Thursday, April 28, 2016

Cáritas a favor de atender pedido de discapacitados

El obispo del Vicariato de Pando y presidente de la Pastoral Social Cáritas Boliviana, monseñor Eugenio Coter, reflexionó sobre la situación de las personas con discapacidad que exigen un bono mensual de 500 bolivianos y que arribaron a la ciudad de La Paz en una caravana desde Cochabamba.

“Son una categoría social desprotegida que merecen consideración y atención. Es un esfuerzo concreto del Estado y de la sociedad civil, esto implica que pasemos los balances públicos en el crisol de la ética para ver cuáles son los gastos suntuosos que se pueden cortar para dar cabida a los gastos mínimos y necesarios para la subsistencia de estas categorías sociales de los más necesitados”, afirmó.

Monseñor Coter considera que este sector de la población pertenece a las categorías marginadas y tiene necesidades y problemas de subsistencia económica debido a su condición, es decir, no puede acceder a cualquier tipo de trabajo y que, por lo tanto, están limitados, además en la mayoría de los casos tienen considerables gastos médicos que otras personas no tienen.

GASTOS “SUNTUOSOS”

En este sentido, sería necesario la revisión de presupuestos nacionales por parte del Gobierno para discernir aquellos que son “suntuosos” para atender la demanda de las personas con discapacidad ya que los gastos que requieren cubrir son para poder subsistir.

Tuesday, April 26, 2016

Visión Mundial inicia campaña para Ecuador

La organización Visión Mundial lleva adelante una campaña para recolectar donativos que serán destinados a brindar espacios de apoyo a la niñez y adolescencia de Ecuador que fueron afectados por el terremoto de 7,8 grados registrado hace más de una semana.

El objetivo es centrar los “esfuerzos a las acciones de atención a familias damnificadas a través del emplazamiento de albergues temporales, distribución de kits de emergencia y la habilitación de cuatro espacios amigables para la atención a niños y adolescentes en los que se brinda apoyo para mitigar el daño emocional y psicológico”, indica un comunicado.

La campaña es a nivel nacional pero en Cochabamba inició ayer con el desplazamiento de voluntarios con alcancías por los alrededores del Cine Center con el fin de recolectar aportes de los ciudadanos que estaban por el lugar. Estas personas están identificadas con una credencial y chaleco blanco con la frase “Visión voluntario”.

Hoy visitarán el Colegio Domingo Sabio y por la noche estarán en las avenidas Heroínas y Ayacucho. En Bolivia se espera levantar 50.000 dólares gracias a la colaboración desinteresada de voluntarios, el aporte de empresas solidarias, entre otros. Con este fin se abrieron dos cuentas bancarias a nombre de Visión Mundial Bolivia: 1000276398 Banco Nacional de Bolivia y el 2126310253 del Banco Bisa.

Friday, April 22, 2016

Senado otorga reconocimiento a Fundación Pueblo

La Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó ayer un reconocimiento a la Fundación Pueblo por sus 25 años de trabajo ininterrumpido en la promoción del acceso escolar, la formación técnica, la promoción de la mujer y el desarrollo rural, además de la lucha contra la discriminación y la pobreza.

La Declaración fue aprobada de manera unánime por el pleno de la Cámara, en base a una iniciativa de la senadora Rosario Rodríguez.

Desde su creación en Yanacachi, Sud Yungas, la Fundación se dedica a promover el acceso a la educación para los grupos más desfavorecidos, principalmente niños y mujeres en el área rural de Bolivia, en busca de que sus habitantes puedan alcanzar una vida más digna y en armonía con su entorno natural y social.

Tuesday, April 19, 2016

En una primera etapa Forsa Oruro entregó equipos valorados en Bs. 754.659

La cooperación japonesa JICA, a través del proyecto de Fortalecimiento de la Red de Salud" materno-infantil (Forsa) Oruro, entregó ayer equipamiento valorado en algo más de 754.659 bolivianos.

El acto de entrega se desarrolló en el patio del Servicio Departamental de Salud (Sedes), en presencia de los representantes de JICA y las autoridades departamentales de la Gobernación.

"En diciembre firmamos el convenio en La Paz, en febrero hemos puesto en marcha el trabajo y hoy a dos meses estamos entregando el primer bloque de equipamiento, y eso nos da mayor fortaleza", manifestó el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez.

Los equipos que fueron entregados son: balanzas, bolsas insuflación, cunas radiantes, dopler fetal, ecógrafos portátiles, equipos de parto, incubadoras móviles, modeles anatómicos madre niño, oximetros de pulso, tensiómetros, que costó un total de 754.659 bolivianos.

"El convenio es de 20 millones de bolivianos que debe gastarse en las redes de salud en cuatro años, más o menos para esta gestión, debemos gastar de 4 a 5 millones de bolivianos", indicó Vásquez.

La autoridad pidió a los beneficiarios del proyecto que no esperen al último día del cuarto año para gastar el dinero, y lamentó que en Bolivia no se cumpla con los plazos de los convenios porque no se gasta el dinero, y se amplían varias veces.

Por su parte, los representantes del JICA indicaron que este proyecto se desarrolla en el marco de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci) que busca mejorar la salud materno-infantil enfocándose en la calidad de atención en los establecimientos de cada red.

Además en las actividades de la promoción de la salud y participación comunitaria y en el mejoramiento de la gestión institucional.

Es bajo esos principios que la cooperación técnica del Japón busca mejorar la capacidad técnica del recurso humano en salud a través de la capacitación, basado en competencias y utilizando el modelo implementado en otros proyectos con el apoyo de JICA.

Monday, April 18, 2016

Jaina lanza Diálogos y Cátedra Abierta



La comunidad de Estudios JAINA con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg, están propiciando un espacio de inter-aprendizaje sobre “La coyuntura política en nuestra América. Diálogos en el Sur y con el Sur. ¿Autonomía y otro Estado?”.

Esta convocatoria forma parte de una iniciativa para analizar la actual coyuntura en la que se encuentran los pueblos de Latinoamérica y establecer conexiones entre las escalas globales del capital con las escalas locales, donde las acciones del proyecto conservador y el ejercicio político acometen contra los pueblos de América y atentan contra los procesos emancipatorios desatados por la acción de los movimientos anticapitalistas. Este espacio se realizará el día lunes 18 de abril, bajo la modalidad de un almuerzo conversatorio. Participaran autoridades y líderes y dirigentes de Tarija. Se contará con la exposición de Luciano Concheiro B. Profesor e Investigador de la UAM Xochimilco de México y Walter Ferrufino Gaite, Sub Gobernador de la provincia O´connor.
Por otro lado, en el marco de estos Diálogos, la comunidad de Estudios JAINA están propiciando el lanzamiento del segundo ciclo de la Catedra Abierta con el pensamiento crítico revolucionario Rosa Luxemburgo, que dará inicio con una conferencia de apertura a cargo del profesor Luciano Concheiro Borquez el día lunes 18 de abril a las 19:30 de la noche en la Casa de la Cultura.
Además, con el apoyo de la Fundación Friedrich están convocando a la “Jornada del Pensamiento Crítico: Desarrollo de Sociedades y Diversidad Económica”, que será desarrollado los días lunes 18 de abril, de 8 a 12 de la mañana, en el ITASA en Tarija, Bolivia, con una conferencia sobre Desarrollo de Sociedades y Diversidad Económica; y el martes 19 de abril en el restaurante La Tasca de 8:30 a 11:00 am, con el tema de Economía y Construcción del Estado en Nuestra América.

Investigadores PIEB




Creado el 21 de marzo de 1994, el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) lleva 22 años abonando el campo de los estudios científicos como no lo había hecho nunca una institución de sus características en la historia del país.

A un inicio se planteó tres objetivos: contribuir al desarrollo integral de Bolivia desde la investigación científica; promover conocimiento propio, estratégico y relevante; y fortalecer las capacidades profesionales e institucionales en investigación.

Concretamente, entre otras iniciativas innovadoras para nuestro medio —reconozcámoslo, poco dado a la profundización de los estudios y a la autocrítica— promovió por concurso público la realización de centenares de investigaciones estratégicas (muchas, hoy en día, fundamentales para el conocimiento de distintas temáticas e incluso ramas de las ciencias sociales), así como acciones dirigidas a favorecer la sostenibilidad de la investigación científica en Bolivia.

También creó el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas “Fundación PIEB”, con el propósito de reconocer la labor silenciosa pero trascendental, individual o colectiva, de personas e instituciones que producen conocimiento a favor del desarrollo del país. Así, recibieron este galardón: Luis H. Antezana (2006), Verónica Cereceda (2008), Teresa Gisbert (2011) y Silvia Rivera Cusicanqui (2014).

Formación
Pero, si el PIEB sirvió de terreno para que buenas semillas fructifiquen en pensamiento y análisis, igual o más importante fue su aporte en la formación de investigadores, muchos de ellos jóvenes. En los primeros años —dice Carlos Toranzo, presidente del Comité Directivo del PIEB, en una reciente publicación del Programa— “nos encontramos con una realidad muy cerrada; eran ‘cinco’ personas las que investigaban”.

En ese mismo libro, titulado “Incidencia y aportes del PIEB. 20 años por los caminos de la investigación en Bolivia: 1994-2014”, que es una prolija sistematización elaborada por el periodista Víctor Orduna, se revela que el 80 % de los “investigadores PIEB” provienen de universidades públicas y que el 30 % de las investigaciones abordaron el “mundo” de lo rural, indígena y campesino.

La premisa en esta transformadora manera de pedagogía, complementaria a la que se imparte regularmente en las universidades, fue la de “investigar formando, formar investigando”. Objetivo para el cual se sumó, en 2002, una extensión natural del Programa a un escenario todavía más académico: la Universidad de Posgrado para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB).

Voces plurales
La pluralidad de las voces —de investigadores y de investigados, de todas las regiones y no solo del eje central o de las ciudades—, sin duda, caracteriza a los trabajos compendiados en aquella obra, que en realidad es un resumen de la sistematización completa difundida en el periódico digital www.pieb.com.bo.

“…no cabe duda que quienes hoy hacen investigación en el país no son —social, cultural y étnicamente— los mismos que, como parte de grupos restringidos, investigaban hace dos décadas”, afirma en ese libro Anke van Dam, exjefa de Cooperación de la Embajada del Reino de los Países Bajos.

Incidencia
Son varios y significativos los aportes que realizó el PIEB a un país como el nuestro, urgido todo el tiempo de reflexiones sobre sí mismo en procura de construir una agenda pública que impulse su propio despegue. Una de esas contribuciones se refleja en la incidencia de las investigaciones promovidas desde este Programa, que hasta el año 2014 tuvo la cooperación de los Países Bajos.

Al respecto, el sociólogo Godofredo Sandoval, director ejecutivo del PIEB, indica a ECOS que “en algunos temas investigados, los datos, análisis, resultados y propuestas sirvieron como fuente para la formulación, definición, orientación de políticas públicas en niveles del Estado nacional o local. En otros, las investigaciones contribuyeron con datos, criterios, interpretaciones, recomendaciones en la discusión de políticas públicas existentes o fueron utilizadas para complementarlas.

Pero también, las investigaciones tuvieron una alta incidencia en el debate nacional, pues han visibilizado temas prioritarios para la convivencia intercultural, la equidad y la cohesión social estimulando la polémica pública”.

Modelo de gestión
El PIEB sentó además las bases de una nueva forma de investigar en el país.

Un segundo libro: “Modelo de gestión de investigación estratégica en Bolivia. Sistematización de la experiencia del PIEB: 1994-2014”, que al igual que el otro fue redactado entre 2013 y 2015, abunda en esta interesante temática y otras adyacentes con las firmas destacadas de Toranzo, Sandoval, Mario Yapu, Mabel Franco y Virginia Aillón. Ellos también revisaron documentos institucionales y entrevistas para configurar una sistematización, de estas dos décadas de trabajo, igualmente esmerada.

“Una de las particularidades del modelo de gestión PIEB es que las investigaciones debían concluir con propuestas sobre los temas o problemas planteados; entonces, los estudios contribuyeron con propuestas con fundamento científico y enfoque social, para encarar y contribuir a la solución de demandas y problemas sociales, productivos, ambientales, etc.”, explica Sandoval.

No deja de mencionar el Director del PIEB que muchas investigaciones, en su proceso de elaboración y difusión, han potenciado el ejercicio de los derechos y la actividad social de organizaciones de base. Investigaciones que han contribuido a la renovación o ampliación del pensamiento social boliviano y motivado el interés de hacer nuevos estudios sobre variadas temáticas.

“Continuaremos promoviendo actividades de investigación”

ECOS. ¿Cuál es su balance de estos 22 años de trabajo?
Godofredo Sandoval (GS). Positivo, porque desde la investigación hubo una importante contribución al conocimiento de diversas realidades y problemas del país; porque se hicieron aportes concretos para las políticas públicas, tanto del Estado como de la sociedad civil, para encarar respuestas y soluciones a los problemas estudiados; y porque se fortalecieron las capacidades de investigación científica de centenares de profesionales que pasaron por el PIEB, contribuyendo de ese modo a la sostenibilidad de la investigación científica en Bolivia.

ECOS. Usted habla en las últimas publicaciones del PIEB de una nueva época. ¿A qué se refiere con esto?
GS. Bolivia atraviesa por una etapa de profundas transformaciones socioculturales, políticas, económicas e institucionales que requieren ser encaradas para su comprensión, análisis y proyección por la investigación científica; por otro lado, a diferencia de hace 20 años, actualmente existen instituciones con interesantes motivaciones y acciones institucionales para la investigación científica y recursos humanos para asumir esa tarea. Sin embargo, ambos campos demandan una serie de respuestas en los que el PIEB podría aún seguir aportando a partir de su experiencia.
En ese marco, continuaremos promoviendo actividades de investigación relevante y estratégica que contribuyan al desarrollo integral del país, en respuesta a demandas específicas que vengan del Estado y de la sociedad y al fortalecimiento de capacidades profesionales para investigar.

ECOS. ¿La cooperación de los Países Bajos, continúa?
GS. La importante contribución de la cooperación de los Países Bajos al desarrollo de investigaciones científicas en Bolivia concluyó el año 2014.

ECOS. En 2014, usted escribió que después de los periodos de inestabilidad política, y una vez instaurada la democracia, se comenzaron a sentar las bases de la “institucionalidad de la investigación como soporte para el desarrollo integral del país”. ¿Cuánto se ha avanzado en ese sentido y cuáles son, hoy, los retos para dar continuidad y hacer sostenible la producción de conocimiento científico en Bolivia?
GS. Cuando el PIEB inició sus actividades en el año 1994, casi no existía institucionalidad de la investigación científica en el país, principalmente en Ciencias Sociales y Humanas, ni en las universidades del sistema público ni en instituciones de la sociedad civil, menos en el Estado. Veintidós años después podemos afirmar que están sentadas las bases, aunque queda aún un largo camino por recorrer para alcanzar una verdadera institucionalidad en la producción de conocimiento científico que aporte al cambio, desarrollo y progreso del país.

ECOS. Dados los avances de la investigación social, si le dieran a escoger: ¿cree más necesario impulsar nuevos estudios de la realidad o tomar los realizados en los últimos 20 años y aplicar sus resultados para mejorar esa realidad?
GS. En esta etapa de importante transformación que atraviesa el país y su sociedad es necesario y urgente impulsar nuevas investigaciones que nos permitan no solo comprender mejor lo que está sucediendo en los ámbitos económico, sociocultural y político, sino también imaginar el horizonte hacia el que se dirige el país. Desde luego, al encarar los nuevos temas de investigación se debe tener como fuente de partida el conocimiento acumulado sobre nuestra realidad en los 20 años que transcurrieron.

Saturday, April 16, 2016

Fundación invita a los 100 años de Flaviadas


100 años de Flaviadas, de recuerdos y un aprecio por la creación musical de los 30 es motivo de celebración para la Fundación Flavio Machicado Viscarra. Una fiesta para La Paz.
Este sábado inicia un interesante repertorio de discos de 78 RPM para la sesión de Flaviadas en el salón tradicional, según anuncia la invitación.
Se realiza también la proyección de un pequeño documental sobre la vida de Flavio Machicado, a las 18.30, en la avenida Ecuador N. 2448, barrio de Sopocachi. La entrada es libre.
Los festejos continúan el domingo 17 en la Feria Dominical de El Prado desde las 10 de la mañana gracias a las gestiones de Elías Blanco y el Museo del Aparapita, los que promueven una feria de libros y autores denominada la “Zona Franca de Libros”: la música festeja con la lectura y se encuentra en un espacio abierto.
La Fundación Flavio Machicado Viscarra (FFMV) se concentra en la preservación y crecimiento de la tradición paceña de Las Flaviadas además de diferentes iniciativas de difusión cultural.
En la actuaidad una colección de 20.000 libros es catalogada y cada jueves y viernes está abierta para ser consultada gratuitamente. Hoy, las Flaviadas continúan alimentando el amor por la música en su sala, construida específicamente para escuchar música y mantenida sin cambios desde los años 30 y con un equipo Fisher de alta fidelidad.
Se custodian colecciones discográficas de Carlos Rosso, Jaime Saenz, Arturo Orías, Marcelo Urioste, Gerardo Killmann y Aida Loza, entre otros.

Thursday, April 14, 2016

Aldeas SOS mejora la calidad de vida de 11 familias en crisis

Con una serie de capacitaciones, charlas a padres e hijos, instructores de Aldeas SOS de Oruro mejoraron la calidad de vida de familias en crisis, proceso en el que los beneficiados son alrededor de 70 niños y niñas que integran 11 familias, reciben mejor trato y atención en sus hogares ubicados en la junta vecinal Viscachani, Rumy Campana y Argentillos.

El coordinador de SOS Filial Oruro, Bernardo Flores, dijo que con una actividad de confraternidad entre padres y niños, se cerró el trabajo realizado con las familias en crisis, a quienes se las apoyó en distintas áreas.

"En este sector Aldeas Infantiles SOS trabajó con 11 familias en situación de crisis y seis familias en situación de contención, logrando que 70 niños y niñas mejoren sus condición de vida y a la vez que continúen creciendo en su propia familia", dijo.

La labor con los papás se desarrolló en el ámbito personal, aprovechando las capacidades protectoras para mejorar el cuidado de sus hijos, y traduciéndolas en destrezas laborales y de empleo para mejorar sus ingresos, aprendiendo además a exigir el cumplimiento de sus derechos y los de sus hijos en sus comunidades y ante autoridades.

"La mayoría de las familias de este lugar son de escasos recursos, son padres mineros o agricultores que tienen muchas necesidades, es lindo que hayan decidido ayudar a nuestro barrio, estamos muy agradecidos y quisiéramos que la ayuda continúe", expresó la dirigente de la junta vecinal Viscachani, Helena Ramos

Si bien Aldeas Infantiles SOS realizó el cierre del trabajo con familias de alta vulnerabilidad en la zona Rumy Campana de la ciudad de Oruro, este trabajo continúa en otras zonas donde más familias requieren del apoyo hasta lograr su estabilidad.

La actividad fue denominada "Encuentro Recreativo Infantil", participaron centenares de niños y niñas de diferentes edades, provenientes de familias en situación de vulnerabilidad alta y media con las que Aldeas Infantiles SOS trabajó y alcanzó buenos resultados.

Fundación Jubileo: Tarija debe asumir reto de impulsar desarrollo productivo con empleo

En el departamento de Tarija, al igual que en el resto del país, urge la diversificación de la economía tarijeña buscando impulsar aquellos sectores en los que tenga mayores posibilidades de desarrollo y empleo, dando facilidades al sector privado.

Según un reporte de la Fundación Milenio, titulado “La inevitable desaceleración tarijeña”, este departamento debería ajustar sus gastos, ante la caída de sus ingresos por regalías y la disminución de la producción petrolera, evitando endeudarse significativamente, ya que es probable que el impacto de la caída del precio del petróleo se extienda al menos un par de años más, vaticinó la entidad privada.

ANIVERSARIO

El departamento celebra, mañana viernes, el 199 aniversario de la Batalla de la Tablada, en medio de la crisis petrolera que ha mermado sus recursos para encarar proyectos socioeconómicos de desarrollo.

RECURSOS

A ello se suma el hecho de que la administración de la Gobernación le impide ejecutar proyectos de desarrollo. Para la población del departamento, lo importante, al presente, es reorientar el desarrollo hacia las iniciativas empresariales privadas para generar producción y empleo y dejar de depender de la renta petrolera.

EXPORTACIONES

En el sector petrolero, que domina el 99 por ciento de las exportaciones del departamento, será importante la restitución de reservas de gas natural, lo cual debe constituir una prioridad, ante la caída en los volúmenes producidos en 2015, dijo la Fundación en el citado reporte, divulgado el pasado 8 de abril.

En opinión de la Fundación, la ausencia de nuevas reservas “es una llamada de atención a las autoridades lo que, en parte, muestra la falta de atención por parte del Gobierno a la actividad exploratoria en el país”.

DEPENDENCIA

“Al depender en gran medida del gas natural, representando más del 40 por ciento del PIB y el 99 por ciento de sus exportaciones, su dependencia del contexto internacional y del precio del petróleo en particular es alta, lo que queda demostrado con la fuerte caída en el valor de las exportaciones en 2009 y 2015, señala el documento.

REGALÍAS

El impacto en la caída de los precios fue directo, no solo redujo las exportaciones, sino también las regalías, algo que muy probablemente vuelva a suceder en 2016, anticipó Milenio.

La economía tarijeña se desaceleró en 2014, en comparación a 2013, registrándose en 5.0 por ciento, la tasa de crecimiento más baja que tendrá en el último quinquenio, que fue de más del 7%.

DATOS

- La problemática del agua en Tarija se asienta sobre una paradoja, ya que pese a ser un valle rico en fuentes de agua, cada año sufre falta de suministro, con cortes del servicio en diferentes zonas y otras periurbanas, que solo reciben dos horas de abastecimiento por día.

- Recientemente se evidenció que en horas de la noche, el servicio de agua potable en algunas zonas de la chura Tarija se corta, mientras que en otras disminuye la presión del líquido elemento, lo que genera angustia en los pobladores.

- Muchos pobladores afirmaron que únicamente el 80 por ciento de la ciudad de Tarija cuenta con agua potable las 24 horas, mientras que el otro 20 por ciento, a minutos de distancia de la ciudad, tiene que realizar sus actividades con horarios inseguros de abastecimiento del líquido elemento.

Wednesday, April 13, 2016

Fundación Jubileo: Precios de alimentos en alza en cuatro ciudades

En marzo, respecto a febrero de 2016, los precios de los alimentos en promedio registraron un decremento de -0,16%. En la pasada gestión, sucedió similar situación en los meses de marzo, abril, noviembre y diciembre, señala la Fundación Jubileo.

INFLACIÓN

Según el reporte oficial del INE, la variación de precios del promedio general de bienes y servicios durante marzo 2016 respecto a febrero fue de 0,13%; de modo que los alimentos bajaron de precio en comparación con el promedio del conjunto de bienes y servicios durante el último mes.

Al primer trimestre de 2016, la variación acumulada del precio de los alimentos y bebidas llegó a 1,66%, mayor a la variación acumulada del conjunto de bienes y servicios que hasta marzo alcanzó a 1,13%.

PRODUCTOS

El reporte del INE correspondiente a marzo muestra que los productos más importantes en el incremento de precios fueron: tomate 17,6%; queso criollo 12,1%; naranja 2,8%; huevo de gallina 1,5%; arveja 1,5% y sábalo 2,2%. Los productos alimenticios que registraron baja de sus precios fueron: carne de pollo -9,8%; papa -4,2%; locoto -22,9%; cebolla -4,2%; zanahoria -6,7% y manzana -6,7%.

CONSUMO

Durante la gestión 2015, el precio de los alimentos consumidos fuera del hogar se incrementó en 4,5%, en tanto que el precio de los alimentos consumidos dentro del hogar subió en 2,2%. Sin embargo, hasta febrero de la presente gestión los precios de los alimentos consumidos fuera del hogar registraron un incremento de 0,71%; en cambio, los alimentos consumidos dentro del hogar subieron en 1,82%.

De nueve ciudades investigadas por el INE, durante marzo y respecto de febrero, el Índice de Precios al Consumidor de los alimentos se redujo, en promedio, en: Sucre -2,7%; Potosí -2,5%; Oruro -1,4%; La Paz -1,2 y Cobija -0,1%. Las ciudades de Tarija 3,3%; Cochabamba 0,9%; Santa Cruz 0,4% y Trinidad 0,1% registran incremento del precio de los alimentos.

Tuesday, April 12, 2016

Pronóstico de la Cepal Economía boliviana crecerá 4.5 por ciento durante 2016

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región y espera una contracción promedio de -0,6% en América Latina y el Caribe para 2016, según informó el pasado 8 de abril, el organismo de las Naciones Unidas mediante un comunicado de prensa.

Según las cifras, la economía del país crecerá a un ritmo de 4.5 por ciento en el año, la tasa más alta de América del Sur. Panamá crecerá 6.2 por ciento y República Dominicana 5,5 por ciento, mientras que Venezuela acusará una caída de 6.9 por ciento, la más alta de la región. “Con esta nueva estimación, la contracción que experimentó el producto interno bruto (PIB) regional en 2015 (-0,5%) se prolongaría en el presente año”, sostiene el informe.

ENTORNO INTERNACIONAL

Las nuevas proyecciones dan cuenta de un entorno global difícil en el cual se mantiene el bajo crecimiento de los países desarrollados, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China, una creciente volatilidad y costos en los mercados financieros y bajos precios de las materias primas, en particular hidrocarburos y minerales.

Además, se aprecia una mayor debilidad de la demanda interna de los países de la región, en la cual la caída en la inversión doméstica está siendo acompañada por una desaceleración del consumo.

DISPARIDADES

Al igual que en 2015, durante 2016 la dinámica del crecimiento muestra marcadas diferencias entre países y subregiones, indica la Cepal. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo y minerales, y con creciente grado de integración comercial con China, registrarán una contracción de -1,9%.

En tanto, para las economías de Centroamérica se espera una tasa de crecimiento de 3,9%, cifra inferior a la registrada en 2015 (4,3%). Si se toma Centroamérica más México las proyecciones para 2016 son de 2,6%, por debajo del 2,9% registrado en 2015. Para el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento en torno a 0,9% en 2016.

AJUSTE FISCAL

Este nuevo escenario para las economías del norte de América Latina y el Caribe refleja una recuperación menor a la anticipada en Estados Unidos y da cuenta de los efectos de ajustes en las políticas fiscales que han sido adoptados en algunas economías de esta subregión, indica el organismo.

Según la Cepal, revertir la actual fase de desaceleración y dinamizar el crecimiento en la coyuntura actual impone una serie de retos para las economías de la región. Por una parte es esencial dinamizar la inversión e incrementar la productividad para retomar una senda de crecimiento sostenido y sustentable en el largo plazo.

AVANCES SOCIALES

Asimismo, el organismo señaló que se deben hacer esfuerzos para proteger los avances sociales logrados en años recientes e impedir retrocesos ante el escenario de menor crecimiento económico. En este contexto, el organismo señala que se requieren políticas que sostengan la inversión social y productiva en un marco de ajustes fiscales inteligentes. Agrega que se debe procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas de la región, con políticas que tomen en cuenta tanto el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo, como sobre las condiciones sociales de los habitantes de la región.

Recursos estatales al sector extractivista

El 62% de los recursos destinados a las inversiones públicas retornaron al sector extractivista de los hidrocarburos, minería, energía eléctrica y agroindustria, lo que generó un “círculo vicioso” que compromete la institucionalidad del Estado, afirmó el director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Marco Gandarillas.

El investigador dijo que a partir del año 2010 –antes de que concluya el Primer Plan Nacional de Desarrollo– elaborado de manera participativa por el extinto presidente de YPFB, Carlos Villegas, y algunos sectores vinculados al MAS, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, formuló una política de inversión que “desencajaba” con el plan original, para dar paso a la priorización de inversiones hacia sólo algunos sectores, que precisamente generaban el excedente económico.

SECTOR EXTRACTIVISTA

“¿Qué vemos?, que desde 2010 a 2015, en cinco años no hay un Plan de Desarrollo porque todas las inversiones públicas de más $us 6,8 mil millones se movilizan sólo con una orientación, que termina siendo que esos sectores que teóricamente debían generar excedentes para invertir a otros sectores son los que se comen la gran parte de la inversión pública, el 62% retorna a los mismos sectores”, señaló en entrevista con ANF.

Sunday, April 10, 2016

Agencia chilena apoya al país en salud y educación

La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) desarrolla un Programa de Cooperación Sur con Bolivia desde el año 2008, en los ámbitos de salud y educación, cuya finalidad es lograr impulsar recursos humanos en el país.

Desde el año 2014-2016, Chile cooperó en la creación de las carreras universitarias de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología en la Universidad Mayor de San Andrés. El 30 de marzo se graduó la primera promoción de profesionales en este ámbito.

Asimismo, concretó el Programa de Hermanamiento entre el Hospital del Niño de La Paz y el Hospital Exequiel González Cortés, Santiago, además del Programa Magister en Medicina Transfusional.

Otros proyectos tienen que ver con la “implementación del programa de cuidados paliativos y alivio del dolor para niños enfermos de cáncer, en países de Latinoamérica”, ejecutado por la Fundación Nuestros Hijos.

En educación y formación, la Agcid impulsa el programa de Becas de Integración Fronteriza – Universidad de Tarapacá (UTA). Actualmente hay 22 becarios bolivianos en la sede de UTA de Arica.

Además del Programa de Becas de Postgrado República de Chile (actualmente hay 7 becarios bolivianos), se cuenta con el Curso Internacional de Capacitación Técnica Profesional (se estima que para el año 2016 podrían participar alrededor de 15 a 20 becados bolivianos, entre otros en la Plataforma de Capacitación Kizuna en materias de gestión y prevención de desastres).

DIRECTOR EJECUTIVO

El director ejecutivo de la Agencia, Ricardo Herrera, en entrevista con EL DIARIO, manifestó que el objetivo de apoyar a Bolivia se enmarca en el déficit que tiene el país en cuanto a la formación de recursos humanos. Mencionó que, por ejemplo, en salud se impulsó un programa para la rehabilitación y la fonoaudiología.

DOS CARRERAS

El pasado 30 de marzo en el paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés, se mostró el esfuerzo en los resultados con la primera generación de terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos de Bolivia que recibieron su certificado.

Uno de los más significativos proyectos que desarrolló la agencia chilena fue la creación de las carreras de fonoaudiología y rehabilitación, a través de sus Agencias de Cooperación Internacional Agcid y JICA del Japón, el año 2011 y que hoy cuentan con un total de 212 alumnos egresados y en formación.

Para lograr esos objetivos se contó con la asesoría técnica y académica chilena del Ministerio de Salud, la Universidad Andrés Bello y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac). De parte del Gobierno boliviano participaron el Ministerio de Salud y la Universidad Mayor de San Andrés.

“El ámbito en la salud fue privilegiado desde el año 2008, en otros campos, por ejemplo existe también un hermanamiento entre el Hospital Gonzales Cortez y el Hospital del Niño de La Paz hace más de 10 años, donde se han formado más de 50 especialidades a través del intercambio que permitió esa fusión de conocimientos entre chile y Bolivia”, dijo.

CUIDADOS PALIATIVO

En la actualidad, impulsa el programa de cuidados paliativo para niños enfermos con cáncer. “Actualmente nadie se preocupa de la educación y de su lucha incesante en Bolivia. Para ello, se impulsa la atención en el Hospital del Niño y se proyecta también hacerlo en el Hospital Materno Infantil y el Oncológico de Santa Cruz”, enfatizó el entrevistado.

Asimismo, hizo mención que durante los años 2016 y 2017 se capacitará a funcionarios de tres centros bolivianos, en atención en cuidados paliativos para niños enfermos de cáncer. Acotó que este proyecto se orienta a profesionales y técnicos del Hospital del Niño de la Paz, Hospital Materno Infantil de la Paz y del Instituto Oncológico del Oriente Boliviano Santa Cruz.

Finalmente, sostuvo que éste es un proyecto ejecutado por la Fundación Nuestros Hijos que es financiado a través del Fondo contra el Hambre y la Pobreza. Esta iniciativa, se estima, beneficiará a 350 nuevos casos de niños con cáncer, que se dan anualmente.

Friday, April 8, 2016

Homero Carvalho deja la Fundación del BCB



Homero Carvalho deja presidencia pero sigue como consejero en la Fundación del Banco Central El poeta beniano señaló que su renuncia se debe a problemas de salud relacionados con la altura en La Paz.
La Paz, 8 de abril (ANF).-

Homero Carvalho renunció a su cargo como presidente del Consejo de Administración de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB).

"Esta semana presenté al presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga, mi renuncia a la presidencia debido a problemas de salud.  Me cuesta estar en La Paz, debido a la altura", señaló.

La salida del poeta beniano será oficializada el próximo 1 de mayo, según reportaron seguiría como consejero de la fundación hasta que termine su periodo en septiembre de 2017.

Carvalho es parte de la fundación desde el 2012, cuando ingresó como consejero para luego asumir el cargo de presidente en julio del 2015 pasado.

El presidente del Banco Central de Bolivia y el ministro de Culturas, Marko Machicao deben ser los que designen a la persona que lo reemplazará.

La gestión de Carvalho estuvo marcada por una profunda crisis de la FCBCB signada por diferentes denuncias entre las cuales se encuentran el caso de la venta de un inmueble, el conflicto entre el exdirector del Centro Plurinacional de la Cultura en Santa Cruz, problemas con escritores nacionales e internacionales después de una denuncia de censura realizada en el Festival Santa Cruz de las Letras, también problemas debido al despido de un auditor, la creación de una editorial que no funciona, la salida del arquitecto y artista Galo Coca como director del Museo Nacional de Arte y el último conflicto con el ex presidente del Archivo Nacional de Sucre.

El poeta beniano reconoció que en su gestión como consejero y presidente "se enfrentó a denuncias sobre irregularidades dentro de la institución" y señaló al periódico Página Siete: "Entré también en un momento crítico, y salgo en un momento crítico también".


Tuesday, April 5, 2016

Según analistas y fundación milenio Tasa de crédito chino es mayor al del BID y la CAF

La deuda bilateral que Bolivia firmó con China el 2015, por $us 7.500 millones para 11 proyectos es la más alta en tasas de interés anual con relación a los compromisos contraídos de organismos multilaterales. La diferencia promedio es de 1% anual.
Mientras los créditos contraídos al 2015 por Bolivia en términos de intereses del Banco Mundial (0,80 %), Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2,30%) y Banco del Desarrollo de América Latina, CAF (1,84%) oscilan en 1,64% promedio anual, con la República Popular de China se estableció una tasa de interés fijo de 2,54%.
La excepción, con relación a ambos contextos, es la deuda privada, cuya emisión de bonos soberanos el 2013 y 2014, que hizo un total de $us 1.000 millones, implica una tasa promedio anual de 5,42%.
Según el análisis del economista Armando Méndez, Bolivia y el Gobierno en particular, para concretar sus planes de desarrollo, necesita de recursos y para ello optó por una vía más expedita: endeudarse de China. "El Estado ha crecido mucho, necesita recursos financieros que no lo puede hacer vía impuestos, por ser este impopular, por eso optó por el endeudamiento, así sea a una tasa de interés alto, ya que no está vinculado a las tasas Libor, que son variables y por lo accesible a esa deuda bilateral", señaló.

Desde el análisis de Milenio. Según la fundación Milenio, la principal razón por el que el Gobierno de Bolivia optó por contraer dicha deuda se refiere a que los préstamos chinos no se superponen de forma importante con los préstamos del Banco Mundial y del BID. "Estos últimos fijan condiciones administrativas y técnicas para otorgar y desembolsar sus préstamos, mientras que los bancos chinos condicionan sus préstamos a la compra de bienes chinos", puntualizó.
El otro aspecto es que al contratar créditos del Gobierno chino, el Gobierno boliviano se somete a la obligación de adquirir bienes chinos para la ejecución de las obras públicas.
Milenio ahí expresa otra preocupación, que el condicionamiento anotado arriba podría no representar un problema si los bienes chinos fueran competitivos en calidad y precio con respecto a otros bienes similares ofertados en el mercado internacional, pero no siempre es el caso.
"Últimamente han aparecido numerosos indicios de posibles sobreprecios en las compras de bienes y servicios chinos, con cargo a los créditos contratados por el Gobierno boliviano", remarca el análisis. Además, como mencionó Méndez, los préstamos chinos son muy expeditos y su única condición es la compra de bienes chinos.

Decisión política. El economista Germán Molina, al igual que Méndez y Milenio, coincide en señalar que siempre es mejor atraer Inversión Extranjera Directa (IED) que endeudarse.
"Es la única manera de no correr demasiados riesgos, más aún si esos no son adecuadamente aprovechados por ejemplo en proyectos productivos", señaló. Además, sostiene que es fundamental que los créditos sean sin condicionamientos para realizar adjudicación serias y responsables.

Variables
EL préstamo chino es de tasa de interés fija con dos años de gracia

Concreto. La deuda con China tiene la tasa de interés fija y se mantiene durante el plazo acordado y Bolivia pagaría un monto de interés fijo. Sin embargo, es condicionado el crédito a utilizar exclusivamente la industria china.

Sugerencia. El Gobierno nacional, propone Milenio en su análisis, debe evaluar cuidadosamente los proyectos que se quiere financiar con el nuevo crédito chino de $us 7,5 billones, puesto que no siempre, y no en todos los casos, esa oferta crediticia es la mejor alternativa. Según Molina, Argentina con Macri ya lo ha modificado con China.

Punto de vista

'Ha primado una decisión política en el endeudamiento'

Germán Molina
Economista y Docente de la U.C.B

"Sin duda el crédito con China ha si fruto de una decisión política, porque dicho país en los últimos años se ha convertido en el principal proveedor de bienes de capital en Bolivia. Prácticamente las compras bolivianas en distintos rubros son de productos chinos que afecta a la competitividad de nuestra producción, industria y emprendimiento nacional. Otra razón es la facilidad de acceder al crédito, pero condicionado a que sean exclusivamente empresas chinas que realicen la ejecución de los proyectos que tienen costos elevados respectos a países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Israel, Italia, Corea del Sur, que además cuentan con mejor y última generación de tecnología".

Fundación Milenio Inversión requiere reducir tributos y cargas laborales

Un documento de la Fundación Milenio recomienda al Gobierno alentar la inversión privada, para lo cual pidió reducir la carga tributaria y los costos laborales y plantea –además– otras medidas como la inmediata reanudación de las negociaciones comerciales con la Unión Europea y Estados Unidos. Según el documento “La competitividad de la economía boliviana”, urge también eliminar las restricciones a las exportaciones de alimentos y otros bienes agropecuarios.

COMERCIO EXTERIOR

Existen varios problemas en el comercio exterior nacional que se hicieron evidentes con la marcada caída del precio de los minerales y el petróleo, demostrando nuestra alta dependencia de un número reducido de productos, dice la publicación: “Una tarea pendiente es la diversificación de la economía nacional, para lo cual es necesario dar condiciones adecuadas para la inversión privada, la misma que debe ser complementaria y no sustituta de aquella”, indica.

APERTURA

Bolivia es un país con un alto grado de apertura externa, el cual no solo se profundizó desde inicios de la década de 2000 sino que, cada vez más, incide en el crecimiento económico nacional. "Claramente, desde 2003, hubo un cambio importante en la composición de nuestras exportaciones notándose una concentración en productos con bajo grado de elaboración: minerales y gas natural", sostiene.

PÉRDIDA DE IMPULSO

Una consecuencia que se deriva de este hecho es nuestro alto grado de especialización internacional en combustibles y materiales crudos no comestibles, así como también la pérdida de competitividad de los productos manufacturados que no lograron mantener el impulso obtenido hasta 2004, siendo desplazados en muchos casos por productos importados. La falta de competitividad de este sector se agravó con el desbalance cambiario tomando en cuenta la existencia de un tipo de cambio fijo desde fines de 2011.

Sunday, April 3, 2016

Cumplirán 100 años de vida Amigos de la ciudad presentan actividades por aniversario

El 16 de julio de 1916, se fundó la Logia Tawantinsuyo, pero luego de 12 años sus miembros se hicieron conocer como: “Amigos de la ciudad”. Esta institución nació con el objetivo de representar a los ciudadanos, ser su voz, para plantear soluciones a los problemas que enfrentaba la ciudad y el Departamento. “En este año nuestra institución cumple 100 años y los celebraremos con muchas actividades en la ciudad de La Paz”, expreso a EL DIARIO, el presidente”, Humberto Muñoz Cornejo.

Al cumplir 100 años, indicó que la institución realizó varias representaciones célebres en nombre de todos los ciudadanos del Departamento de La Paz, es en este sentido que quieren celebrar su aniversario. En la actualidad Amigos de la Ciudad cuenta con más de 3.500 miembros.

ACTIVIDADES

La primera actividad se realizará a finales de este mes, con una cena en la que se premiará a los paceños y paceñas notables que hayan aportado con obras a La Paz.

En mayo se tendrá un concierto de la orquesta sinfónica, en la que participarán todos los miembros y autoridades del Departamento.

En junio se realizará dos actividades muy relevantes, la primera es el Festival de Coros Universitarios, para lo cual “realizamos la invitación a todas las universidades de La Paz, después tendremos una exposición de cuadros, tenemos una riqueza pictórica y esta presentación nos permitirá mostrar todas las bellas pinturas que tiene nuestras instalaciones”, dijo el presidente.

Por último, iniciando el mes de julio, se realizará la sesión de honor de esta gestión y “será bastante especial, ya que cumplimos 100 años”.

LIBRO

Asimismo, para finales de este año organizarán la presentación de su libro que recupera la historia de Amigos de la ciudad, en él se compilará todos los servicios prestados, fiscalización a fondos públicos, demandas ciudadanas y necesidades urbanas, además del arte y la cultura.

Friday, April 1, 2016

Fundación Yente capacita a 105 empresarias del país

El tercer encuentro de Empresarias Líderes, promovido por las fundaciones holandesas Yente, ICCO y la boliviana Innovación en Empresariado Social (IES), reunió ayer en Santa Cruz a alrededor de 105 empresarias del país. En la cita, las participantes lograron conectar futuros negocios además de conocer las posibilidades de exportar productos a Holanda y otras regiones europeas.



Viviana Coloma, representante País de Yente, destacó que desde 2013 se reunió en diversas actividades empresariales, de capacitación y de entrenamiento a más de 500 empresarias de las principales ciudades de Bolivia, especialmente de Santa Cruz y La Paz.

El encuentro se desarrolló en el hotel Cortez y atrajo también a gerentes y propietarias de empresas que participaron como expositoras y trasmitieron sus experiencias y secretos para conducir proyectos exitosos.

Coloma sostuvo que la Fundación Yente tiene una red de contacto internacional creada hace más de 10 años y que orienta las iniciativas empresariales hacia el comercio exterior, en este caso, especialmente para mujeres.

En el encuentro se realizaron paneles con temas como “Balance familia, trabajo y yo misma” y, también, “Cómo crear una buena marca-reputación para tu negocio”. Además, hubo conferencias sobre comunicación comercial para posicionar una marca y otra sobre liderazgo femenino.

También mesas de trabajo en comercio electrónico, finanzas, construcción de una marca online en redes sociales, estrategias de comunicación y alternativas de financiamiento, entre otras.

Coloma destacó que dentro de los rasgos positivos del liderazgo femenino en gestión de empresa es que sabe comunicarse más, tiene capacidad para crear equipos de confianza y toma decisiones más acertadas, porque la mujer es intuitiva.

Además, toma decisiones grupales con más facilidad, pues siempre busca consenso y tiende a ser más eficaz en distintas actividades al mismo tiempo.