Sunday, December 31, 2017

Fundación Jubileo y Pacto Fiscal Gobierno mantuvo intacta antigua estructura fiscal

Como resultado del Pacto Fiscal, conducido por el Gobierno, que contó con la participación de representantes de gobernaciones y municipios, en fecha 5 de diciembre de 2017, el Servicio Estatal de Autonomías emitió el “Documento Final del Proceso de Diálogo del Pacto Fiscal”, el cual no plantea cambios estructurales. El resultado mantiene intacta la antigua arquitectura fiscal y posterga nuevamente el tratamiento de temas urgentes, evaluó la Fundación Jubileo.

Mediante un documento Jubileo señaló que desde el proceso constituyente, se articuló una plataforma de organizaciones e institucionales aliadas denominada “Pacto por el Bien Común”, donde la Fundación demandó el diseño de una nueva arquitectura fiscal, orientada a concretar cambios estructurales, con participación ciudadana y guiada por el propósito del bien común.

LEY DE AUTONOMÍAS

El Pacto Fiscal fue agendado en 2010 con la Ley Marco de Autonomías, pero se realizó el 2017, lamentablemente después de que pasó el periodo denominado de bonanza económica, momento en el que era más propicio realizar las reformas fiscales necesarias. No hubo la suficiente voluntad política y se actuó en función del corto plazo.

Al final de este proceso, según el documento de la entidad privada, prevalecen los problemas, inconsistencias, limitaciones y temas pendientes, como ser, un sistema tributario que no llega a la mayor parte de la economía y que no asegura una progresividad, como define la Constitución, respecto a tributar en proporción a la capacidad económica. Asimismo, prevalecen la casi total centralización en la recaudación de tributos, la marcada inequidad en la distribución de recursos entre las diferentes regiones y los insuficientes recursos para las autonomías departamentales.

Jubileo manifestó también que se mantiene una alta dependencia de la renta extractiva, con el riesgo de la insostenibilidad de las finanzas públicas, además de una dispersión de los recursos del gas.

Sunday, December 24, 2017

Milenio advierte fallas en el nuevo Sistema de Pensiones

Un estudio de la Fundación Milenio advirtió que con el nuevo Sistema de Pensiones los trabajadores deberán aportar más, pero recibirán menos dividendos para su jubilación.

Milenio indica que la ley bajó el límite de 70 por ciento a 60 por ciento del salario para acceder a una pensión de vejez y la edad de 65 a 60 años, con la consecuencia de haber provocado un súbito aumento del número de jubilados, pero con pensiones más bajas.

En el período 1997-2010, con la entonces Ley de Reforma de Pensiones se jubilaron 29.745 personas (un promedio de 2.808 personas por año). Ya con la vigente Ley 065, hasta el año 2016, se han jubilado 102.546 personas; esto es, 72.801 entre 2011 y 2016 (un promedio de 14.560 personas por año). Esto significa que en los últimos cinco años el número total de jubilados se ha triplicado y el ritmo anual de jubilación es cinco veces más.

El Sistema Integral de Pensiones respeta los depósitos en la cuenta individual mientras se ahorra, pero el momento en que el asegurado necesita utilizar su dinero para poder jubilarse, su saldo acumulado es transferido a un fondo común para el reparto de pensiones.

La situación de la jubilación en el sector minero, sin considerar la comisión a la AFP, permite observar que el aporte al Régimen de Pensiones, para el caso de un trabajador minero que gana 15.000 bolivianos al mes, se ha incrementado de un porcentaje equivalente al 49,7 por ciento, subiendo de 2.013 a 3.013 bolivianos.

El fenómeno que experimenta el sistema de pensiones es la multiplicación acelerada del número de jubilados con pensiones financiadas por una bolsa común y de modo tal que la pensión ya no depende del ahorro previsional individual, según Milenio.

La preocupación que emerge se relaciona con la capacidad financiera del fondo común destinado al pago de rentas. Puesto que hay más gente que se jubila y que accede a los recursos del fondo, se plantea la duda razonable acerca de la capacidad del fondo puede soportar un incremento tan vertiginoso de obligaciones de pago de rentas, aun cuando el valor monetario individual de las rentas sea menor.

SEPA MÁS

Observaciones de la Fundación

Milenio señala que el problema radica con el hecho de que la ley ha reducido el límite de 70 a 60 por ciento del salario para acceder a una pensión de vejez, lo mismo que la edad de jubilación: de 65 a 60 años.



El crecimiento del número de jubilados puede, eventualmente, afectar la sostenibilidad del fondo de pensiones. Si esta tendencia continúa, desde el punto de vista financiero la duración del fondo no está garantizada, a menos que un estudio matemático actuarial demuestre lo contrario.



Los riesgos de financiación del fondo común son evidentes, salvo que el Estado resuelva asumir la responsabilidad de hacerlo, repitiendo experiencias del pasado, como ocurrió con la mayoría de los Fondos Complementarios y en especial con el conocido caso Focsap que terminó incidiendo en un aumento del gasto público y que, al final, se tradujo en una presión sobre el déficit fiscal.

Thursday, December 21, 2017

Afecta a niños, jóvenes y mujeres En Bolivia sobreviven 1.8 millones en extrema pobreza

Si bien en Bolivia la pobreza extrema retrocedió de 38 a 18 por ciento de la población, en los últimos años, al presente 1.8 millones permanecen aún en tal situación.

El dato fue señalado por el ex ministro Luis Arce, en los meses previos a su alejamiento del cargo. Sin embargo, un último dato publicado por la Fundación Jubileo señaló que la extrema pobreza afectó al 18.3 por ciento de la población en 2016.

La población boliviana al concluir este año será de más de 11 millones, de acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), señaló que los niveles de pobreza y pobreza extrema recrudecieron en el continente, llegando el promedio regional entre 2015 y 2016, después de más de una década de reducción en la mayoría de los países.

BOLIVIA

Bolivia registró menos pobreza extrema hasta el 2015, pero el 2016 aumentó el número de personas en estas condiciones, lo que según los organismos internacionales sería una regresión.

El Instituto Nacional de Estadística (INE),en un informe de prensa, señaló que en marzo de 2016 hubo reducción de la pobreza extrema.

Este escenario fue considerado por el organismo de Naciones Unidas, indicando respecto a Bolivia que en 2014 la extrema pobreza se situó en 17,3%, un punto menos que en 2013; en tanto que en 2015 el indicador descendió hasta colocarse en 16,8%.

Sin embargo, un año después, en 2016 el dígito nuevamente fue en aumento, y alcanzó a 18,3%, debido a la desaceleración de la economía nacional y a una menor incidencia de las inversiones, entre otros factores.

INFORME

Las anteriores apreciaciones son parte del informe, Panorama Social 2017, que CEPAL presentó ayer en México y que incluye una actualización de la metodología utilizada para estimar la pobreza monetaria en la región.

Los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentaron en América Latina, como promedio regional en 2015 y 2016, después de más de una década de reducción en la mayoría de los países, mientras que en 2017 se mantendrían estables, informó ayer desde México.

En 2014, el 28,5% de la población de la región se encontraba en situación de pobreza (168 millones de personas), porcentaje que aumentó a 29,8% en 2015 (178 millones) y a 30,7% en 2016 (186 millones de personas). La pobreza extrema, en tanto, pasó del 8,2% en 2014 (48 millones de personas) al 10% en 2016 (61 millones de personas), según el reporte.

Pese a estas cifras, una perspectiva de mediano plazo arroja un balance positivo en materia de reducción de la pobreza, ya que ésta se redujo 15,2 puntos porcentuales entre 2002 y 2016, consideró el documento.

La Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, refirió que la desigualdad de ingresos también se redujo entre 2002 y 2016, aunque el ritmo de caída ha disminuido en los últimos años. El coeficiente de Gini (donde 0 representa ausencia de desigualdad y 1 máxima desigualdad) pasó de 0,538 en 2002 a 0,467 en 2016 en el continente.

“La experiencia reciente nos indica que el aumento de los ingresos en los hogares de menores recursos ha sido imprescindible para la reducción tanto de la pobreza como de la desigualdad de ingresos. Y a ese crecimiento han contribuido decisivamente las políticas distributivas y redistributivas de los países, como reformas tributarias, salarios mínimos, pensiones y transferencias vinculadas a las estrategias de reducción de la pobreza y a la expansión de los sistemas de protección social”, sostuvo Bárcena.


Wednesday, December 20, 2017

Estudio de Jubileo Extrema pobreza subió de 16,8% a 18,3% en 2016

El porcentaje de población que vive en extrema pobreza subió de 16,8% a 18,3% en un solo año. Esa variación se registró entre las gestiones 2015 y 2016, y sería una señal de la reducción del crecimiento económico en el país, sostiene una publicación de la Fundación Jubileo.

La reducción de la pobreza es un compromiso nacional e internacional. El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) consistía en erradicar la pobreza extrema y el hambre hasta el año 2015. En el caso de Bolivia, se había asumido bajar la extrema pobreza a 24,1% de la población; pero el desempeño fue extraordinario y hasta ese año se redujo a 16,8%.

Desde la década de los 90 la disminución de personas que vivían en la indigencia fue de 24 puntos porcentuales.

Para el año 2016, el porcentaje de personas que no disponían del ingreso mínimo requerido para el destino exclusivo de alimentos y satisfacer los requerimientos nutricionales se incrementó en 1,5 puntos porcentuales, según el informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas presentado en la rendición pública de cuentas, el 3 de octubre de 2017.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

En el período 2007–2015, más de 1,8 millones de personas dejaron de ser extremadamente pobres. En ese tiempo, el Gobierno llegó más allá de una de las metas del ODM 1 y Bolivia alcanzó un notable resultado.

En los últimos años, el crecimiento económico del país empezó a disminuir. El crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) bajó a 4,3%, el año 2016, y para 2017 no pasaría de 4%, según estimaciones de organismos internacionales.

Desde 2007 hasta 2011, la reducción de la pobreza se había mantenido a un ritmo de aproximadamente 5 puntos porcentuales (pp) y el crecimiento económico promedio de esos años fue de 4,9%.

Según el crecimiento del PIB, se advierte que durante el período 2007–2013 las tasas fueron favorables para la reducción de la pobreza, pero en cuanto empezó la desaceleración económica y las tasas de crecimiento comenzaron a ser menores los niveles de reducción de la pobreza extrema también fueron marginalmente inferiores, hasta llegar a la gestión 2016, cuando la pobreza extrema se incrementó y el PIB decreció respecto del año 2015.

La nueva agenda de Naciones Unidas contempla los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se constituyen en un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Si bien la cantidad de personas en extrema pobreza disminuyó en el país, aún hay más de 1,8 millones de personas que luchan por satisfacer sus necesidades más básicas.

Además, aparecen nuevas amenazas como el cambio climático, la inseguridad ciudadana, el alcance de los servicios básicos y la inseguridad alimentaria, las cuales requieren de mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza.

POLÍTICAS SOSTENIBLES

Según la Fundación Jubileo, este cambio en el ciclo económico debe ser una alerta para proteger los resultados alcanzados y evitar que más personas vuelvan a vivir en situación de extrema pobreza, para lo cual se requieren políticas públicas garantizando la sostenibilidad.

Es recomendable para el país generar más empleos de calidad, prevenir políticas asociadas a derechos como salud y educación, proteger el gasto social y aprovechar el potencial de población en edad de trabajar que alcanza a 79%, segmento al que se conoce como “bono demográfico”.

Por último, los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que se comenzó con los ODM y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones hasta el año 2030. Igualmente, la agenda patriótica, proyectada hasta el 2025, tiene como uno de sus pilares erradicar la extrema pobreza. Es una aspiración que estas dos metas sean cumplidas.

REDUCCION DE INGRESOS

Asimismo, Jubileo expresa que el avance en la lucha contra la pobreza está en riesgo por la disminución de inversión.

El 2017 fue un año de mayor estabilidad para los precios internacionales del petróleo, incluso con una leve mejoría en los últimos meses; pero los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalía continuaron disminuyendo.

La caída de estos ingresos, que empezó en la gestión 2015, significa una gran afectación a las finanzas públicas de todos los niveles de gobierno, principalmente de gobernaciones y municipios. Los menores ingresos impactan en menores inversiones y esto pone en riesgo los avances alcanzados en la lucha contra la pobreza y protección social de los sectores más débiles.

En tres años, comparando el dato ejecutado de 2014 en relación al presupuesto 2017, el ingreso de gobernaciones disminuyó en 55% por concepto de coparticipación de tributos, regalías e IDH.

En el caso de los gobiernos municipales, la pérdida acumulada es por 34% en el mismo período.

Para 2018, el presupuesto prevé un monto similar al de 2017, por lo que ya se habría llegado al nuevo nivel de ingresos con el que contarán gobernaciones y municipios, al menos en el corto plazo.

Por otra parte, gobernaciones y municipios, que acumularon importantes saldos en el período de la bonanza, como resultado de presupuestos que no fueron ejecutados en su totalidad, habrían utilizado los mismos para cubrir la disminución de ingresos.

Para fines de 2017, esos saldos prácticamente habrán quedado agotados. Esto implica que a partir de 2018 ya no habrá recursos guardados para financiar la brecha.

Las instancias más dependientes de los recursos provenientes de hidrocarburos son las gobernaciones. Estos niveles de gobierno recaudan impuestos por montos insignificantes, resultado del actual sistema tributario.

Por otro lado, los ingresos por impuestos recaudados por el nivel central (sin IDH), que en 2016 registraron una leve disminución, en 2017 registrarían un nivel similar al de 2016. Estos recursos serían más sostenibles y son administrados en su mayor parte por el nivel central.



Thursday, December 14, 2017

Cepal proyecta un crecimiento del 4% para Bolivia en 2018



La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó hoy las nuevas proyecciones de crecimiento económico para las naciones de la región. Según estos datos, se prevé que en 2018 Bolivia tenga un crecimiento del 4,0 por ciento en su producto interno bruto (PIB). El país registró este año una incremento del 3,9 por ciento.

El informe del organismo titulado “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017”, sitúa a Bolivia el próximo año como uno de los países con mayor crecimiento de América del Sur, junto con Paraguay que mantendrá su ritmo de crecimiento del 4 por ciento de su PIB.

El organismo indica en su análisis que Bolivia presenta una leve desaceleración en la expansión del año pasado que fue del 4,3 por ciento. Sin embargo señala que sigue siendo una de las “economías más dinámicas” de la región.

Asimismo, destaca a Chile, que pasará de un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,5 por ciento este año a uno del 2,8 por ciento el próximo; Colombia, que avanzará de un 1,8 por ciento a un 2,6 por ciento; y Perú, cuyo PIB pasará de un 2,5 por ciento de crecimiento en 2017 a un 3,5 por ciento en 2018.

A nivel Latinoamérica, se espera que Panamá sea la economía que anotará la mayor tasa de expansión el próximo año, con un 5,5 por ciento tras crecer un 5,3 por ciento este año, seguida de República Dominicana, que pasará de un 4,9 a un 5,1 por ciento, y de Nicaragua, que avanzará de un 4,9 a un 5,0 por ciento.

En el otro extremo de la balanza, Venezuela cerrará el 2017 con una caída de su PIB del 9,5 por ciento, que se reducirá a un -5,5 por ciento el próximo año.

En general, América Latina y el Caribe cerrarán el año 2017 con un crecimiento económico del 1,3 por ciento, que aumentaría a un 2,2 por ciento en 2018, en el marco de un contexto externo más favorable que en los últimos años, informó hoy en Santiago la Cepal.

Tuesday, December 12, 2017

Fundación Tierra Coca prevalece entre cultivos en los Yungas

Un estudio de la Fundación Tierra constató que 80% de los cultivos existentes en los Yungas paceños prevalece la coca, y la misma va en constante perjuicio de la producción de frutales. El estudio de la entidad privada evaluó que como consecuencia de la ampliación de los cocales, se presenta en la región una acelerada deforestación que afecta incluso la producción de agua y degrada el humus de la tierra.

El estudio de la Fundación Tierra señaló que en los Yungas más del 80% de la tierra cultivada se destina a la coca. Otro estudio señaló que los sembradíos de coca aumentan a la par que decrecen los cafetales, frutales y otros (cultivos mixtos de walusa, yuca, maní, zapallo y verdura).

GOOGLE EARTH

Es tal el impacto del crecimiento de los cultivos de coca, que basta con ingresar al buscador, Google Earth, y acercarse a los Yungas para apreciar la mancha del desastre ambiental. Esta producción no está siendo controlada de manera responsable y ha provocado un monocultivo que es una oportunidad de mercado para productos peruanos y chilenos de frutas y verduras.

Señalan que los cultivos de coca no respetan la Madre Tierra, y una muestra de ello es que hectáreas de bosques de los parques nacionales Amboró, Carrasco y Tipnis fueron reemplazadas. Estas denuncias provienen de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) con sede en Santa Cruz.

Esa misma fuente informó en su momento que en los últimos diez años, el Parque Nacional Carrasco perdió 12.179 hectáreas; en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) se deforestaron otras 12.118 hectáreas de bosques; y en el Parque Nacional Amboró, 10.004 hectáreas. En total, en los parques nacionales o reservas de vida silvestre se deforestaron 71 mil hectáreas de bosque, 20 mil en el quinquenio 2000-2005 y 50 mil entre 2005-2010.

Monday, December 11, 2017

En América Latina y el Caribe Cepal propone avanzar hacia “ciudades cuidadoras”

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) planteó la necesidad de avanzar en políticas urbanas y autonomía económica de las mujeres donde el Estado, el mercado, las familias, la comunidad, los hombres y las mujeres se hagan cargo, en un contexto de corresponsabilidad y solidaridad, de las labores de cuidado necesarias para la reproducción de la sociedad.

La propuesta fue planteada en el marco del Seminario Internacional ¿Quién cuida en la ciudad?, recientemente efectuado en Santiago de Chile, donde se analizaron los nuevos fenómenos urbanos que demanda respuestas activas y efectivas.

“Las urbes latinoamericanas –con una tasa de urbanización del 79,5%– exhiben enormes desigualdades que forman un entramado complejo de enfrentar, con expresiones como segregación socioespacial, altas tasas de violencia y deterioro ambiental, desigualdades de género en materia de acceso a ingresos propios, niveles de pobreza, uso del tiempo y dedicación al trabajo remunerado y no remunerado”, enfatizó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Alicia Bárcena Bárcena, durante la inauguración del encuentro.

“La incorporación de las mujeres al mercado laboral no ha ido de la mano de una mayor participación de los hombres en las tareas domésticas y de cuidado en los hogares, lo que presenta retos para las políticas públicas urbanas”, sostuvo Bárcena.

USO DEL TIEMPO

“Según datos de encuestas sobre el uso del tiempo de 9 ciudades capitales de la región, las mujeres están sobrerrepresentadas en el trabajo no remunerado, destinando entre 15,8 y 34,5 horas semanales más que los hombres a este tipo de tareas, mientras que en materia de trabajo remunerado se produce la situación inversa”, apuntó.

Por su parte, Elkin Velásquez, director regional de ONU-Habitat, destacó que la Nueva Agenda Urbana “adoptada en la Conferencia Habitat III realizada en 2016 en Quito- y el Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe son instrumentos necesarios para pasar de las ideas a la acción en materia de desarrollo sostenible con igualdad de género en las ciudades”.

América Latina y el Caribe tienen 18.000 municipalidades y el llamado es a generar los mecanismos concretos para promover el empoderamiento económico de las mujeres en las ciudades, entre otros desafíos.

La propuesta de la Cepal, contenida en el libro ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, aspira a lograr ciudades inclusivas y de mutuo cuidado, lo que implica contar con políticas urbanas que respondan a los desafíos de sociedades en creciente transformación demográfica, socioeconómica, social y tecnológica.

PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

El documento ¿Quién cuida en la ciudad? recoge experiencias y análisis sobre siete ciudades de la región, realizados en el marco del proyecto “Desarrollo urbano, autonomía económica de las mujeres y políticas de cuidados”, implementado con el apoyo de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

“Necesitamos repensar la planificación urbana y las inversiones en las ciudades para combatir la desigualdad de género”, utilizando instrumentos como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda Regional de Género, la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género y el Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana.

Saturday, November 18, 2017

Jubileo: Falta ahorro y sostenibilidad en la renta petrolera

Bolivia debería pensar en cómo generar ingresos a partir de la renta petrolera, quizá, apostando a fondos de ahorro y de inversión —como los hay en todo el mundo— que generen intereses y rendimientos para las generaciones futuras, reflexiona el analista de Hidrocarburos de la Fundación Jubileo Raúl Velásquez durante un conversatorio realizado en Sucre.

Ni en el periodo 2004-2014, conocido como “superciclo” por haber sido una década en la que Bolivia recibió grandes ingresos económicos en regalías e impuestos directos a los hidrocarburos (IDH), ni después, con la renegociación de los contratos, los gobiernos aplicaron criterios de ahorro y sostenibilidad a partir de la renta petrolera.

“No hay ningún criterio de sostenibilidad y de ahorro, y eso nos parece crítico”, enfatizó, con preocupación, el analista de Hidrocarburos de la Fundación Jubileo Raúl Velásquez, durante un conversatorio sobre la realidad actual del manejo de los hidrocarburos en Bolivia.

En la charla, realizada en pasadas semanas en Sucre, participaron representantes de organizaciones civiles, economistas, políticos y periodistas.

La Fundación Jubileo es una institución de la Iglesia católica con base en La Paz que trabaja en ámbitos políticos, sociales y económicos desarrollando procesos de investigación, información y formación sociopolítica, en busca de construir capacidades para la incidencia política abierta a la sociedad civil, a las estructuras del Estado y al relacionamiento de carácter internacional.

Descuido

Un principio que ha sido descuidado en los últimos diez años es el ahorro, hizo notar el analista de Jubileo al comparar la situación actual de Tarija y el gas natural con la penosa historia de la riqueza minera de Potosí.

Según Velásquez, no se ha tenido la capacidad de generar fondos de ahorro y de sostenibilidad que permitan garantizar dos aspectos: el primero, la volatilidad de los precios de los hidrocarburos (suben y bajan dependiendo de las fuerzas del mercado y las cotizaciones en las bolsas internacionales).

El país, de acuerdo con la política sugerida, debería “ahorrar una parte para que, cuando el precio caiga, sacar de ahí y darle sostenibilidad al gasto público: educación, salud, etc.”.

El segundo aspecto es pensar en las generaciones futuras, para cuando posiblemente no haya gas o, si hubiera, sea un combustible que ya no se comercialice en el mundo.

“Recordemos que la COP (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y los acuerdos de París hablan de que hasta el 2030 los países deberían dejar de consumir energía proveniente de combustibles fósiles. Entonces, aunque el mundo siga usando ese gas como energético, hay que pensar en las generaciones futuras”, complementó el analista de Jubileo.

Fondo de inversiones

Según su planteamiento, el dinero podría ir a un fondo que invierta en determinados activos y genere una rentabilidad para las próximas generaciones.

Velásquez mencionó como ejemplo de la toma de previsiones en este tema a Noruega, un país cuyo fondo de ahorro le permitió el año pasado obtener más ingresos por concepto de intereses que por la venta de petróleo.

En su criterio, Bolivia debería pensar en cómo generar ingresos a partir de la renta petrolera, quizá, apostando a fondos de ahorro y de inversión —como los hay en todo el mundo— que generen intereses y rendimientos para el futuro.

La necesidad de debatir

“Si vamos mucho antes, hasta la historia de Potosí, parece que no ha sido suficiente para los bolivianos. No hemos aprendido que son recursos naturales no renovables, que se cotizan a precios volátiles, que tienen épocas de expansión y de contracción, y que en épocas de expansión hay que ahorrar para las épocas de contracción”, aleccionó.

Para eso, considera necesario generar debates como el que se desarrolló en la Capital, para discutir de qué manera se deberían invertir los ingresos que Chuquisaca percibe por concepto de regalías e IDH.

“Si bien estamos en la antesala de un nuevo contrato (de venta de gas) con Brasil, que posiblemente cambie las expectativas que se tenían en cuanto a la generación de ingresos, aun así es un sector que seguirá produciendo gas natural y seguirá generando ingresos. Entonces, hay que reflexionar dentro de los departamentos productores cómo se deberían redistribuir esos ingresos”, enfatizó.

Velásquez indicó que las regiones productoras se han dedicado a pelear por “una tajada de la torta” (los campos compartidos), pero no tanto a debatir sobre qué se hace con los recursos del gas de cara al futuro.

Pasado y presente

De acuerdo con su explicación, el Estado tiene una participación en la renta petrolera de un promedio del 70%. La renta ya no beneficia solamente a los cuatro departamentos productores de gas, sino a los nueve a través del IDH. También a los 339 municipios, a 10 universidades, al TGN, las FFAA, la Policía, pueblos indígenas beneficiados y adultos mayores. Velásquez remarcó que un tema polémico es el de la participación de las FFAA y la Policía, algo que, según comentó, llama mucho la atención en el exterior del país. Sin embargo, en Bolivia casi no se debate sobre el asunto.

Las regalías departamentales representan un 11% benefician solo a las cuatro regiones productoras. Como pasa en general con la renta petrolera, para las regalías no hay criterio de ahorro para las generaciones futuras, señaló Velásquez.

En conclusión, Velásquez dijo que existe la necesidad de una reforma al sistema de distribución de la renta petrolera. “El anterior esquema era muy favorable a las empresas y el actual, muy favorable al Estado. Hay que buscar quizás un punto intermedio”, sentenció.

Al respecto, manifestó que una “clara muestra es que no hay suficiente inversión en exploración: YPFB no tiene la capacidad de hacerlo, ni financiera ni técnicamente. De hecho, han pasado diez años y no hay un solo campo que sea operado por YPFB de manera directa. Hay unos cuantos, chiquitos, operados por dos subsidiarias, YPFB Andina y YPFB Chaco (99% del Estado y 1% de ex trabajadores petroleros), pero en Andina tenemos el 51% de acciones (el 49% es de Repsol)”.

Dirigiéndose a los presentes, estimuló: “¿Ustedes, desde sus espacios, pueden incidir a generar la necesidad de una cumbre departamental fiscal y de desarrollo?”.

Chuquisaca no tiene una visión política de hidrocarburos

Chuquisaca es un departamento muy importante en términos de proyección, si hablamos de las perspectivas de sus campos gasíferos, pero en general no tiene una propuesta sobre hidrocarburos, una visión de política hidrocarburífera.

Esa es una de las conclusiones planteadas por el analista de Hidrocarburos de la Fundación Jubileo Raúl Velásquez, durante un conversatorio realizado en Sucre con la participación de representantes de organizaciones civiles, economistas, políticos y periodistas.

Entre otras afirmaciones, destacó que el Gobierno trató de impulsar un desarrollo más micro, a nivel municipal, en desmedro del desarrollo regional, lo cual plantea un desafío en cuanto a visión de desarrollo.

“Estamos yendo a una visión de desarrollo cada vez más local, olvidándonos un poquito del desarrollo regional”, dijo.

Hablando de una regalía per cápita, Velásquez mencionó que hay años en los que Beni (un departamento que no produce hidrocarburos) recibió más regalías que Chuquisaca (departamento productor). Esto significa que las políticas petroleras generaron inequidad, no solo entre regiones sino también entre municipios.

Dos campos importantes

Los campos Azero y Huacareta, con una potencialidad significativa para el país, trabajan bajo lo acordado en los nuevos contratos, suscritos en 2009. Estos contratos determinan una baja participación de YPFB, mucho más que en los contratos de operación (2006).

En el caso de Azero, la empresa petrolera pasa 500 mil dólares al año en la fase de exploración y 1 millón de dólares en explotación. Prácticamente nada considerando que, por ejemplo, para el caso de Sábalo, YPFB recibió hasta 50 millones de dólares al año. La justificación, según Velásquez, es que en los nuevos contratos la petrolera estatal está como socia.

Si en Azero se encuentra gas, las extranjeras Gazprom y Total deben formar obligatoriamente, porque así se halla especificado en los nuevos contratos, una nueva empresa en la que YPFB tendrá una participación del 51% mientras que las dos multinacionales mencionadas, del 49% restante.

“Equipo multidisciplinario”

Juan José Romero

(Ex presidente de Codeinca)

“¡Cómo hemos despilfarrado semejante cantidad de dinero! El Gobierno estuvo en la gran bonanza y lamentablemente ahora que comienza a caer se ve en la necesidad de aplicar más restricciones (…) Reuniéndonos, debatiéndonos, así no se hace (…) Deberíamos crear un cuerpo, equipo multidisciplinario conformado por abogados, ingenieros, técnicos, economistas, etc., a la cabeza de la Universidad, con recursos de la Gobernación y la Alcaldía, pero no ad honorem, que comience a analizar los criterios de distribución de la renta petrolera, que hay que cambiar. Ese mismo equipo debe plantear que no se despilfarren los recursos: siempre se dijo ‘plantar el oro negro para después cosechar’. Pero no se hizo”.

“Una distorsión muy grande”

Fernando Rodríguez

(Experto en hidrocarburos)

“Hay una distorsión muy grande en cuanto a distribución per cápita; por ejemplo, un mismo porcentaje de IDH para un departamento grande y otro chico, lo que significa ‘buena’ educación y salud para un departamento chico y ‘mala’ para otro grande (…)

Para empezar, tenemos que cuidar nuestras regalías y nuestro IDH en función a lo que tenemos, a la Ley 3058, ver qué hacemos con esa plata y después ver si se cambia o no la ley.

Por un lado, cuidar los precios (del gas) para el pago de regalías. Por otro lado, en este momento estamos quemando casi 8 millones de m3 en generación a gas (240 millones de pies cúbicos de gas por día, es decir, 720 mil dólares que perdemos por día, según los precios actuales), en vez de generar energía hidroeléctrica. Entonces, tenemos que sembrar el gas para que sea un círculo virtuoso, no vicioso”.

“Es difícil cambiar los porcentajes”

Álvaro Ríos

(PAIS)

“Históricamente hemos dependido de la plata, del estaño y ahora del gas. Si la renta petrolera son los ingresos de la producción de hidrocarburos, descartando el costo, tenemos que estar conscientes de que toda la producción de gas la estamos vendiendo a Brasil y Argentina.

Me parece preocupante. Y al no tener la información adecuada, se hace difícil hacer un análisis correcto. El nivel central del Estado prácticamente quiere acaparar toda la distribución petrolera. Y dos, deberíamos profundizar el debate de adónde tenemos que destinar lo que vamos a recibir; los precios son volátiles y eso perjudica a futuro. Va a ser difícil cambiar los porcentajes de redistribución. Creo que no existen las condiciones subjetivas ni materiales para llegar a ese punto del famoso Pacto Fiscal”.

“La experiencia de Noruega”

Lorenzo Catalá

(CAINCO)

“En 1995, hace 22 años, Noruega decide crear un fondo de compensación con apenas 250 millones de dólares. Hace escasos días atrás veía que ese fondo hoy suman 900 mil millones de dólares. ¿Y qué diferencia su mirada de la nuestra? Que ellos dijeron: ‘no nos vamos a farrear el dinero de hoy, porque si hacemos eso viviremos la enfermedad holandesa’. Ellos tuvieron dos cosas que los bolivianos no tenemos en este momento: confianza en un Estado y trabajo con una mirada de largo plazo. A nuestras autoridades les importa el momento.

¿Cómo invirtieron esos recursos? No se invierte en Noruega, sino fuera, para no distorsionar la economía (…) No somos capaces de ver el bien mayor, nos quedamos con la mirada corta.

Por otra parte, esto de ‘sembrar el gas’: el gran problema que tenemos es que queremos sembrarlo ahora y que dé frutos ahora mismo. Es un error”.

“Impacto en la densidad estatal”

Franz Flores

(Universidad)

“Con un grupo de docentes estamos haciendo una investigación que trata de densidad estatal y desarrollo: el impacto que ha tenido la renta hidrocarburífera, entre 2001 y 2012, es notable en la densidad estatal. ‘Densidad estatal’ entendida como la provisión de educación, salud, alcantarillado, agua y demás.

Hoy, hay una mayor presencia estatal en Bolivia (…) Los recursos petrolíferos, pese a lo que uno puede imaginar, se están invirtiendo en educación y salud, según datos del Censo 2012. Quizás no sea suficiente, podría ser mucho más. ¿Qué prueba ese impacto? El hecho de que Tarija asume el liderazgo, sus recursos han repercutido en su densidad estatal (…) ¿Crear una instancia de análisis? Quizá no dependiente de la Gobernación, la clave es hacer trabajar a la Universidad. Sería una instancia legítima, académica, no política. Es su rol, su deber proponer soluciones de desarrollo”.

“¿Qué poder tiene Chuquisaca?”

Marcelino Higueras

(CODEPANAL – CH)

“¿Qué queremos ser como Chuquisaca? Tenemos dos exámenes: en Incahuasi, ¿qué hemos hecho como universidad, como profesionales, etc.? Nos hemos preocupado de que no teníamos documentos para fundamentar, no teníamos investigaciones, estábamos perdidos. ¿Hemos vencido ese examen o nos hemos aplazado?

El otro examen es Pacto Fiscal, razón y base de discusión de distribución de los recursos de los hidrocarburos. Muchos han entrado prácticamente vencidos al debate (…) ¿Qué hemos hecho como Chuquisaca? El Pacto Fiscal ha llegado a unos apuntes de proyectos…

¿Qué poder político real tiene Chuquisaca ante el nivel central del Estado? Al margen de los representantes, ¿cuán valedero es el poder departamental si se llegaran a discutir los porcentajes de redistribución?”.

“O el modelo fracasó o se agota”

Germán Gutiérrez

(Político)

“Tengo la sensación de que la estrategia de hidrocarburos ha llegado o está llegando a su fin, o ha fracasado o se está agotando. El MAS implementó una forma de manejo de la economía con el Estado muy presente, y habría que ver qué tipo de beneficios y perjuicios ha generado el manejo de los hidrocarburos por parte del Estado. En 10 años, los recursos de los hidrocarburos son infinitamente superiores a los que se recibió en toda la historia de Bolivia (…) Es lógico, obvio, el impacto en la densidad estatal.

YPFB se ha modificado de mil maneras, no sé si con estudios o sin estudios. Hay una serie de sinrazones que, a simple vista, parecen ilógicas. Cualquier tipo de definición no es técnica ni de manejo de la economía, sino de cómo apreciamos que debe ser el manejo del poder, qué hacemos con este modelo de país. Institucionalmente en Chuquisaca estamos muy débiles, y es nuestra culpa”.

“Que cada cual cumpla su rol”

Liliana Sánchez

(Universidad)

“El tema de fondo es la desinstitucionalización que tenemos a nivel de departamento. ¿Comisión? ¿Cumbre? ¿De quiénes? Se supone que se crearon niveles autonómicos, hay una asamblea con distinta representación, etc., sin embargo no cumplen su rol. Tú quieres hacer una fiscalización y te conviertes en enemigo poco más de todo el mundo.

¿El nivel de ejecución es un indicador de desarrollo? Si no has ejecutado más del 50%, te aplazaste. Alguien decía: ‘yo me alegro cuando no ejecutan porque si van a gastar como sea y por lo que sea…’. Es un problema de fondo que venimos arrastrando.

Nunca se va a dar una comisión porque no va a haber recursos para pagar (…) Se discute hace mucho tiempo, pero no terminamos de aterrizar. EL tema de la institucionalización debería convertirse en un tema de que cada cual cumpla su rol; para eso se les paga”.

“Empecemos a construir”

Marlene Salinas

(CISICH)

“Además de ser histórica nuestra marginalidad, tiene que ver también con la actitud que tenemos. Falta autocrítica para darnos cuenta, a nivel institucional (en general), de en qué estamos fallando. Siempre escuchamos decir que deberíamos dejar nuestros colores de partidos políticos y velar por los chuquisaqueños y los sucrenses, pero después vemos que somos solo el 4% de una votación nacional.

Tenemos elementos a favor, tenemos una autonomía ganada con el voto del pueblo, legítima, con competencias, que todavía no está siendo desarrollada y ni siquiera se acerca a lo que realmente debería ser.

Y el Pacto Fiscal se está volviendo una lista de proyectos (…) El hecho de agruparnos no solamente tiene que ser para decir ‘todo está mal’, puede ser una buena instancia donde empecemos a construir”.


Monday, November 13, 2017

Cedla sugiere crear clasificadores presupuestarios de género

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) planteó promover la creación de calificadores presupuestarios sensibles a género, después de realizar un análisis de los presupuestos de entidades públicas entre 2010 y 2015.

El estudio “Estado de situación de las políticas estatales y los presupuestos públicos en la lucha contra las violencias a las mujeres”, realizado por el Cedla, estableció que “el Estado boliviano todavía no cuenta con partidas presupuestarias específicas para las políticas de género ni para la lucha contras las violencias a las mujeres”.

Asimismo, el Centro de Estudios advirtió que no se cuenta con información desagregada por sexo en las políticas públicas para medir los logros o dificultades.

Ante ese escenario, en el estudio se planteó, además de promover la creación de clasificadores presupuestarios sensibles al género, incentivar el desarrollo de indicadores en relación a políticas públicas de género y de lucha contra las violencias a las mujeres.

Asimismo, propuso promover el intercambio de experiencias interinstitucionales a nivel subnacional (dentro y fuera de Bolivia) que hayan logrado desarrollar programas, servicios o cualquier tipo de sistema de prevención, protección y atención a mujeres en situación de violencia.

El documento señala que en el período de análisis (2010-2015), tanto en los presupuestos de municipios como de departamentos, se demostró falta de voluntad política, capacidad técnica y sensibilidad social para garantizar el cumplimiento de los derechos de las mujeres y prevenir situaciones de violencia.

En el estudio se resalta datos como los municipios sólo destinaron el 0,2% de sus presupuestos en acciones de atención, prevención y protección de las mujeres víctimas de violencia en razón de género, y que las gobernaciones centran su inversión en el “cemento” y no en políticas sociales o de desarrollo humano. (Erbol)

Thursday, November 9, 2017

Aldeas Infantiles SOS inició campaña navideña "Detalles que dejan huella"

Con el fin de continuar el arduo apoyo a más de 500 niñas y niños en riesgo de perder el cuidado parental y de quienes ya lo han perdido, Aldeas Infantiles SOS presentó ayer su campaña navideña bajo el nombre de "Detalles que dejan huella", la cual pretende colectar cerca de 130 mil bolivianos.

"Detalles que dejan huella" tiene varios significados, una de ellas es porque el diseño de las tradicionales tarjetas navideñas es exclusivo, ya que llevan plasmados las huellas de las manos y pies de las niñas y niños beneficiarios de los diferentes programas que esta entidad ofrece a dicha población vulnerable.

"Estamos haciendo la presentación de nuestra colección de la campaña navideña 2017, "Detalles que dejan huella", en estas palabras y en esta frase hay significado muy profundo, porque permitirá a nosotros dejar huella en la vida del ser querido al regalarle un producto de Aldeas SOS, pero principalmente poder dejar una huella en la vida de los niños y niñas, que por alguna razón están en riesgo de perder el cuidado parental o ya lo han perdido", expresó el gerente de Aldeas Infantiles SOS en Oruro, Marco Tapia.

Como cada gestión, todo lo recaudado en esta campaña permitirá seguir brindando la atención a las 500 niñas y niños beneficiarios de los diferentes servicios que Aldeas Infantiles SOS ofrece, entre ellas: el servicio "Mi hogar, tu hogar", "Protegiendo la infancia", "Mejor oportunidad de vida", "Conteniendo familias" y "Familias unidas-familias fortalecidas".

Tapia ponderó el espíritu solidario y la participación de la población orureña en la adquisición de los diferentes productos, pues la gestión pasada se recolectó cerca de 90 mil bolivianos, para este 2017 se tiene previsto alcanzar la suma de 130 mil bolivianos.

PRODUCTOS



Para esta gestión se tiene las tradicionales tarjetas navideñas, tazas con cuatro diseños, tazas térmicas para automóvil, tomatodos, balones de fútbol, básquet y voleibol, cada uno de los productos ya están a disposición de los interesados, los cuales podrán adquirirlos en sus oficinas, en la avenida 6 de Agosto y Prolongación Campo Jordán, los números telefónicos 52 31020 o 5244432, y en el portal www.aldeasinfantiles.org.bo.

"Para esta gestión, por el hecho de adquirir un paquete de 10 unidades (tarjetas navideñas), se puede acceder a un sorteo de un auto cero kilómetros y una moto, donados por una empresa amiga que es Imcruz, el sorteo será a nivel nacional el 4 de enero del 2018", apuntó.

Wednesday, October 18, 2017

Fundación Effetá Población sorda requiere políticas públicas

La directora de la Fundación Effetá (Ábrete), Paola Pastor, a tiempo de afirmar que el país necesita políticas públicas de inclusión para personas sordas, señaló que este sector afronta múltiples dificultades que van desde comunicación para acceder a una educación, atenciones en hospitales y lugares públicos.

La educación es uno de los mayores problemas para este sector, la mayoría de las unidades educativas no los acepta a pesar de la ley existente, argumentando que la población no está preparada, que el colegio no es apto o simplemente que no hay cupos.

“Si bien podríamos utilizar la ley de inclusión como un respaldo para nosotros, no es saludable incluir a los niños en un lugar donde verdaderamente no quieren trabajar con ellos, porque la relación no va a ser la mejor, (…) necesitamos personas dispuestas a iniciar un verdadero proceso”, explicó Pastor.

Precisó, asimismo, que la minoría de maestros que se titulan conocen el lenguaje de señas. “Las personas con discapacidad auditiva están expuestas a diferentes desventajas y deben afrontar dificultades desde la visita a un médico, donde necesitna un intérprete, para hacerse entender lo que supone un costo adicional de la consulta”, dijo.

Apuntó que la cantidad de intérpretes en la ciudad de La Paz llegan aproximadamente a 100 personas, cantidad insuficiente, debido a que en cada espacio o entidad pública se debería contar con una para lograr su entendimiento.

Sin inclusión

Pastor afirmó que si bien existe una ley que defiende e incentiva la inclusión de toda persona con discapacidad, la dificultad está en los medios, es decir que las escuelas pueden recibir a los niños sordos sin embargo no aceptan la posibilidad de incluir a intérpretes.

“Si bien un niño sordo puede estar incluido, pero si no cuenta con una persona que hable y entienda su lengua, entonces no es una inclusión verdadera, porque los maestros no manejan el lenguaje de señas”, manifestó.

Fundación

La Fundación Effetá es un centro sin fines de lucro, que trabaja con niños y jóvenes de La Paz y El Alto, la mayoría de ellos son provenientes de familias de bajos recursos, por lo que trabajan con aportes voluntarios de familias.

El gasto mensual de la Fundación oscila entre 800 y 1.000 dólares, por lo que se necesita recaudar fondos para que continúe trabajando en beneficio de la población sorda.

En ese marco, el domingo 29 de octubre, a partir de las 11.00 horas, en la unidad educativa Juan Francisco Bedregal, de la zona de Miraflores de La Paz, se llevará acabo la “Feria a la inversa”, donde se ofrecerá una variedad de platos.

El objetivo es que con lo recaudado se garantice el funcionamiento de la fundación, apoyando a la inclusión educativa de los 25 alumnos con los que cuentan actualmente.

Cedib: hidroeléctrica Cambarí afectará el núcleo de Tariquía



El Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), a través de su investigador Óscar Campanini, advirtió en un reciente estudio que la hidroeléctrica Cambarí, priorizada entre los proyectos a ejecutarse en el quinquenio 2016-2020, será construida en el núcleo de la Reserva de Flora y Fauna Tariquía, afectada actualmente con tareas de exploración hidrocarburífera. Los impactos que se prevén serán en la biodiversidad.

“Las actividades extractivas no vienen solas; una abre el camino y las otras se sirven de todas estas inversiones en infraestructura, lo primero en Tariquía es con hidrocarburos, está empezando a entrar con sísmicas, abren sendas que se van convirtiendo en caminos, hay algunos pozos que requieren otras infraestructuras”, aseveró.
Campanini señaló a ANF que el proyecto hidroeléctrico surgido en 1973 forma parte de una serie de 14 proyectos en la Cuenca del río Bermejo identificados por estudios de la Organización de Estados Americanos (OEA), posteriormente en 1995 Bolivia y Argentina firmaron el acuerdo de Orán por el cual establecieron el marco del aprovechamiento múltiple de la Alta Cuenca del Río Bermejo y Río Tarija y se priorizaron tres presas: Las Pavas, Arrayazal y Cambarí.
“El 2002 el proyecto resurge priorizando Cambarí por los bajos impactos sociales, pero no considera los serios impactos sobre la biodiversidad (…). Lo preocupante con Cambarí es que se encuentra justo en la zona núcleo de la Reserva Tariquía, si bien el área de inundación no es tan grande o impactante como los casos El Chepete-Bala o Rositas, lo preocupante es que sus impactos serán intensos en la biodiversidad en la zona más importante en conservación”, señaló.
El 2005 por la Ley 3042 se priorizó el proyecto Cambarí en el marco de un acuerdo bilateral. El investigador mencionó que el área que pretende ser afectado con la hidroeléctrica es una zona de transición de corredores de biodiversidad que vincula los ecosistemas de Bolivia y Argentina.
El proyecto hidroeléctrico Cambarí estima la generación de 93 megavatios (Mw) de potencia con una inversión de $us 274 millones. Según la ficha técnica de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), el inicio de la construcción de la presa estaba previsto para marzo de este año y su conclusión para diciembre de 2020. Se encuentra en la fase de estudio de preinversión.

Impactos no estudiados
El investigador señaló que no existe un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) adecuado, pues los realizados entre 1997 y 2000 adolecen de problemas que comprometen su propósito, con sesgo para justificar obras y minimizar riesgos, carencia de datos hidrológicos, de sedimentos, de sismicidad del sector de Cambarí.
“Hay una serie de presas proyectadas, unas que están más abajo, son los argentinos que se han opuesto y han hecho gestiones ante instancias binacionales, el 2002, hubo hasta financiamiento para hacer estudios, y los que se movilizaron fueron los argentinos, pero desafortunadamente está en Bolivia y tendrá afectaciones a la biodiversidad”, afirmó.
Del río Bermejo dijo que dependen otros sistemas hídricos, como los ríos Guaycurú, Guaycurú Chico, Guaicurucito y Laguna Yema en Formosa.

Thursday, October 12, 2017

La Cepal pronostica que economía boliviana crecerá un 4% este 2017


Bolivia crecerá este año un 4% y para 2018 también expandirá su economía en ese porcentaje, manteniéndose como uno de los países de América Latina y el Caribe con los mejores indicadores, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al dar a conocer las revisiones de las proyecciones de crecimiento económico presentadas en julio pasado.

La proyección de la Cepal es menor en dos décimas a la que presentó, también esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI), que señaló que Bolivia crecería 4.2% hasta fin de año.

Puedes leer: La región cerrará el año con 1,2% de crecimiento y Bolivia con 4,2%, según el FMI

Además, se conoció en este reporte que los países de América Latina y el Caribe crecerán este año un 1,2 % en promedio, mientras que para 2018 experimentarán un repunte de la actividad económica que llegará al 2,2 %, la tasa más alta desde 2013.

La Cepal observó un crecimiento para este año levemente superior al que pronosticó entonces, que fue del 1,1 %.

"Como ha sido característico en los últimos años, la dinámica del crecimiento mostraría diferencias entre países y subregiones", indicó la Cepal mediante un comunicado de prensa.

Así, el país que más crecerá este año es Panamá (5,5 %), cuyo producto interno bruto (PIB) llegará al 5,4 % en 2018.

En el lado opuesto, Venezuela, único país que experimentará un decrecimiento, sufrirá en 2017 una caída del 8 % en su actividad económica, que en 2018 registrará un retroceso del 4 %.

Tras Panamá, los países de mayor crecimiento del PIB son República Dominicana (4,9 % en 2017 y 5,1 % en 2018), Nicaragua (4,5 % y 4,5 %, respectivamente), Paraguay (4 % y 4 %), Bolivia (4 % y 4 %), Costa Rica (3,9 % y 4 %), Honduras (3,7 % y 3,7 %), Guatemala (3,4 % y 3,5 %), Uruguay (3 % y 3,2 %) y Perú (2,5 % y 3,5 %).

Les siguen Argentina (2,4 % y 2,7 %), El Salvador (2,4 % y 2,4 %), México (2,2 % y 2,4 %), Colombia (1,8 % y 2,6 %), Chile (1,5 % y 2,8 %), Haití (1 % y 2 %), Brasil (0,7 % y 2 %), Ecuador (0,7 % y 1) y Cuba (0,5 % y 0,5 %).

Por áreas, y tras dos años de contracción económica, las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios -en especial petróleo, minerales y alimentos- crecerían en 2017 a una tasa positiva del 0,7 %, ligeramente por encima del 0,6 % proyectado en julio pasado.

Para el año 2018 se espera un mayor dinamismo en esta subregión, que crecería al 2 % en promedio, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En tanto, para las economías de Centroamérica, se espera una tasa de crecimiento del 3,4 % para este año y del 3,5 % para 2018.

"En este contexto potenciar la inversión tanto pública como privada resulta esencial, así como también la diversificación de la estructura productiva hacia una con mayor valor agregado e incorporación de tecnología y conocimiento", enfatizó la agencia regional de la ONU

Monday, October 9, 2017

Rotary "Sebastián Pagador": Crearán banco de aparatos ortopédicos para personas de escasos recursos

El Rotary Club "Sebastián Pagador", realiza una serie de actividades con el fin de recolectar fondos para la creación y fortalecimiento de un banco de aparatos ortopédicos, para entregárselos de forma gratuita a personas con discapacidad, de escasos recursos económicos y que no pueden comprarlos.

El reciente viernes se desarrolló una presentación del elenco teatral "Tra-la-la Show", cuya primera función estuvo auspiciada por Rotary Club "Sebastián Pagador", donde se logró recaudar más de siete mil bolivianos, que irán destinados íntegramente al banco de aparatos ortopédicos.

"Hemos visto que entre la población de personas con discapacidad hay muchas necesidades, una de ellas es la falta de estos equipos que no permiten que las personas se desplacen, hay pacientes que necesitan sillas de ruedas, muletas y andadores", indicó la presidenta del Rotary Club "Sebastián Pagador", Liseth Burgos.

Esta iniciativa inició la gestión 2016, con una kermesse, pero lo recaudado no fue suficiente para concretar el proyecto, es por ello que en esta gestión se hicieron actividades para la recolección de fondos.

"Una experiencia que tuvimos, fue en un concurso de cochecitos sin motor que presentó Rotary Club San Miguel, nosotros presentamos a dos niños con discapacidad, pero nos tuvimos que prestar las sillas de ruedas para que ellos participen, así como estos niños vemos que hay bastante necesidad, principalmente en personas con enfermedades crónicas que no pueden movilizarse", sostuvo Burgos.

Este banco de aparatos pretende funcionar en las próximas semanas, estará dispuesto para la gente que lo requiera, quienes recibirán previamente una evaluación de su salud por parte de un equipo técnico integrado por profesionales del área de salud que también son parte de la entidad rotaria.

"Pretendemos que en un mes, a más tardar, ya esté funcionando el banco de aparatos ortopédicos, con lo recaudado en la semana se va a hacer la compra de equipos y se pondrá a disposición de la población", finalizó la presidenta.

Cerca de 360 extranjeros apadrinan a niños de Aldeas SOS en Oruro

Aldeas Infantiles SOS, con una singular feria, celebró ayer el "Día del padrino y la madrina", donde los beneficiarios expusieron las características de los países de donde proviene su padrinazgo, en la actividad se informó que aproximadamente 360 extranjeros apadrinan a niñas, niños y adolescentes en Oruro.

La institución en Oruro cuenta con 84 niñas, niños y adolescentes que viven en 14 Familias SOS, cada uno de éstos niños tienen entre 4 a 14 padrinos, quienes en su mayoría son europeos, en algunos casos norteamericanos, y en casos especiales, bolivianos que residen en Europa.

"Hoy (ayer) nosotros hemos denominado el día del padrino y la madrina, es un día especial para los participantes del servicio de Familias SOS, porque queremos acercar el contacto entre los niños que tienen sus padrinos que están mayormente en países de Europa, como Suecia, Suiza, Alemania, España, quienes van apoyando económicamente al proyecto de vida de cada niño", señaló el gerente de Aldeas Infantiles SOS en Oruro, Marco Tapia.

Además indicó que estas personas no necesariamente son personas con opulencia económica, sino que realizan la ayuda por cultura de solidaridad y temas impositivos, puesto que en países europeos existen leyes que posibilitan que los impuestos disminuyan si es que el ciudadano realiza aportes solidarios en países como Bolivia.

Con el aporte que cada padrino realiza, específicamente para algún niño, se crea un fondo económico a nombre del beneficiario, el cual se le entrega cuando se independiza para que le sirva como respaldo en algún emprendimiento o contrato de vivienda, etc.

Aldeas Infantiles SOS no sólo tiene padrinos para los niños beneficiarios del programa "Familias SOS", sino también existen padrinos que colaboran para el desarrollo y ejecución de los diferentes servicios que realizan.

"En Oruro hay cuatro servicios, pero no tenemos muchos padrinos a diferencia de otros departamentos, para Oruro hay 84 padrinos que aportan directamente a los servicios que hemos implementando para responder a la situación de desprotección de la niñez", sostuvo Tapia.



FERIA

La feria realizada ayer en ambientes de esa institución, para celebrar el "Día del padrino y la madrina", tuvo un matiz particular, puesto que cada familia SOS, desde las madres hasta los niños más pequeños, presentaron las características de cada país de donde proviene el padrinazgo, demostrando aspectos geográficos, turísticos, gastronomía, vestimenta, etc.

Cada niño se disfrazó con la vestimenta tradicional del país al que representaron, con paneles didácticos expusieron datos generales y la degustación de platos típicos de cada uno de ellos, estuvo a cargo de las mamás.

Desarrollan un proyecto piloto para jóvenes

“Save The Children” y Provel desarrollan una serie de talleres con el objetivo de promover la competitividad en emprendedores jóvenes.

“Es un acuerdo que se ha hecho entre Save the Children y Provel para poder ayudar a jóvenes emprendedores potosinos que están iniciando su proceso de ser pequeños o microempresarios para que en el futuro ellos puedan tener una nueva forma de visión de empresa con el enfoque del mejoramiento continuo de la competitividad”, explicó la gerente de la empresa Provel, Ruth Velasco. Para ello, contrataron a un consultor internacional, Juan Viera, experto en promover la competitividad. Los talleres son una vez al mes, pero los emprendimientos tienen el seguimiento semanal.

El responsable del área económica de “Save The Children”, Gonzalo Rúa, informó que la organización busca apoyar a los jóvenes para que puedan insertarse en el mercado laboral. De este taller participan más de 40 jóvenes.

Monday, September 25, 2017

Jóvenes se capacitan en orfebrería con apoyo de programas no gubernamentales

El Programa Renovación Madre Niño, ha impulsado la formación de jóvenes en diferentes aspectos, uno de ellos es la formación técnica para que aprendan y construyan sus habilidades mediante capacitación vocacional, fruto de ello es la formación de la Asociación de Jóvenes Orfebres de Oruro.

"Muchos opinan que los jóvenes están más ocupados en fiestas, en la vida loca, pero muchos de ellos tienen talentos, por eso la Asociación de Jóvenes Orfebres (de Oruro), que comprende desde los 13 hasta los 28 años, tenemos joyas con temática del carnaval para promover la cultura", señaló uno de sus miembros, Jesús Barrionuevo.

El programa Renovación Madre Niño, apoyado por Child Fund, busca a partir de la formación de líderes, mejorar el barrio o la comunidad, preparando a niños, adolescentes y jóvenes en la formulación de proyectos, formación técnica y generación de ingresos.

"El objetivo del programa es formar a niños y jóvenes para que puedan ser actores sociales, que impulsen el cambio en su entorno; además pretende preparar a jóvenes para un empleo formal o poder empezar su propio negocio", afirmó Barrionuevo.

El primer logro de los jóvenes orfebres es la elaboración y presentación del primer catálogo de joyas denominado "Arcángel Joyas", cuya temática principal es mostrar la cultura orureña y el carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

El impulso en pequeños proyectos consiste en que niños y jóvenes, tienen la oportunidad de hacer un diagnóstico de su comunidad o barrio, y proponer soluciones, el programa destina un monto económico para ejecutar los proyectos que elijan.

"Child Fund y el programa Renovación Madre Niño, nos apoyan capacitándonos, ya que es muy costoso para una organización, por eso estamos viendo que sería ideal que la Gobernación de Oruro nos pueda ayudar en este tema, debido a que hay muchos jóvenes que tienen un gran talento, pero no se les da el espacio adecuado y necesario para mostrarlo", finalizó.

El programa a la fecha trabaja con cerca de un millar de beneficiarios, en un inmueble ubicado en las calles Beni, Pagador y Potosí.

Director del Cedib Áreas petroleras cubren un tercio de Amazonía

El Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), a través de su director ejecutivo, Marco Antonio Gandarillas, advirtió que el Gobierno se contradice en su política “nacionalista” al anunciar en subasta 100 áreas para la exploración hidrocarburífera, de las cuales un tercio se encuentra en la Amazonía, una zona altamente sensible.

“Un Gobierno extractivista que fundaba su política económica en la recuperación de los recursos naturales que ahora diga todo lo contrario, que entregará al sector privado extranjero en subasta 100 áreas con potencial de reservas hidrocarburíferas, es contradictorio”, dijo el también investigador y activista.

En análisis de Gandarillas, ante el fracasado intento del Gobierno por garantizar inversiones extranjeras, ahora pretende poner en remate 100 áreas de exploración hidrocarburífera que estaban reservadas para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

CUENCA MADRE DE DIOS

Según el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, la Cuenca Madre de Dios es un área potencial de hidrocarburos, que, de acuerdo a lo revelado por una empresa francesa, guardaría reservas hidrocarburíferas cuantificadas en 32 trillones de pies cúbicos (TC), es decir, tres veces más de lo existente. Sin embargo, Gandarillas hizo notar que la última vez que el Gobierno certificó reservas fue en 2009 y que en 2013 difundió información parcial.

El analista Mauricio Medinaceli fue cauto al señalar que será necesario ampliar las investigaciones sobre el potencial hidrocarburífero de la cuenca.

Gandarillas advirtió que el Gobierno -que anunció disminuir los periodos de consulta a 45 días- no sólo estaría apuntando a disminuir los plazos, sino también los estándares de control ambiental al mínimo para sentar un grave precedente de desregulación para todos los sectores, y así incentivar el ingreso de las petroleras al país.

ÁREAS SENSIBLES

“No es poco lo que se anuncia, son áreas sensibles que están en el bloque Madre de Dios, en los parques nacionales de enorme importancia como el Pilón Lajas y el Madidi, sin olvidar que hay población indígena en situación de aislamiento voluntario, y que en el marco internacional exige que los Estados tomen medidas de precaución para proteger su vida y evitar su aniquilamiento”, aseveró.

En análisis de Marco Gandarillas, la política hidrocarburífera intensiva fue acompañada por un debilitamiento institucional del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) que funciona casi en su totalidad con recursos de la cooperación internacional, pero también con ataques sistemáticos en contra de organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos humanos de los pueblos indígenas.

“En un país que tuvo una presencia institucional de la sociedad civil muy fuerte, la protesta ha sido penalizada, las que quedamos somos importantes para la sociedad civil, pero ha sido un año de graves ataques”, señaló.

Friday, September 22, 2017

Milenio identificó trabas al desarrollo cruceño

La Fundación Milenio señaló que los actores económicos y políticos concuerdan en las potencialidades del modelo productivo cruceño y su vocación de internacionalización, pero también en los obstáculos e interferencias a su desenvolvimiento por cuenta, principalmente, de las trabas a las exportaciones, controles de precios en el mercado interno.

La entidad privada consideró también como limitantes al desarrollo del departamento, la inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra, restricciones a productos de transgénicos, carencias en infraestructura y transporte, un tipo de cambio sobrevaluado, como restricciones que frenan el potencial agroalimentario e industrial de la región.

DESAFÍOS

Entre los desafíos cruceños están la diversificación productiva, la innovación e inversión en nuevas tecnologías para mejorar la productividad y competitividad de la producción regional; un crecimiento sostenible y amigable con el medioambiente; la calidad educativa, la formación de recursos humanos y un mayor impulso a la investigación; políticas de desarrollo humano, planificación urbanística y de mayor integración campo-ciudad.

AVANCES

Santa Cruz ha conseguido notables avances edificando en el ámbito departamental un sistema político institucionalizado, con estabilidad e inclusión social, lo cual constituye un correlato necesario y complementario a los éxitos de su modelo económico. Por cierto, estos logros no tienen solamente un alcance regional; también pueden reivindicarse legítimamente como contribuciones a la democracia boliviana, indicó Milenio en el documento titulado la ascensión de Santa Cruz.

MIGRACIÓN

“Santa Cruz se ha afirmado como un pilar de la economía nacional, siendo el departamento con la mayor aportación al producto y las exportaciones nacionales, además de proyectarse también como el más poblado del país y el receptor del más alto flujo de la migración interna”.

Wednesday, September 20, 2017

Unas 160 ONG migrarán al sistema de registro en línea

El Ministerio de Planificación del Desarrollo expuso ayer ante las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), congregadas en la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas), el sistema informático que activará en las siguientes semanas el Registro en Línea.

Existen entre 150 a 160 ONGs legalmente establecidas en Bolivia, dijo Paola Solíz, jefe de la Unidad de ONG y Consultorías del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

PROCEDIMIENTOS

Según explicó Solíz, para la migración de 150 a 160 ONG, registradas legalmente al presente, el proceso será inmediato, una vez sancionada la disposición legal. En tanto, para las nuevas inscripciones, las entidades privadas deberán presentar documentación actualizada en el ámbito tributario, legal y los programas y proyectos, “los que tiene previsto apoyar al Plan Nacional de Desarrollo 2025”, sostuvo.

CONSULTAS

Representantes de las ONG plantearon a la funcionaria varias consultas, entre ellas la vigencia de acuerdos del Estado con organizaciones cooperantes internacionales. En muchos casos, dichos acuerdos se encontrarían próximos a concluir. Solíz les respondió que lo importante es que la documentación pertinente para el caso debe estar vigente.

ACTUALIZACIÓN

Soliz dijo también que una vez constituido y en funcionamiento el sistema virtual, los tiempos de aprobación de nuevas solicitudes no excederán 20 días.

En muchos casos, las ONG están en curso de modificación de estatutos o también en proceso de pago de impuestos, pese a que la administración tributaria las exime de dichas obligaciones al ser instituciones sin fines de lucro.

PLATAFORMA

Unos 70 representantes de redes y plataformas nacionales e internacionales de organizaciones sociales no gubernamentales debatieron varios temas en el seminario, que comenzó ayer y plantearon propuestas de modificación a su marco regulatorio; asimismo, impulsar su fortalecimiento institucional y el rol que juegan como parte del denominado “Tercer Sector”, conformado por entidades no mercantiles ni estatales

El encuentro: “Retos para crear un marco legal, tributario y laboral, apropiado para las Organizaciones Sin Fines de Lucro en Bolivia” fue organizado por Unitas y contó con el apoyo de la Unión Europea y Welthungerhilfe.

El seminario busca contribuir al debate sobre el rol, naturaleza y esencia de las asociaciones sin fines de lucro, propiciar el análisis sobre los aspectos normativos y tributarios que rigen el accionar de estas entidades y definir propuestas para el fortalecimiento de las organizaciones y sus redes, así como y modificar el marco regulatorio vigente.

COOPERANTES

Los participantes analizaron también el aporte y rol de las agencias de cooperación solidaria en Bolivia y de las organizaciones sin fines de lucro y el impacto de las normativas tributaria y laboral en el funcionamiento de estas, entre otros asuntos.

Además, el evento abrió el debate sobre el Tercer Sector en Bolivia, entendido como aquella esfera social compuesta fundamentalmente por las organizaciones sin fines de lucro, que se diferencian del Estado y de las empresas.

La realización del encuentro es una muestra de la decisión de las organizaciones de la sociedad civil de clarificar su situación como sector no lucrativo, fortalecer su capacidad de innovación para incrementar su impacto social y precisar las condiciones normativas, financieras, tributarias en un entorno favorable.

El evento concluirá hoy con más exposiciones a cargo de especialistas en la materia.

Fundación Aiesec envió a 84 líderes a otros países



La Fundación Aisec está presente en Tarija desde hace cuatro años, desde entonces envió a 84 líderes mediante su programa de intercambio a otros países del mundo. Los beneficiarios tienen un objetivo, ayudar en una problemática en el extranjero.

La vicepresidenta de Intercambios de la Fundación Aiesec Tarija, Kreysi Gaby Saavedra Torrico, explicó que su institución tiene presencia en 124 países del mundo. Los líderes van a desarrollar un objetivo de desarrollo sostenible.
En ese sentido, explicó que antes de enviarles al voluntariado, se les da una preparación para explicarles en qué va consistir su trabajo. Los proyectos están preparados, hay ambientales, de educación y culturales, principalmente. Los postulantes pueden elegir cualquiera de ellos en la una plataforma de internet que se llama Aiesec.org.
La Fundación elije a personas de 18 a 30 años de edad que no estén casados y no tengan hijos. Los postulantes deben estar en la universidad, pero no precisamente tienen que estar en una formación acorde al rubro del proyecto.
Mediante la página web Aiesec en Bolivia, se puede seleccionar la ciudad donde vive el interesado en el voluntariado, luego la Fundación revisa los datos para contactarlos.
Por otro lado, Saavedra explicó que se tiene un monto específico, que es 2.500 bolivianos para otorgarles a los elegidos. Eso cubre la estadía, porque se llega a una casa familiar, las comidas, el transporte y los seminarios que se dan en Bolivia como en el otro país. Lo único que el beneficiario hace es pagarse sus pasajes y llevarse un gasto extra si quiere hacer turismo.

Tuesday, September 19, 2017

JICA destinó cerca de Bs. 20 millones para salud de mujeres gestantes y niños

La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), a través del proyecto Fortalecimiento de las Redes de Salud (Forsa), ha destinado cerca de 20 millones de bolivianos para mejorar la salud de mujeres gestantes y niños menores de 5 años en Oruro.

"Está calculado aproximadamente cerca de 20 millones de bolivianos para implementación de este tipo de actividades que incluye varias acciones, por ejemplo capacitación a médicos enfermeras, con diferentes contenidos para mejorar la salud, tanto de la madre como de los niños", indicó el Oficial de Programas de Salud de JICA, César Miranda.

El proyecto consiste en brindar cooperación técnica para el desarrollo de capacidades del recurso humano en salud, tiene tres componentes: mejorar la calidad de atención en los establecimientos de salud, mejorar la participación comunitaria y hábitos de vida en poblaciones, y mejorar la gestión en municipios para una óptima administración de la salud.

El proyecto Forsa se ha implementado en Challapata, Pampa Aullagas, Pazña, Salinas de Garci Mendoza, Santiago de Huari y Santuario de Quillacas, todos ellos parte de la Red Azanaque; asimismo, en municipios de Antequera, Huanuni, Machacamarca y Poopó, como parte de la Red Minera; y en Caracollo, Totora, Curahuara de Carangas, Huayllamarca, Soracachi y Eucaliptus, parte de la Red Norte.

Ayer, en el salón "Ildefonso Murguía" de la Gobernación, se desarrolló la cuarta reunión del Comité Operativo del proyecto Forsa Oruro, donde estuvieron presentes miembros de JICA, Servicio Departamental de Salud (Sedes), autoridades de los diferentes municipios beneficiados, para evaluar cómo está marchando a la fecha.

Según explicó el coordinador administrativo del proyecto Forsa Oruro, Tatsuo Hasegawa, el proyecto tiene una duración de cuatro años, inició en febrero del 2016 y concluirá el 2019, y hasta la fecha se ha logrado fortalecer la calidad de los servicios de salud materna e infantil en los municipios donde está presente el proyecto, asimismo, la población ha implementado acciones para el mejoramiento de hábitos de vida saludable relacionados a la salud materna e infantil.

En esta gestión se invirtió 401.538 bolivianos en la compra e implementación de equipos médicos, y la gestión 2016 se invirtió 754.659 bolivianos.

MISIÓN ADULAM CELEBRÓ SUS 25 AÑOS

Adulam, institución dedicada a promover la rehabilitación integral e inclusión social de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con comportamientos adictivos, cumplió 25 años de servicio en el país.

La celebracion se realizó en el hotel Presidente, donde se entregaron reconocimientos a la Fundación, por su labor filantrópica.

La oportunidad fue propicia también para reconocer a instituciones y personas particulares por su constante apoyo a la organización.

Thursday, September 14, 2017

IBCE pide buscar otros puertos para exportar


El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, pidió este jueves acelerar las perspectivas de desviar la carga del comercio de Bolivia a otros puertos alternativos a Chile, ante las constantes amenazas de paro en puertos chilenos.

"Hemos confrontado una situación de un nuevo paro, esta vez en una situación ajena de la voluntad de Bolivia desde el miércoles con el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, por eso se debe impulsar el desvío de carga hacia otros puertos alternativos como Matarani e Ilo en Perú, y la hidrovía Paraguay y Paraná", indicó en declaraciones a los periodistas.

Rodríguez explicó que se ha hecho un estudio, en los últimos cinco años, que detalla que se ha perdido más de 300 millones de dólares por 60 días de paro de camioneros y trabajadores de aduana de Chile, que provocaron el cierre de los puertos del vecino país, afectando al comercio exterior boliviano.

Explicó que esas acciones fueron contrarias a lo que estable el Tratado de Paz y Unidad de 1904, que establece que Bolivia debe tener las garantías y facilidades para su carga de importación y exportación por puertos chilenos.

El paro de los trabajadores públicos de Servicio Agrícola y Ganadero de Chile que comenzó el miércoles fue suspendido esta jornada (jueves), tras el inicio de diálogo con autoridades del Ejecutivo de ese país.

Tuesday, September 12, 2017

Unicef expresa alarma por embarazos de menores de 15 años en Bolivia



La representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Bolivia consideró "alarmante" el número de casos de embarazos de menores de 15 años en el país y alertó de que esto pone en situación de desventaja a las adolescentes para que continúen su proyecto de vida.

"Para Unicef es lamentable y es alarmante esta situación", dijo a Efe, la representante de Unicef en Bolivia, Sun-Ah Kim Suh.

"Es un fenómeno que limita a las niñas a seguir con su proyecto de vida y las pone en situación de desventaja, entonces es importante concienciar a los niños y niñas de su propia autoprotección, pero también que se pueda generar campañas y programas de prevención como ya se están generando", agregó.

La funcionaria reaccionó de esta forma a datos de un estudio del Servicio Nacional de Información en Salud (SNIS) revelados la semana pasada que señalan la existencia de al menos 2.027 casos de madres menores de 15 años, en el período de enero a julio.

Estos embarazos han tenido como principal causa la violencia sexual y, como segunda, las uniones de menores con adultos practicadas por razones culturales.

Además, las adolescentes y jóvenes embarazadas de 15 a 19 años atendidas en los centros de salud suman 34.958 casos, también en el mismo período, según la investigación.

La representante de Unicef señaló que en algunas comunidades del país, los padres aceptan que las menores de 15 años se embaracen, algo que, a su juicio, "hay que revertir fuertemente con programas de prevención", y también abogó por brindar la "educación sexual necesaria" a niños y niñas.

Enfatizó que la educación es uno de los elementos importantes para que se evite que las niñas caigan en estas situaciones y también remarcó la necesidad de que haya los incentivos necesarios para que ellas permanezcan en la escuela.

Según Kim Suh, una de las prioridades de Unicef es trabajar para erradicar la violencia hacia niños y niñas que, en muchos casos, está vinculada a temas culturales y sociales en el país.

"Hay una gran aceptabilidad cultural de violencia y creo que esto nace por una noción generalizada de que los niños no son necesariamente personas o sujetos de derechos, sino más bien son los pequeños y que como adultos hay que ejercer autoridad de cualquier manera", expresó.

La representante manifestó que es preocupante que las niñas sean vistas como "objetos" y que en muchos casos sean abusadas sexualmente por sus propios familiares o en las escuelas, lugares en los que deberían sentirse seguras.

Recalcó que el trabajo de Unicef en Bolivia ahora hará énfasis en la primera infancia, ya que está comprobado que en los primeros mil días de vida, los niños tienen una capacidad de absorción de los diferentes signos de conducta.

"Si un niño en esta etapa experimenta violencia probablemente su entendimiento de las relaciones humanas afectivas el resto de su vida va a ser en base de códigos violentos. Entonces, fomentar relaciones positivas va asegurar que el resto de su vida pueda tener esto como base", explicó.

El Gobierno boliviano inició la semana pasada una campaña de prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos en adolescentes, mediante la cual el personal sanitario prevé visitar 4.000 unidades educativas para hablar sobre métodos anticonceptivos.

La ministra de Salud, Ariana Campero, también anunció que todas las mujeres en edad fértil pueden acceder a métodos anticonceptivos gratuitos en hospitales de primer y tercer nivel. (12/09/2017)

Monday, September 11, 2017

Soya y Vida ‘siembra’ el grano en los hogares



La Fundación Soya y Vida comenzó a promover un mayor consumo de la oleaginosa en el país a través de alianzas con instituciones y firmas privadas.

Las últimas actividades que buscan posicionar al grano como un alimento “nutritivo, económico y altamente saludable” fueron talleres realizados en Santa Cruz y La Paz en coordinación con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la empresa Bayer.

“Los bolivianos aprovechamos menos del 30% de las más de 3 millones de toneladas de soya que producimos, la mayor parte de las cuales se utiliza para elaborar alimento balanceado de cerdo, res, pescado, pollo y otros”, los que a su vez producen “carne, leche, queso y huevo”, dijo Reinaldo Díaz, presidente del IBCE.

Friday, September 8, 2017

Unicef Bolivia firma convenio por derecho del menor a vivir en familia

Unicef Bolivia y la Embajada de Italia firmaron ayer un acuerdo de cooperación, para iniciar un programa de capacitaciones a funcionarios públicos, en los departamentos de Cochabamba y La Paz para revertir “la cultura” de institucionalización de niños y adolescentes a cargo del Estado, situación que genera efectos nocivos en su crecimiento.

La suscripción de este convenio estuvo a cargo de la representante de Unicef en Bolivia, Sunah Kim y el Embajador de Italia en Bolivia, Placido Vigo.

Previa a la firma, Kim explicó que el propósito de este convenio es la modificación de esa cultura de institucionalización practicada por las autoridades del sector.

Basada en un estudio de 2015, señaló que la gran mayoría de los casos no cuentan con el registro de las circunstancias en las que fueron institucionalizados, pero que las principales causas son el abandono, la violencia, la orfandad y la pobreza.

“Hay una cultura de creer que los institutos (de acogida) brindan mejores alternativas para los niños y niñas en lugar de pensar que lo que estamos generando al hacer eso, es causar un daño significativo para el desarrollo de los mismos”, afirmó.

Aclaró que a pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades, la medida de la institucionalización es la más utilizada por los operadores del sistema de protección, tales como las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Juzgados de la Niñez y Adolescencia y Sedeges, aunque debería ser la última opción.

“A esta práctica se suma la idealización de las condiciones que ofrecen los centros de acogida, así como el desconocimiento del efecto nocivo que tiene la institucionalización para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, así como la inexistencia de alternativas de cuidado familiar”, apuntó.

Thursday, August 31, 2017

En 13 años otorgan 136 becas de cooperación a bolivianos

La Red Alumni Chile-Bolivia, desde su creación en 2013, otorgó a 136 bolivianos becas de cooperación técnica, en la actual gestión cuentan con alrededor de 230 integrantes, el director ejecutivo de la Agencia de Cooperación chilena para el desarrollo, embajador Juan Pablo Lira, destacó el enriquecimiento entre ambos pueblos.

"Nuestras universidades se enriquecen con la visión de los jóvenes bolivianos, la reflexión en nuestras aulas universitarias se amplía, pero por sobre todo, la presencia de los alumnos bolivianos constituye un compromiso con el futuro, y ello porque ustedes y sus condiscípulos chilenos superan en los hechos diferencias contingentes", destacó Lira.

En ese sentido, Lira explicó que al momento existen alrededor de 45 estudiantes bolivianos desarrollando cursos de pregrado en universidades chilenas, de los cuales 25 estudian en Arica en la Universidad de Tarapacá y el resto se encuentra repartido en todo el país.

Afirmó que entre las carreras más requeridas por los estudiantes bolivianos están Ingeniería Comercial, Pedagogía, Computación e Ingeniería de Sistemas.

A su vez, Teddy Quispe, alumno del Magister de la Universidad de Tarapacá e investigador de la Unidad de Biología Celular de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), afirmó que a partir de su experiencia en el país chileno amplió sus conocimientos.

Agregó que a la fecha la Red Alumni no solamente se quedó en gestionar becas a profesionales bolivianos sino que a la fecha tiene registrados 200 bolivianos egresados con una visión de crecimiento y apoyo entre ambos países.

Asimismo la integrante del directorio Red Alumni Bolivia-Chile, Lily Dávila, manifestó la importancia de no perder el nexo entre países, “procura no perder ese nexo con el país que un día nos recibió con los brazos abiertos y nos brindó no solo un sinfín de conocimientos técnicos y teóricos, sino también vivenciales”, enfatizó.

En el encuentro de la Asociación de bolivianos profesionales egresados de universidades chilenas, también se desarrolló el seminario denominado: "La experiencia chilena en el tratamiento integral de enfermedades oncológicas", que reunió a especialistas de ambos países.

Desde 2008, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional despliega un programa de Cooperación Sur-Sur con Bolivia, en el área de oncología infantil, que ha tenido dos ejes articuladores: la transferencia técnica y la formación de recursos humanos.

Los expositores chilenos y bolivianos coincidieron en que los vínculos de integración y cooperación con Bolivia cobran especial relevancia en atención a que ambos países comparten una gran diversidad temática en la frontera común.

La Red Alumni Bolivia-Chile es una agrupación de profesionales bolivianos que nace por propia iniciativa el 10 de mayo de 2013, organizando un primer encuentro, oportunidad en la que los profesionales bolivianos egresados de universidades chilenas tomaron contacto.

En estas reuniones deciden construir una agrupación que fortalezca los lazos humanos, culturales, académicos y profesionales, surgidos a raíz de su experiencia común de permanencia en Chile.

Entre sus objetivos están el promover el intercambio de experiencias académicas entre universidades de Bolivia y Chile, gestionar la interacción entre institutos de investigación de Bolivia y Chile a través de proyectos conjuntos, entre otros.

Unitas le recuerda al Gobierno ONG no necesitan aval para ingresar al Tipnis

La red de Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas), a través de su directora ejecutiva, Susana Eróstegui, le recordó al Gobierno, que es inconstitucional exigir aval a Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para ingresar al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Puntualizó que en tanto las actividades que se realicen en la reserva natural no sean ilícitas, ningún ciudadano nacional ni extranjero puede ser impedido de movilizarse libremente.

Ante la resolución aprobada por algunos dirigentes del Tipnis afines al Gobierno por la que se determina que “gringos, activistas y ONG” deben presentar aval de los corregidores para ingresar al Área Protegida, Eróstegui expresó “eso atenta contra la Constitución Política del Estado, que garantiza que cualquier ciudadano o ciudadana tenemos derecho a movernos en territorio nacional y también cualquier extranjero que está legalmente en nuestro país tiene la misma libertad”.

La directora de Unitas cuestionó la determinación porque en un Estado de derecho que respeta las normas internacionales, no debería existir ninguna condición que afecte el derecho a reunión pacífica, a la protesta y al derecho a asociarse y expresarse en libertad.

La máxima representante de la red que agrupa a 22 ONG, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro lamentó que estos temas se conviertan en cuestiones que polarizan a la sociedad boliviana y que están generando una interpretación equivocada del rol de las organizaciones de la sociedad civil.

“Mientras sea lícito tenemos derecho a todo, mientras se compruebe algún hecho ilícito ahí intervendrán ya las instancias correspondientes (…). Pero no se puede condicionar la labor de ninguna persona en nuestro país”, sostuvo.

Consultada si hay financiamiento de Estados Unidos para las ONG bolivianas, dijo que Usaid fue expulsada del país por esa idea que tiene el Gobierno de que supuestamente financiaba acciones contrarias a la administración de Evo Morales, pero si es que existiera alguna relación con alguna ONG norteamericana, los informes son periódicos y transparentes desde estas instituciones respecto a sus fuentes de financiamiento.

“El Gobierno tiene derecho de elegir qué cooperación va estar en su país, pero en términos generales toda cooperación en tanto cumpla las normas que establece el país, es bienvenida de apoyar”, manifestó.

En la misma línea de los corregidores afines al Gobierno, la ministra de Comunicación, Gisela López, advirtió a los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, que si quieren ingresar al Tipnis, tienen que pedir “autorización” a los titulares de esa región.(Agencias)

Tuesday, August 29, 2017

Start Bolivia: Gestores de desarrollo

En un bus de transporte privado, jóvenes voluntarios, cuyas edades fluctúan entre los 16 y 30 años, llegó ayer hasta la zona “Champa Rancho”, ubicada al sur de la ciudad, específicamen- te detrás de la zona del aeropuerto, para recoger a más de 30 niños y niñas que esperan ansiosos este día para tomar su ducha semanal.

Estos muchachos pertenecen al grupo Start Bolivia, quienes comenzaron a sentar presencia como voluntarios en Cochabamba, a partir de 2016, con pequeños proyectos de apoyo social y cuidado al medioambiente. Uno de ellos es el programa de “Duchas para todos”, que apenas se inició hace unos meses y que ya está generando respuesta en esa comunidad.

Los líderes actuales del proyecto son Claudia Sanjinés Martino y Guillermo Olmedo Méndez, quienes ocupan el cargo de presidente y vicepresidente respectivamente, son los gestores de los proyectos integrales y de impacto social, que están enfocados en tres áreas: medioambiental, educación y social.

Con este aporte de trabajo de voluntariado mejoran la calidad de vida de la población cochabambina y conciencian a la comunidad acerca de la importancia de este tipo de acciones sociales y humanitarias.

REGALANDO SU TRABAJO

Se entiende por voluntario a aquella persona que trabaja sin esperar remuneración económica y que ve esa labor como su aporte a la comunidad y al medioambiente. Se trata de una decisión espontánea y libre. Bajo esta lógica, 60 jóvenes cochabambinos se comprometieron con el servicio de voluntariado. Se reúnen mensualmente para proyectar o proponer proyectos que se ejecutarán a futuro.

“Nosotros apoyamos desinteresadamente y esperamos la colaboración y aporte de todos los miembros; de esta manera, podemos socializar y llegar a un consenso y ejecutar”, dice Olmedo.

Es así como en dos años, además de los miembros activos, hay un grupo de más de 150 personas, que se suman a las actividades que se promocionan.

Para la convocatoria se hace uso de la tecnología con la socialización en las redes con lo que se denomina un “hot spot”, una alerta viral, donde se informa el día, la hora y de qué trata la actividad que requiere del apoyo de los voluntarios.

De acuerdo a los líderes del grupo, la respuesta de la población varía, en algunas actividades llegan más de lo previsto, y en otras menos; pero, el día de la cita todo el que quiera aportar con su trabajo es bienvenido.

“Los interesados solo deben estar en el lugar y la hora exacta para ayudarnos a desarrollar el proyecto”, dice Olmedo, sin tener que invertir nada económicamente, puesto que los organizadores proveen de todo el material y, lo mejor, es que en algunos casos, al finalizar la actividad, hay gente que empiezan a ser miembros activos y así, con mayor compromiso, asisten a las reuniones mensuales. De esta manera, se incrementa el número de voluntarios.

Proyectos

Guillermo Olmedo asegura que el objetivo de la organización es trabajar en áreas sociales, concienciando a la comunidad. La organización de Bolivia actúa con ideas propias, enfocadas a las áreas de medioambiente, educación y sociedad.

En el primer caso, el grupo desarrolla el proyecto denominado “Agua es oro”. Una idea que surgió hace tres años de la cochabambina Brisa Rejas Galindo, quien al retornar de Estados Unidos, se preocupó por la carencia de agua en algunos lugares de la ciudad e identificó la zona de Champa Rancho, como uno de los sectores más carentes de agua, por múltiples factores.

Allí, se realizó un estudio de investigación, que determinó que muchos de los habitantes no cuentan con agua ni para su aseo personal. De ahí surgió el programa piloto “Duchas para todos”, que se lleva a cabo, cada sábado de mes.

Claudia Sanjinés asegura que el grupo de turno llega al sector alrededor de las 15:00 a recoger a cerca 30 niños, los que son trasladados al Complejo de Depósitos, Logística y Servicios (Codelsa), ex Zona Franca, en Albarrancho, donde existía una batería de duchas en desuso, que fueron refaccionadas y acondicionadas, gracias al apoyo de la organización norteamericana “Resolution Proyect”, que donó 3.000 dólares para iniciar el proyecto.

Los voluntarios armaron bolsas de higiene personal, que entregaron a cada niño, que cada paquete tiene implementos de limpieza, como ser: jaboncillo, pasta y cepillo dental, champú y crema de enjuague.

“Esta es una manera de acercarnos a la comunidad para seguir trabajando con ellos”, afirma Olmedo.

Aunque no solo es cuestión de limpieza, sino también de compartir con los niños juegos o enseñanzas.

En estos cuatro meses de actividad se logró que los padres vayan acercándose a esta agrupación de voluntarios para agradecerles por su colaboración. “Este es un primer paso. Posteriormente queremos trabajar con los adultos y canalizar proyectos en el ámbito del programa el ‘Agua es Oro’”, finaliza la presidenta de Start Bolivia.

SENTIDO DE COMUNIDAD

El proyecto “Ducha para todos” no es el único programa que desarrollan estos jóvenes emprendedores, sino que existe una cadena de actividades de promoción cuidado medio-ambiental y capacitación o formación educacional.

Actualmente, los muchachos y muchachas de Start crearon un convenio con el colegio, “Nuestra Señora de Guadalupe” de Quillacollo, que cuenta con asistencia de alumnos de primero a sexto de primaria, a los que se les está capacitando en diferentes áreas como repostería, inteligencia emocional, primeros auxilios, ejercicio físico y otras. De esta manera, los niños aprenden cosas útiles, las que trasmiten en sus hogares, principalmente las charlas de protección infantil.

CASA PARA tODOS

Como un programa de apoyo al medioambiente y de enfoque social, los voluntarios trabajan en el plan “Casas para todos”. Se encargan de recolectar botellas de plástico de medio litro para construir casitas para perros.

“Recolectar botellitas de la basura no nos cuesta nada, económicamente hablando. Luego, vamos a las carpinterías para que nos obsequien algunos saldos de madera y con eso construimos casas para los perros callejeros”, dice Guilermo Olmedo.

Hasta la fecha la agrupación entregó 32 casas, que fueron trabajadas durante tres eventos. “Cada una es construida con 40 botellitas. En total estamos hablando de unas 1.280 envases reciclados, que van a brindar abrigo a los canes de la calle”, explica Sanjinés.

Los voluntarios de Start también coordinan su labor con dos instituciones de protección de animales, el Centro San Martín de Porres y Saving Lives. Venden algunos productos o artículos y el dinero recaudado es utilizado para comprar alimentos o apadrinar esterilizaciones de perros de la calle.

“La solución no solo está en darles casitas, sino en ayudar a disminuir la población de perros callejeros y eso solo se logra con la esterilización. Según datos del periódico OPINIÓN en 2015, 20.000 canes se encontraban en situación de abandono en la calle y, hasta la fecha, esa cifra ha debido crecer”, asegura Guillermo Olmedo.

Para estos dos líderes, lo que actualmente se necesita en Bolivia es crear conciencia del “voluntariado”, y que a través de sus acciones se mejore la calidad de vida de muchas personas y animales.