controlar) desde procesos de auditoría hasta la gestación de acciones e innovaciones que se puedan dar en los repositorios. Pero en términos estructurales, se va a mantener de la misma manera”, dijo Machicao.

Al ser consultado sobre ¿En qué va a consistir el traspaso de la FCBCB al ministerio?, el Ministro respondió: "Se va a explicar a lo largo de estos días. Efectivamente, hacer esta transición y este traspaso conlleva una modificación de leyes, entonces, demorará un par de meses”.

El anuncio y la elaboración del proyecto de ley de traspaso de la FCBCB se ha realizado luego de varios escándalos relacionados a dos instituciones que administra la fundación.

El primero es la salida del director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia de Sucre, Juan Carlos Fernández, por los indicios de irregularidades en la compra de un software para dicho repositorio.

El segundo fue la renuncia de Galo Coca al cargo de director del Museo Nacional de Arte por realizar perforaciones en el patio de ese repositorio. Finalmente, otro de los casos -que fue revelado por Página Siete- es la compra de una imprenta digital por más de 1,5 millones de bolivianos, con el objetivo de reducir gastos. Pero, hasta la fecha, la imprenta no funciona.

Sin embargo, sobre las denuncias, Machicao sostuvo que "este no es un cambio que venga en los últimos tres meses, no es coyuntural y no es por las denuncias. Es más bien un cambio que ameritaba el Estado.

Embajador Denys Wibaux Francia interesada en apoyar programas de “crecimiento verde”

El embajador de Francia en Bolivia, Denys Wibaux, informó que a diferencia de otros países europeos que abandonaron el territorio nacional en los últimos años, su representación no solo permanecerá en el país, sino que está dispuesta a financiar mucho más en proyectos de desarrollo, pero sobre todo en programas de “crecimiento verde”. Destacó los negocios logrados entre ambos países en materia de radares y helicópteros para cumplir tareas de seguridad.

ENTREVISTA

En entrevista con ANF, el diplomático descartó que su país abandone Bolivia hasta el 2018, como lo harán otros miembros de la Unión Europea (UE). “Francia no sólo que no se va a retirar, sino que está entrando más (a Bolivia)”, aseguró después de participar de un convenio oficial para la restauración de Tiwanaku.

“La Agencia del Banco Francés de Desarrollo está dispuesta a prestar más a Bolivia y a prestar en lo que justamente los franceses llamamos el crecimiento verde; Bolivia tiene un potencial en energías renovables, tiene unas montañas con agua que es fuente de hidroelectricidad, Bolivia es el país que más potencial tiene en energía solar”, aseguró.

En esa línea expresó su satisfacción por la firma del acuerdo de financiamiento entre la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) con el ministro de Planificación, René Orellana para la construcción de una planta solar a cargo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) por aproximadamente 70 millones de dólares, así como el proyecto en curso para la generación de energía eólica en Santa Cruz y el proyecto hidroeléctrico Banda Azul.

OCDE

El crecimiento económico entendido desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es aquel crecimiento económico acompañado de la protección ambiental que tiene como resultado una mejora en la calidad de vida de las personas.

El diplomático destacó que el desarrollo de la cooperación financiera que se tiene entre Bolivia y Francia se ha visto fortalecida con el Banco de Desarrollo Francés que posibilitó acuerdos importantes entre el presidente Evo Morales y su homólogo francés, François Hollande, en ocasión de la visita del mandatario boliviano a su país el año pasado.

Wibaux dijo no conocer en detalle el estado de situación del medio ambiente en Bolivia, pero reafirmó la política ambiental es y seguirá siendo una prioridad de la cooperación europea para que Bolivia como todos los países se desarrolle, pero no repita los errores de los países desarrollados.

NOTICIA TRISTE

Aseguró que no necesariamente debe ser una noticia triste que la cooperación internacional se vaya de Bolivia, pues eso se debe a que el país cambió de categoría de ser un país pobre a uno de ingresos medios. “Hay países que tienen algunos criterios para implementar programas de cooperación internacional y ven que Bolivia ya no está con esos criterios, mejoró en términos de sus ingresos per cápita y ha progresado, no es necesariamente una mala noticia”, sostuvo.



APOYO

En cuanto a los acuerdos para la compra de radares franceses para el control del espacio aéreo boliviano, el diplomático dijo que se discuten las modalidades de financiamiento y que el propósito es concretar dicho convenio.

De la compra de los helicópteros Súper Puma dijo que tres de los seis adquiridos ya fueron entregados a la Fuerza Aérea Boliviana que a su vez expresó su plena satisfacción por las múltiples funciones que cumplen.

Wednesday, June 1, 2016

KOICA E ITA FIRMARON ACUERDO INSTITUCIONAL

La Agencia de Cooperación Internacional de la República de Corea (Koica) y el Instituto Tecnológico Ayacucho (ITA), celebraron la firma de un Memorándum de Entendimiento para el fortalecimiento institucional y equipamiento, con el propósito de coadyuvar a la mejora del trabajo de la carrera de Mecánica Automotriz del nivel Técnico Superior del ITA.

El acto tuvo lugar en las instalaciones del ITA y contó con la participación del director Nacional de Koica, Hyunjun Rho; la Coordinadora del Programa de Voluntarios de Koica, Hyeyong Shin; Kyungho Lee, voluntario de Koica, y José Antonio Apala Bello, director del ITA, además de representantes del mismo instituto.

“Para KOICA, Bolivia es el país más importante a nivel Latinoamérica en términos de cooperación, y entendemos que fortalecer el sector educativo es fundamental para alcanzar un alto nivel en educación que permita mejorar las oportunidades y conocimientos de todos ustedes. En este sentido el proyecto consiste en la creación de libros en el área técnica de automóviles, recursos didácticos multimedia, simuladores, uso e incorporación de instrumentos para la adquisición de nuevas tecnologías, en sí mejoras para la carrera de Mecánica Automotriz que servirán como he-rramientas para el futuro de cada uno de us-tedes", dijo El director de Koica, Sr. Hyunjun Rho.