Sunday, October 30, 2016

A nivel mundial Estandarizarán rendición de cuentas organizaciones no gubernamentales

Para transparentar su actividad en los países de la región y evitar susceptibilidades con los gobiernos, las Organizaciones No Gubernamentales han estandarizado sus rendiciones de cuentas a través de la Red Rendir Cuentas.

Rosa Inés Ospina, en representación de la red Rendir Cuentas de la región, valoró la propuesta realizada por Unitas, que presentó un informe de todas sus actividades en el territorio nacional la semana pasada.

Ospina dijo que el objetivo de la estandarización de la rendición de cuentas obedece a mostrar a los gobiernos y a la sociedad el trabajo que realizan, cómo lo hacen y a quiénes beneficia.

"Yo como organización debo tener la cuentas claras ante mis beneficiarios, gobierno, sociedad en su conjunto a ante los donantes", apuntó la experta en el tema, a tiempo de indicar que la propuesta es fruto de un trabajo colectivo.

Informó que ya no solo la propuesta se realiza en América Latina, sino que la misma también abarca a otros países del mundo.

DEBILIDADES Y FORTALEZAS

Para la experta colombiana, las debilidades y fortalezas casi son las mismas que tienen las ONG´s en toda la región, así como los hostigamientos de parte de las autoridades de turno, sin importar si son de derecha o izquierda, es parecida.

"En general, todos los gobiernos tienen temor, que se pongan temas importantes en la agenda, por lo general no quieren oír", reflexiona Hostiga al indicar y la incomodidad es más cuando se habla de violación de los derechos, corrupción y derecho de las mujeres.

Asimismo, señaló que se prohíbe a las organizaciones a participar en política y, por ende, no participar de las decisiones que se implementen para la sociedad.

"Por eso es importante fortalecer la rendición de cuentas. Qué hacemos, cómo lo hacemos y con qué plata lo hacemos", dijo a tiempo de señalar que también es importante que la sociedad nos pregunte así como los beneficiarios.

UNITAS

Por otra parte, la Red Unitas benefició con sus acciones a más de 2,4 millones de personas durante la gestión 2015, un millón de personas más que en 2014. Asimismo, se ha ejecutado más de 16 millones de dólares.

Esos datos se encuentran dentro del informe de la rendición de cuentas, realizado la semana pasada. La Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas) presentó a nivel nacional el 4to informe de "Rendición Colectiva de Cuentas", de acuerdo al "Estándar Global para la Rendición de Cuentas de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)", en el que participan ocho organizaciones y redes en todo el mundo.

CUATRO AÑOS

"Este año, se cumplen 4 años consecutivos en los que nuestro Informe Colectivo aporta a la construcción de una cultura de rendición de cuentas, tomando un enfoque global que permitirá mayor eficacia mediante prácticas globales sólidas y alineadas", dijo Susana Eróstegui, directora Ejecutiva de la Red Unitas.

La directora de la red dio la bienvenida a la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), que este año se ha sumado al ejercicio de Rendición Pública de Cuentas bajo los mismos parámetros. "Otras organizaciones no gubernamentales (ONG) se sumarán en las próximas gestiones, debido a que la red ha articulado este compromiso con la rendición de cuentas con distintas redes nacionales y temáticas de OSC", puntualizó.

ESTÁNDART

El "Estándar Global para la Rendición de Cuentas de las OSC", es un proyecto conjunto del INGO Accountability Charter y del International Civil Society Centre, en el que participan ocho organizaciones y redes de la sociedad civil en todo el mundo que han desarrollado sus propios estándares de rendición de cuentas y que buscan la construcción de una norma global que permitan hacer visibles AXlos aportes de organizaciones vinculadas al desarrollo y a los derechos humanos.

Eróstegui indicó que la rendición de cuentas realizada por Unitas, va más allá de las obligaciones que el Estado demanda para Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de desarrollo.

"Si bien se exige presentar cuentas a grupos constitutivos o primarios, agencias de cooperación solidaria, instancias públicas, entre otros, Unitas ha avanzado en la aplicación de su sistema de autorregulación como instrumento para lograr mayor institucionalidad de todas sus asociadas y rendir cuentas a la sociedad, no solo al gobierno y a la cooperación", puntualizó la ejecutiva.

El evento presentó, junto a la agencia de cooperación Welthungerhilfe, los resultados del Estudio de Percepción sobre el Rol de las ONG en Bolivia, y contó por primera vez con la participación de la experta colombiana Rosa Inés Ospina, quien socializó el alcance y contenido del Estándar Global para la Rendición de Cuentas de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

RESULTADOS

El informe presentado por Unitas para la gestión 2015 señala que fueron 2.434.929 personas que se beneficiaron de las acciones de la red, ya sea directa o indirectamente. De los mismos, 51% fueron mujeres y 49% hombres. "Hemos logrado alcanzar a 1,3 millones de personas más que el año pasado, lo que revela que el trabajo de la red y sus asociadas se ha fortalecido", indicó Eróstegui.

El monto ejecutado por la Red Unitas durante 2015 alcanzó más de 16 millones de dólares, un millón de dólares más que la gestión 2014.

Se tuvo la participación y coordinación en distintas temáticas, tales como: Derechos Humanos, Desarrollo Rural, Género, Medio Ambiente y Cambio Climático, Educación y Participación Social. A nivel general, resalta la amplia articulación de las instituciones en espacios de coordinación para enfrentar problemas relevantes para la población boliviana.

A su vez, los principales resultados alcanzados en el 2015 por Lidema, a través del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de los Medios de Vida ante el Cambio Climático - PRV, estuvieron enfocados en modelos de agricultura ecológica, producción de alimentos, estudios de monitoreo de conflictos socio ambientales, entre otros, llegando a beneficiar a un total de 4.452 personas de los cuales 1.844 fueron mujeres y 2.608 hombres.

Saturday, October 29, 2016

Con una feria de emprendimientos IICCO Cooperation celebró 50 años de trabajo en Bolivia

Con una feria y otras actividades ICCO Cooperation celebró los 50 años de trabajo en Bolivia junto a familias de pequeños productores, emprendimientos de mujeres, jóvenes, organizacionessociales y de derechos humanos el pasado 18 de agosto al que asistieron más de un centenar de invitados de entidades ligadas a esta entidad.

El evento reunió a muchos de sus socios en Bolivia con el objetivo de exponer alcances y resultados logrados de manera conjunta en el país. En esa ocasión se realizó dos conversatorios para debatir temas en los que ICCO trabaja en varios países de América Latina con la participación de profesionales titulados: “La nueva esclavitud: violencia sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”y “Desafíos y Aprendizajes”: Movimiento Regional por la Tierra”.

En ambos foros se debatieron temas de imporancia para el desarrollo serán moderados por personeros especialistas en la temática. ICCO es una organización internacional holandesa de cooperación para el desarrollo. Contribuye en la reducción de la pobreza y de la desigualdad asegurando medios de vida sostenibles, justicia dignidad. Vincula, promueve y fortalece el trabajo de gente emprendedora.

Friday, October 28, 2016

Cooperación japonesa inspecciona proyectos que apoya en la región



Una comisión de la Cooperación Internacional del Japón (JICA) visitó ayer los proyectos que financian en Cochabamba y otros que concluyeron como el del Hospital Materno Infantil Germán Urquidi.

El primer secretario de la Embajada del Japón, Masajiro Oshima, expresó su satisfacción por la labor que realiza el hospital a 15 años de haberse construido con la ayuda de ese país.

“El hospital ha sido entregado con una capacidad de 65 camas y también se le suministró equipamiento médico de última tecnología. Ya han pasado 15 años de aquella entrega y la infraestructura y los equipos se han mantenido bien por el esfuerzo de los doctores y administradores que están operando muy bien”, dijo.

Por otro lado, la delegación donó equipos para la Escuela de Ciencias Forestales (Esfor) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Los instrumentos de biotecnología serán usados en el programa de plantaciones con nuevos enfoques tecnológicos en Cochabamba.

Agua en la región

El “Proyecto de desarrollo de capacidades relacionadas a la gestión integral del agua en Cochabamba” impulsado por la Cooperación Internacional del Japón (JICA) planteó la necesidad de desarrollar un marco normativo que impulse la gestión del agua en el departamento.

El director de Gestión del Agua de la Gobernación, Luis Salazar, explicó que los retrasos de la agenda 2016 y las constantes rupturas y arbitrariedades en temas de agua.

“Debe visibilizarse una especie de autonomía que deje de lado el control social y ejerza una participación directa el Estado.

Es necesario crear una ley que abarque el tema social”, precisó Salazar y explicó que la agenda 2016 del agua no se cumplió con sus objetivos por falta de consenso social con las organizaciones.

Por otro lado, se presentó el Plan Director de la Cuenca del Río Rocha con el objetivo de descontaminar y recuperar este cauce y propiciar la reducción de los riesgos de los habitantes.

En este caso, JICA otorga cooperación técnica y un financiamiento de 4,9 millones de dólares para el plan de gestión del río.

El encargado de Negocios de JICA, Tatsushi Ryosenan, explicó que según los datos de la institución la cooperación japonesa ha impulsado 140 proyectos grandes y medianos y 571 proyectos pequeños con una inversión total de 737 millones de dólares en diferentes regiones.

Funda-Pro terminó de pagar su deuda al Estado en mayo


La Fundación para la Producción (Funda-Pro) que recibió 21 millones de dólares del proyecto FOCAS, por el que está enjuiciado el opositor Samuel Doria Medina, terminó de pagar su deuda e intereses al Estado en mayo de este año.

"Durante estos 24 años hemos ido honrando la deuda tal cual estaba en el cronograma de pagos del contrato de préstamo. Hemos pagado religiosamente todos los años de acuerdo al cronograma de pagos y en mayo de este año hemos procedido a la cancelación total del saldo que había de capital más los intereses”, informó Enrique Blanco a Página Siete, director ejecutivo de la fundación Funda-Pro.

Exactamente fue el 3 de mayo cuando esta entidad dejó de tener una deuda con el Estado. En total pagó 21 millones de dólares por concepto de capital y 4,7 millones de dólares por concepto de intereses, según Blanco.

Los recursos fueron depositados en el Banco Central de Bolivia en la Cuenta Transitoria ME (Moneda Extranjera) del Tesoro General de la Nación.

Para el diputado del MAS y presidente de la Comisión Mixta de Investigación del Proceso de Privatización y Capitalización de las Empresa Públicas, Javier Zavaleta, no importa si la fundación devolvió el capital.

"Más allá de si Funda-Pro devolvió o no devolvió el dinero, lo cierto es que hubo daño económico en el país porque el dinero que se le da a Funda-Pro se le da en condiciones concesionales y ese dinero que hubiera servido para proyectos del Estado boliviano resulta que lo maneja una empresa privada, así que indiscutiblemente aquí habrá daño económico, no sé si será de 1.000 dólares o un millón de dólares, eso lo determinará un juez”, advirtió en una entrevista con la emisora estatal Patria Nueva.

Doria Medina fue imputado por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica por la transferencia de 21 millones de dólares del proyecto FOCAS a Funda-Pro en 1992.

El argumento del MAS que impulsó el juicio en la Asamblea Legislativa es que el líder de UN, cuando era ministro de Planeamiento, entregó recursos del Estado a una entidad privada; sin embargo, fue la Embajada de EEUU -financiadora del proyecto FOCAS- que exigió la creación de Funda-Pro para condonar las deudas de FOCAS que entonces alcanzaban a 300 millones de dólares.

Estados Unidos y Bolivia acordaron que el crédito tenga 40 años de plazo, con 20 de gracia y a una tasa del 1%, pese a que la tasa de la deuda del Estado boliviano era de 0%.

Otro de los argumentos del MAS para justificar la imputación al opositor es que ese monto de 21 millones de dólares benefició a los correligionarios políticos de Doria Medina; sin embargo, el director de la fundación afirmó ayer que el líder de UN no fue parte del directorio ni tiene relación con Funda-Pro.

Juan Antonio Morales: ¿dónde está el daño?

El expresidente del Banco Central de Bolivia y profesor de la UCB cuestiona ¿dónde está el daño económico al Estado? si Funda-Pro pagó toda su deuda al Estado.

En un artículo titulado "De focas y pinguinos” afirma que "en perspectiva, las decisiones tomadas por el entonces ministro Doria Medina fueron acertadas. Se obtuvo la condonación de más de 300 millones de dólares del Gobierno de Estados Unidos, con la muy leve condicionalidad de otorgar un préstamo a una institución privada de desarrollo social, Funda-pro”.

"Se ha querido mostrar a Funda-pro como una institución tenebrosa, siendo así que ella ha cumplido una gran tarea canalizando recursos a través de instituciones de microcrédito, a las pequeñas empresas. Funda-pro ha honrado religiosamente su crédito y, aún más, lo ha acelerado pagando en su totalidad. ¿Dónde está entonces el daño económico al Estado?”, cuestiona.

Wednesday, October 26, 2016

Fundación Tierra: 17 pueblos de Bolivia podrían estar expuestos a “etnocidio”

Según la Fundación Tierra, en Bolivia existirían 17 pueblos expuestos a un “etnocidio”, debido a las tareas de exploración y explotación de proyectos extractivistas y agroindustriales, lo que pone en riesgo su supervivencia.

Esta denuncia fue dada a conocer por Alcides Vadillo, director de la Fundación en Santa Cruz, que este martes celebró en la sede de Gobierno su cuarto siglo de creación.

El vicepresidente, Álvaro García, dijo recientemente que la Fundación Tierra y el Cedla eran dos entidades que apoyaban proyectos “neoliberales” en el país.

“En este momento se clasifican a 17 pueblos altamente vulnerables y al borde de etnocidio, entre ellos los Yuqui, Yuracaré, porque están quedando al centro de actividades económicas y que ya no pueden seguir viviendo en la forma como vivían antes”, afirmó Vadillo.

AFECTADOS

EL DIARIO preguntó al experto sobre la cantidad de pobladores que estarían en riesgo y con amenaza permanente, ante la reducción de sus respectivos territorios, por la exploración y explotación de recursos naturales.

“A nivel de población, son más bien pequeños, no son grandes, no tienen organizaciones fuertes, no son agricultores, y eso los convierte en altamente vulnerables frente a otros grupos, o actividades económicas en diversas áreas”, respondió.

DÓNDE VIVEN

Los 17 pueblos expuestos a desaparecer se hallan ubicados, en su mayoría, en la región amazónica del país, pero también en la región central del territorio, particularmente, en el departamento de Cochabamba, donde viven los Yuquis, pero también en el sur del país, los Tapietes, en la región del Chaco.

Según Vadillo, incluso los Ayoreos, que cuentan con aproximadamente 2.500 habitantes, se hallan en situación de vulnerabilidad, debido a que las tierras que tuvieron para sobrevivir ahora son grandes extensiones de sembradíos de soya y hoy viven alquilando lo que tienen a grandes empresas.

AMENAZAS

Las nuevas amenazas que enfrentan los indígenas son “empresas petroleras, mineras y la agroindustria con la ampliación de la frontera agrícola, que va vía empresa y productores”, mencionó Vadillo como factores que están destruyendo la vida de los pueblos étnicos en el Estado nacional.

En ese sentido, aunque desde 2009 las reformas constitucionales generaron un marco normativo progresista, el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas y campesinos es aún débil y una tarea pendiente, con consecuencias sobre las cuestiones agrarias. Además, se tiene que ver con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, enfatizó.

MODELO AGRARIO

Las políticas públicas y el crecimiento económico que aún se basan en un patrón primario, extractivo y exportador de materias primas y, por lo mismo, las presiones por el control de los recursos naturales generan conflictos sociales y cambios drásticos en el área rural, fueron algunas de las temáticas que abordaron ayer varios conferencista que participaron de un evento denominado: “Repensando el Modelo Agrario Boliviano”.

El encuentro fue promovido por la Fundación Tierra, como parte de sus actos conmemorativos del vigésimo quinto, aniversario de su presencia institucional en el país.

Friday, October 21, 2016

Revelan que indiferencia de instituciones fortalece trata en Bolivia

La Fundación Munasim Kullakita (Quiérete Hermanita por su traducción del aymará) identificó los factores de vulnerabilidad en Bolivia que propician el comercio sexual de niñas, niños y adolescentes (Csnna). Estos factores están incluidos en la investigación "Dinámicas de la trata, proxenetismo y violencia sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Bolivia" realizada por Elizabeth Zabala Torres y Ariel Ramírez Quiroga.

La Fundación Munasim Kullakita, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc por su sigla en inglés), presentó ayer la investigación mencionada a representantes de los ministerios de Justicia, Educación, Salud y Defensa, de la Fiscalía, la Procuraduría, la Dirección General de Migración, la Defensoría del Pueblo, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y las Direcciones de Seguridad Ciudadana de los Gobiernos Municipales de El Alto y de La Paz.

El representante de la Unodc en Bolivia, Antonino De Leo, manifestó que existe una multiplicidad de factores para entender la trata de personas y para saber cómo combatirla, subrayando que la impunidad continúa siendo un serio problema a nivel global. Dijo que la UNODC busca promover un mejor entendimiento y un mayor involucramiento por parte de la comunidad nacional e internacional sobre las vulnerabilidades que están detrás de la trata de personas y de la explotación sufrida por las víctimas de este crimen, razón por la cual la Unodc apoyó la presentación realizada por la Fundación Munasim Kullakita.

Como un antecedente del estudio, Ariel Ramírez informó que las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de las alcaldías de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra reportaron 52.626 casos de maltrato en 2015, de los cuales el 60,5% son casos de niñas y adolescentes mujeres. (ANF)

Thursday, October 13, 2016

Senado distingue a “Fundación Pueblo” por su aporte al país

En sesión de honor, la Cámara de Senadores distinguió ayer a la “Fundación Pueblo” con la medalla “Franz Tamayo” como reconocimiento a su aporte y servicios meritorios en favor de la sociedad boliviana.

En la oportunidad, el ciudadano alemán, Günther Schulz-Heiss, quien es director ad honorem y fundador de la institución, recibió el reconocimiento.

Son 25 años que la Fundación Pueblo trabaja en distintas regiones del país ejecutando proyectos de desarrollo a favor de los sectores más vulnerables de la sociedad boliviana como los niños, jóvenes y mujeres. El objetivo: lograr su desarrollo pleno e independencia mediante la formación personal.

Desde 1991 hasta la fecha, la Fundación Pueblo ha implementado acciones de desarrollo social en distintos municipios de La Paz, Potosí y más recientemente en Tarija, enfocándose en la sostenibilidad mediante asociaciones con el sector público, principalmente del nivel municipal.

TRABAJO

El proyecto más longevo de la institución es el “Hospedaje Estudiantil en Familia”, que se inició en la población de Yanacachi en 1997. Posteriormente se ejecutó en otros municipios de La Paz, Norte de Potosí y desde 2015 en Tarija es una experiencia innovadora porque logra facilitar el acceso y la permanencia escolar de niños y niñas (indígenas y/o campesinas) de comunidades dispersas y, al mismo tiempo, crea fuentes de ingreso para mujeres del área rural.

Combina costumbres tradicionales del área rural (padrinazgo, etc.) con modernos principios de gestión. Se basa en la iniciativa y la participación plena y activa de las comunidades. No requiere de inversiones altas en infraestructura ni de mantenimiento, cómo es el caso de internados tradicionales.

Utiliza recursos económicos físicos existentes en las comunidades (por ejemplo ambientes de las madres anfitrionas). Se fundamenta en la confianza mutua entre familias de diferentes comunidades (familia del becado y familia anfitriona) favorece la participación de niñas, por la confianza mutua entre familias, refuerza la solidaridad y la cooperación entre diferentes comunidades, evita en gran parte los problemas conductuales y educativos de internados tradicionales. Otro proyecto interesante es el MuMi, “Mujeres migrantes”, que en el Alto y en Tarija busca brindar capacitación especializada para mujeres emprendedoras que han migrado del campo a la ciudad en distintas áreas específicas, como tejido a mano, elaboración de ropa en polar, cosmetología, conducción de vehículos, promoción comercial por redes sociales, peluquería, entre otros.

Cepal Habrá menor crecimiento en Bolivia

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica a la baja para Bolivia y estimó un crecimiento de 4,5% para la gestión y 4,3% en 2017.

Sin embargo, sobre la región, para 2016, espera una contracción promedio de -0,9% en América Latina y el Caribe y un repunte promedio hasta 1,5% en 2017.

CRECIMIENTO

Con estas proyecciones, Bolivia se consolida como el país con mayor crecimiento en la región de Sudamérica y tercero en América Latina, después de República Dominicana y Panamá. Las estimaciones para la siguiente gestión son similares.

Las proyecciones para 2017 dan cuenta de un entorno global que se prevé más auspicioso que el de 2015 y 2016, señala la Cepal.

Fundación Jubileo: Economistas recomiendan ampliar la base tributaria


La Fundación Jubileo difundió este martes la opinión de destacados economistas bolivianos, quienes recomendaron al Gobierno asumir un conjunto de medidas, entre ellas “no castigar al sector formal” sino ampliar el universo tributario en procura de mayores ingresos, ante la desaceleración económica que derivó en la suspensión del pago del doble aguinaldo.

La Fundación pidió la opinión de los expertos Rolando Morales, Luis Carlos Jemio, Juan Antonio Morales, Gonzalo Chávez y Gabriel Chávez. Como resultado de sus conclusiones, propuso que los planteamientos sean recibidos con amplitud por los responsables de la toma de decisiones, porque está formulada con espíritu propositivo, tomando en cuenta que la Constitución establece que la política económica es competencia del Gobierno central, por lo que hizo votos para que cumpla con el ejercicio de esa responsabilidad.

PROPUESTAS

El director ejecutivo de Jubileo, Juan Carlos Núñez, entregó ocho opciones de políticas para diversos ámbitos de la economía, cuando el país vive en un ámbito de desaceleración, tomando en cuenta que el ingreso de recursos económicos depende en su mayor parte de la exportación de materias primas, entre ellas, gas y minería.

La entidad expresó su preocupación para que las causas de la nueva realidad no afecte con mayor intensidad a la población más pobre del país, debido a que los avances económicos y sociales han estado sujetos a la mayor disponibilidad de recursos en un marco de creciente dependencia de las materias primas.

TIPO DE CAMBIO

El documento difundido el martes sugiere analizar y resolver el tipo de cambio del dólar estadounidense, el cual ha sido congelado desde el año 2011. Actualmente, el boliviano está sobrepreciado, lo que favorece a las importaciones en desmedro de la producción nacional, señaló el documento de Jubileo.

Plantea, asimismo, la necesidad de incorporar al sector privado en sentido de impulsar una articulación o establecer alianzas público-privadas para fomentar la producción y estimular a que los actores públicos y privados deben respetar y fortalecer la institucionalidad del Estado.

INVERSIONES

El informe consigna también la propuesta de crear un ambiente propicio y condiciones necesarias para las inversiones del sector privado; ante los menores riesgos. Sugiere también no castigar al sector formal y ampliar el universo tributario, incorporando a sectores que no aportan al Estado.

Los expertos aconsejaron al Ejecutivo, de igual manera, contener el crecimiento de gastos en el sector público que no generan impacto en el desarrollo; asimismo, que el Gobierno tenga mucho cuidado en la contratación de la deuda y sus condiciones que debe servir para invertir de manera transparente, bien utilizada y no para gastar.

Sugieren, por último, optimizar los recursos públicos, siendo rigurosos con la evaluación de la inversión pública, e incorporando criterios de costo-beneficio, así como priorizando la inversión productiva que genere retornos, cuidando las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Tuesday, October 11, 2016

Fundación de México opera a 15 niños

Simeón Yapueda tiene 7 años. A los pocos meses de nacer tuvo una caída que derivó en una parálisis cerebral. Su padre, Ángel, contó que acudió a varios medios de comunicación de Santa Cruz y La Paz para solicitar ayuda y operar a su hijo, pero no logró ese objetivo. El pequeño es uno de los 15 niños que se beneficiará con una cirugía gratuita, que realizarán con el apoyo del Centro de Cirugía Especial de México (CCEM).

Las operaciones inician hoy en la clínica Copacabana. Los especialistas prevén intervenir a tres menores por día, informó el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Aníbal Cruz.

La CCEM es una Organización No Gubernamental (ONG) que ofrece cirugías gratuitas para corregir malformaciones, secuelas de parálisis cerebral a niños de familias con bajos recursos económicos.

“En México hemos tenido varios casos de bolivianos que viajan por las operaciones. Ahora, estando aquí, no vamos a terminar de operar a todos, pero a los que podamos seguro mejoraremos en gran medida”, mencionó el fundador del Centro, Salvador Mercado.

El equipo de especialistas está compuesto por dos cirujanos, una anestesióloga y una enfermera.

Saturday, October 8, 2016

Fundación Jubileo Precios de los alimentos doblaron tasa de inflación

Los precios de los alimentos y bebidas para ser consumidos por las familias se incrementaron en 1,1%, en septiembre de 2016, en comparación al mes anterior. Ese aumento es más del doble de la variación del nivel general de precios de bienes y servicios, que alcanzó a 0,45% en ese mes.

El estudio de la Fundación Jubileo menciona que en los tres meses anteriores la tendencia había sido hacia la baja, pero en septiembre se produjo el aumento.

El anterior antecedente de subids de precios de alimentos durante la presente gestión se registró en mayo, cuando alcanzó a 3,54%.

AÑO INFLACIONARIO

Entre enero y septiembre, la variación acumulada del precio de los alimentos y bebidas llegó a 5,38%, mayor a la variación acumulada del conjunto de bienes y servicios que hasta septiembre alcanzó a 2,90%.

Transcurridos nueve meses de esta gestión, la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) pasó la meta de la inflación general fijada por el Gobierno para la gestión 2016.

En cambio, el IPC del conjunto de bienes y servicios estaría por debajo en casi dos puntos porcentuales. Entre enero y septiembre, la variación acumulada del precio de los alimentos y bebidas llegó a 5,38%, mayor a la variación acumulada del conjunto de bienes y servicios que hasta septiembre alcanzó a 2,90%.

META OFICIAL

Transcurridos nueve meses de esta gestión, la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor pasó la meta de la inflación general fijada por el Gobierno para la gestión 2016.

Respecto de las ciudades investigadas por el IPC, en septiembre, en comparación a agosto, los precios de los alimentos y bebidas consumidos en el hogar se habrían reducido en dos ciudades: Trinidad -0,34% y Oruro -0,16%. En las demás ciudades, en promedio, los precios de los alimentos se elevaron, como es el caso de Cochabamba y Sucre, con tasas superiores al 2%.

CIUDADES CARAS

Hasta septiembre, hay ciudades que en el acumulado tienen tasas superiores al promedio nacional: Cochabamba, 9,9%; Sucre, 8,4%; Potosí, 7,8% y Tarija, 6,4%.

Solamente en Trinidad los alimentos redujeron sus precios, respecto de diciembre del año pasado en -0,7%.

PRODUCTOS

Según el último informe del INE, en septiembre, los alimentos más importantes que tuvieron incremento en sus precios fueron: papa, 7,54%; locoto, 13,58%; carne de pollo, 2,19%; azúcar, 3,89%; carne de res con hueso, 0,78% y pimentón/morrón, 15,84%.