Tuesday, May 31, 2016

PNUD y Cosude potencian a los equipos de rescate

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Cooperación Suiza (Cosude) entregaron ayer a la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación equipos destinados a la capacitación de Bomberos, SAR-FAB y SAR-Bolivia, dedicados a atender emergencias, informó la responsable adjunta del PNUD, Mireya Villar.

El presupuesto de la donación es de 50.000 dólares. Esta entrega estuvo gestionada por el Proyecto Nacional de Fortalecimiento de la Primera Respuesta y Atención a Emergencias en Bolivia (PRAE) y los Viceministerios de Defensa Civil y de Seguridad. El acto de entrega contó con la participación del viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, y el gobernador, Iván Canelas.

Villar informó que la entrega se realiza con el propósito de fortalecer las capacidades de estas unidades de primera respuesta del departamento. La institución entregó equipo para prevención, control y extinción de incendios; para rescate en alturas, agua, selva, montaña y de atención prehospitalaria para la reanimación cardiopulmonar.

Con esta entrega se beneficiarán los Bomberos de la Policía, Bomberos Voluntarios, grupos de búsqueda y rescate, Fuerzas Armadas, Cruz Roja Boliviana y equipos de búsqueda de la Gobernación y los municipios.

El Gobernador agradeció el esfuerzo y entrega de las instituciones de auxilio y rescate del departamento que trabajan incansablemente pese a las limitaciones existentes para atender las emergencias que se registran por desastres o accidentes.

“Sabemos que su labor es mucho más que necesaria, ustedes son parte integrante del trabajo diario que se realiza en el departamento en favor no sólo de la región, sino de los propios pobladores y habitantes”, dijo Iván Canelas.


Fundación graduará a nuevos integrantes



Marcia Portillo, presidente de la Fundación AIESEC Tarija, invitó a la población a la graduación de sus nuevos miembros que ingresaron en marzo y tuvieron un proceso de crecimiento.

El evento se realizará el viernes 3 de junio en el Auditorio de la Casa de la Cultura.
Portillo dijo que el evento está compuesto de un acto de graduación y una presentación de las actividades que desarrolla la Fundación. AIESEC está en 128 países y se ocupa de realizar intercambios internacionales para jóvenes entre 18 a 30 años con la finalidad de que vivan una experiencia de salir de su zona de confort y realizar un proyecto de vida en otro país.
Actualmente AIESEC trabaja en un proyecto de medio ambiente, en el que se involucrarán los nuevos voluntarios y otro donde trabajarán con niños. Los voluntarios trabajarán con la Fundación Down y el Hogar Moisés Navajas, con la finalidad de conseguir fondos para esas instituciones.
Selena Luis es vicepresidenta de AIESEC Tarija, encargada de los intercambios salientes, explicó que el programa de intercambio es denominado Ciudadano Global, consiste en que una persona se vaya de seis semanas a un año a vivir a otro país.
Luis dijo que la próxima semana tendrán presentaciones de los programas de intercambio de su Fundación y actividades que realizan en las tres universidades del departamento de Tarija, “el trabajo que realizamos es voluntario”, agregó.
Facebook Twitter Google+ WhatsApp Pinterest

Monday, May 30, 2016

Enseñarte, alternativa para los niños

Los niños que aprenden artes circenses en la fundación “Enseñarte” reciben también apoyo escolar. Una condición para que sean parte de este elenco es que permanezcan en el colegio.
Pasan clases de martes a viernes en dos centros: uno que está en Sipe Sipe y el otro en Cercado.
En este programa hay alrededor de 80 niños, desde los ocho años, 60 que son regulares, y en el elenco están como 50, informó la responsable del Programa Circo, Daniela Franco.
La idea es que los niños aprendan una diversidad de artes circenses como cadenas de fuego, banderas, clavas, danza aérea, en trapecio, telas y antorchas, entre otros.
Los espectáculos lo presentan en las canchas de los barrios y atienden contrataciones para recaudar fondos.
La meta de “Enseñarte” es conformar una escuela de circo para beneficio de los niños artistas.

Jubileo: Más de 20% caerán ingresos de gobernaciones y municipios en este 2016

La caída de la renta por hidrocarburos, como efecto de la baja de precios internacionales y de las recaudaciones de impuestos, tendrían este año una consecuencia directa en el presupuesto de gobernaciones y municipios con una reducción de más de 20% de ingresos por transferencias, señala la Fundación Jubileo.

Esta situación obliga al Estado a “encarar medidas urgentes, en el marco del Pacto Fiscal, para generar mayores ingresos internos para el Sector Público o al menos contener en parte los efectos de la caída”.

En el caso específico de los gobiernos subnacionales (gobernaciones y municipios), se tienen dos vías de solución, señala Jubileo. Por un lado estaría la opción de asignar mayores recursos hacia los gobiernos departamentales y municipales reformulando los porcentajes de distribución de recursos; y, por otro, la posibilidad de desconcentrar o permitir a los gobiernos subnacionales la efectiva creación de impuestos en el marco de las autonomías.

El segundo semestre de 2014, después de cuatro años en que el precio del barril de petróleo estuvo, en promedio, alrededor de 90 dólares, comenzó a disminuir. Este nuevo escenario afectó los ingresos del Estado.

Se advierte claramente la caída de los ingresos en 2015 y 2016, y siendo que para estos años se han utilizado datos presupuestados, en realidad, la reducción sería aún más abrupta, puesto que el presupuesto implica una proyección anticipada que en su momento fue elaborada con precios referenciales y, por tanto, ingresos sobreestimados.

Para 2016, si bien se consideró un precio referencial del barril de petróleo de 45,16 dólares, el actualmente observado está por debajo de lo previsto.

Entre la recaudación efectiva de 2014 y el presupuesto 2016 se registra una baja de 53%, es decir que, en dos años, la renta se reduce a menos de la mitad.

Si los precios se mantienen en los niveles observados entre diciembre de 2015 y abril de 2016 (36 dólares en promedio), los ingresos por hidrocarburos serían incluso inferiores a los previstos en el presupuesto, con lo que la caída de ingresos de los diferentes beneficiarios de estas rentas, como gobernaciones y municipios, entre otros, será más drástica.

Sunday, May 29, 2016

Fundación Valles promociona consumo de alimentos orgánicos

La Fundación Valles organiza la octava Rueda de Agronegocios Conecta que se realizará el 15 y 16 de junio en el salón de eventos El Portal con la participación de más de 200 empresas que promoverán el consumo de alimentos orgánicos.

El director de la Fundación Valles, Edgar Guardia, informó que la actividad tiene el objetivo de promover el consumo de alimentos orgánicos que se producen en diferentes regiones del valle cochabambino y que por sus características tienen calidad de exportación a mercados del exterior.

“Como fundación siempre apoyamos la producción regional y el consumo de alimentos orgánicos”, sostuvo.

Según declaraciones de Guardia, productores de: maní, ají, soya, quinua, verduras y frutas participarán del evento, que por otro año consecutivo, busca generar un movimiento económico superior a los 54 millones de dólares en intenciones de negocios entre los participantes.

“Este evento esperamos que pueda superar las expectativas reuniendo unas 200 a 250 empresas de productores obteniendo un mayor volumen de citas y negocios concretados”, afirmó Guardia.

Asimismo, aseguró que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y expertos del rubro, aseguran que el consumo de alimentos orgánicos contribuye a mejorar la salud de la población por las características y propiedades que tienen estos productos que fueron cultivados bajo condiciones naturales.

“No estamos en contra de los alimentos transgénicos, de hecho en Bolivia ya se produce la soya con este tipo de semillas, su uso está en debate, pero en todo caso, siempre es mejor lo natural”, aseveró.

Por otra parte, insistió en que Conecta es el único espacio comercial especializado en el rubro agrícola a nivel nacional que permite promover la producción de los pequeños productores posibilitándoles el acceso a mercados y servicios que les permitan optimizar sus negocios.

“En esta versión participaran también productores de Argentina, Brasil, Chile, Perú, las inscripciones continúan abiertas en nuestra página web Fundación Valles”, concluyó.

Thursday, May 26, 2016

Inauguran un centro en El Alto que beneficiará a 560 familias


Representantes de Aldeas Infantiles SOS y la Alcaldía de El Alto inauguraron ayer el nuevo Centro de Desarrollo Económico, que beneficiará a 560 familias de Villa Ingenio. Los hijos de los beneficiarios del proyecto, que estudian en el centro infantil aledaño, recibieron con regalos al grupo de representantes de Alemania, que financia el proyecto.

Anunciados con música de banda, llegaron al distrito 5 los parlamentarios alemanes y la alcaldesa Soledad Chapetón, acompañada por funcionarios. La visita coincidió con la hora del desayuno de 60 niños, de seis meses a cinco años de edad, que asisten al centro infantil atendido por Aldeas Infantiles SOS.

"Las cajitas sonoras tienen diferente contenido: arroz, fideo, piedras y arena. Agitándolas alrededor de los niños ayudamos a que su cerebro almacene mayor información”, explicó la educadora Elia Carape. Luego, los parlamentarios y autoridades ediles visitaron los ambientes recientemente refaccionados.

Un grupo de madres -en representación de las familias beneficiadas- manifestó su agradecimiento a los visitantes alemanes y a las autoridades locales.

"Desde niña viví en medio de violencia. Después que mi mamá murió, a mis cuatro años, mi padre me golpeaba y para mí todo abuso era normal. Me culpaban sólo por ser mujer”, contó la vecina Namaria Quispe.

En medio de llanto, la madre de cinco niños narró cómo escapó a Sucre, donde también fue maltratada en su lugar de trabajo.

"Un día tocaron mi puerta personal de Aldeas Infantiles y me enseñaron que la violencia no era buena. Aprendí que ni yo ni mi esposo debemos golpear a mis hijos y gracias a todo eso mi familia está mejor”, dijo Quispe.

Contó que recibió capacitación en repostería. Señalando a sus vecinas, lamentó que en su zona haya peores casos de vida.

El programa de fortalecimiento socioeconómico para familias de El Alto es financiado por Alemania. El diplomático Klaus Barthel explicó que los fondos provienen de donaciones de alemanes y los impuestos de este país por solidaridad.

"La sede es parte de un programa para varios proyectos en Bolivia. La inversión supera los 541.000 euros”, explicó el primer secretario de la embajada de Alemania, Thomas Bodenschatz.

Las madres de familia preparon bocadillos con ingredientes bolivianos para los visitantes, les obsequiaron ponchos y lluch’us. Sus hijos les regalaron las manualidades de goma EVA elaboradas en clases.

La alcaldesa Soledad Chapetón agradeció la solidaridad para las familias de bajos recursos. "Las puertas de El Alto siempre estarán abiertas para ustedes, especialmente si nos dan , no sólo el pescado, sino la caña para aprender a pescar”, comentó.

Luego de celebrar una misa de bendición, las autoridades inauguraron la sede, para lo que rompieron una vasija de arcilla con flores en la puerta. Adentro había equipos de cocina.

"La cooperación para 560 familias dura aproximadamente cuatro años, luego el municipio debe darle continuidad”, informó el diplomático Barthel.

Proyecto de ley impulsa reducir la corrupción

El sociólogo e investigador de la Fundación Milenio Henry Oporto socializa en Cochabamba su proyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno, que hace un mes fue presentado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su debate.

Oporto señala que este proyecto ley busca promover en Bolivia un debate público y abierto sobre la urgencia de transparentar la gestión pública.

El proyecto está sustentado en base a cinco pilares: el primero la publicidad de la información, es decir, la obligación de todos los organismos públicos para poner a disposición toda la documentación que se genera en ella; el segundo hacer efectivo el derecho a la información, reconocida por la Constitución Política del Estado (CPE); el tercero, la conformación de un Consejo Ciudadano de Transparencia, con miembros elegidos por dos tercios de votación en la ALP, cuya función seria hacer cumplir la Ley y sus disposiciones; el cuarto, la petición de institucionalizar el Instituto Nacional de Estadística (INE), debido a que, según el autor, esta instancia perdió credibilidad ante la sociedad; finalmente, el quinto es establecer prácticas de buen gobierno para asegurar que la gestión pública responda a resultados de los proyectos y programas que se puedan medir.

Tema Fcbcb Organizaciones culturales potosinas se reunirán con el Gobierno

El próximo 3 de junio, continuará la reunión de socialización y retroalimentación del Anteproyecto de Ley para el Cambio de Nombre y Tuición de la Fundación Cultural del Banco Central (Fcbcb), entre el Ministerio de Culturas y Turismo y las organizaciones culturales y sociales de Potosí.

"Es importante que debatamos. Hemos quedado para poder reunirnos comité cívico y gobierno para dar a conocer nuestra propuesta, necesitamos la fecha y la hora”, señaló el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llally.

Inmediatamente, el Ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, respondió al dirigente, “Señor Llally hemos quedado el día 3 de junio, aquí en la ciudad de Potosí”.

En la actualidad existen cinco mesas de trabajo que vienen trabajando distintas temáticas: culturas vivas, patrimonio cultural, turismo, normas y leyes y anteproyecto de ley de la Fundación Cultural del Banco Central.

Dentro de los asistentes se encontraban representantes de la Gobernación, Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, Trabajadores de la Casa de la Moneda, Comité Cívico Potosinista, Sociedad Civil Organizada, entre otras.

El ministro Machicao manifestó que cualquier proyecto o propuesta debe reunir ciertos criterios técnicos de sostenibilidad, institucionalidad y transparencia entre otros.

Cedib observa rezonificación de áreas protegidas para la minería


COOPERATIVAS PRETENDEN INCURSIONAR EN PARQUES NACIONALES QUE TIENEN PROGRAMAS DE MANEJO INTEGRADO.

El Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) afirmó que no corresponde la propuesta por las autoridades para la “rezonificación” de las zonas de explotación minera en Áreas Protegidas (AP) porque se trata de áreas de conservación que cuentan con planes de manejo de los recursos naturales sobre la base de estudios y acuerdos con las comunidades.

AVANCES

Ante el anuncio que hizo la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y los operadores mineros “rezonoficarán” las zonas de explotación minera y aquellas prohibidas para la actividad dentro de las áreas protegidas del país, el director ejecutivo del Cedib, Marco Gandarillas, lamentó que exista un desconocimiento de los avances alcanzados en materia de conservación de parte de las entidades públicas.

PLANES DE MANEJO

“No les corresponde hacer la rezonificación. Son áreas de conservación que se establecieron sobre estudios y acuerdos con sus habitantes (…). Las áreas protegidas que tienen planes de manejo se construyeron en varios años y en base a un gran aporte de la propia cooperación internacional, el Estado y la población”, señaló el investigador a ANF.

En criterio de Gandarillas, pretender por ejemplo que el área núcleo de una AP deje de serlo para permitir actividades mineras, puede suponer el desconocimiento de todo lo estudiado y concertado hasta ahora para favorecer a un sector ajeno al área como es el sector minero extractivista.

PETRÓLEO

La situación de las AP –dijo el director del Cedib– es bastante preocupante por la incursión de las actividades hidrocarburíferas, como para instalar de manera irracional áreas de explotación minera sin considerar la categorización y el significado que tienen estas zonas de conservación para las ecorregiones y el mundo.

En el país existen 22 áreas protegidas que tienen diferentes categorías como parques nacionales, reservas nacionales, áreas naturales de manejo integrado, entre otros.

LEY MINERA

La nueva ley minera aprobada en el año 2014, según análisis del Cedib, ha entregado derechos preferenciales a los actores mineros privados (empresarios chicos y medianos, empresas transnacionales y grupos dirigenciales de antiguos trabajadores de la empresa minera estatal que vía pactos con el actual Gobierno han sido declarados cooperativistas sin serlo) y ha consolidado el papel de mero apéndice del Estado en la actividad minera.

Tuesday, May 24, 2016

Cepal apuesta por modelo económico de “pleno empleo”


ALICIA BÁRCENA, SECRETARIA EJECUTIVA CEPAL.

Bajo el título “Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible”, la Cepal presentó un documento que será abordado en su 36° período de sesiones que se está realizando en el Distrito Federal de México entre el 23 y el 27 de mayo. El texto, que propone un nuevo estilo de desarrollo con pleno empleo y baja emisión de carbono será el eje de los debates de los 45 países miembros y 13 miembros asociados del organismo regional de las Naciones Unidas

La Cepal sostiene que América Latina (AL) y el Caribe tienen hoy “una oportunidad histórica” para cambiar “su estilo de desarrollo y reducir los desequilibrios económicos, sociales y ambientales que impactan a sus habitantes”.

INSOSTENIBLE

No obstante, destaca al mismo tiempo que el modelo actual de desarrollo “es insostenible” y que la región “requiere un cambio estructural progresivo si efectivamente quiere alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030”.

Para el organismo el actual modelo es inviable en el mediano plazo debido a tres problemas: el “sesgo recesivo” en la economía internacional, el aumento de la desigualdad y el deterioro ambiental.

PROPUESTA

La Cepal resume su planteo en apostar por “una economía circular, con pleno empleo”.

Esta sería posible con iniciativas como el aumento de “la participación de los sectores intensivos en conocimientos e innovación, que garanticen el crecimiento económico inclusivo y sostenido”, al tiempo que que promuevan “la creación de empleos de calidad con derechos”, y que se asocien a sectores que “impulsen la producción de bienes y servicios ambientales”.

Además convoca a llevar a cabo un gran impulso o ‘big push’ ambiental, integrado por “un paquete de inversiones públicas y privadas coordinadas en distintas áreas que genere nuevos patrones energéticos y de producción”. Asimismo que exista un “renovado diseño” de ciudades sostenibles y “pautas de consumo menos contaminantes, basado en el aprendizaje y la innovación”.

CARBONO

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, explicó que “es necesario recuperar el crecimiento económico, pero éste debe fundarse en una senda baja en carbono que permita el desacople entre crecimiento y emisiones, pues los patrones actuales no son sostenibles”.

Por otra parte declaró que “este año y el 2017 no van a ser fáciles, pero eso no puede hacer que nos dejemos de plantear como sociedad a dónde queremos ir”. La funcionaria analizó que “el cortoplacismo no es la solución” y tenemos que movernos “de una sociedad de privilegios a una más inclusiva”.

Jubileo calcula la caída de 20% en ingresos este año

La caída de la renta por hidrocarburos, como efecto de la baja de precios internacionales y la consiguiente disminución de las recaudaciones de impuestos, tendría este año una consecuencia directa en la disminución del presupuesto de gobernaciones y municipios, con una reducción de más de 20% en sus ingresos por transferencias, señala la Fundación Jubileo, en su último estudio sobre temas nacionales.

En efecto, una reciente reunión de la Federación de Asociaciones de Municipios de Bolivia (FAM) admitió que las comunas tendrán menores recursos de inversión este año.

Esta situación obliga al Estado a “encarar medidas urgentes, en el marco del Pacto Fiscal, para generar mayores ingresos internos para el Sector Público o al menos contener en parte los efectos de la caída”, dijo Jubileo.

ALTERNATIVAS

En el caso específico de los gobiernos subnacionales (gobernaciones y municipios) se tienen dos vías de solución, según Jubileo. Por un lado, estaría la opción de asignar mayores recursos fiscales hacia los gobiernos departamentales y municipales, reformulando los porcentajes de distribución de recursos; y, por otro lado, estaría la posibilidad de desconcentrar o permitir a los gobiernos subnacionales la efectiva creación de impuestos en el marco de las autonomías.

Los principales ingresos que tiene el Estado provienen de la recaudación de impuestos nacionales y la renta de recursos naturales, principalmente hidrocarburos. Para 2016, se tiene una disminución de los ingresos por ambos conceptos.

HIDROCARBUROS

El segundo semestre de 2014, después de cuatro años en que el precio del barril de petróleo estuvo, en promedio, alrededor de 90 dólares, comenzó a disminuir drásticamente. Este nuevo escenario afectó los ingresos del Estado.

Se advierte claramente la caída de los ingresos en las gestiones 2015 y 2016, y en vista de que para estos años se han utilizado datos presupuestados, en realidad, la reducción sería aún más abrupta, puesto que el presupuesto implica una proyección anticipada que en su momento fue elaborada con precios referenciales y, por tanto, ingresos sobreestimados.

Para la gestión 2016, si bien se ha considerado un precio referencial del barril de petróleo de 45,16 dólares, el actualmente observado está nuevamente por debajo de lo previsto.

Entre la recaudación efectiva del año 2014 y el presupuesto 2016 se registra una disminución de 53%, es decir que, en dos años, la renta se redujo a menos de la mitad.

Si los precios se mantienen en los niveles observados entre diciembre de 2015 y abril de 2016 (36 dólares en promedio), los ingresos por hidrocarburos serían incluso inferiores a los previstos en el presupuesto, con lo que la caída de ingresos de los diferentes beneficiarios de estas rentas, como gobernaciones y municipios, entre otros, será más drástica.

IMPUESTOS

Los ingresos tributarios (recaudados por el Nivel Central) presentarían una disminución para la gestión 2016. La disminución de los ingresos tributarios (sin IDH) previstos en el Presupuesto 2016 sería de, aproximadamente, 3% en relación al dato preliminar de ejecución respecto a 2015.

Si bien los últimos años los montos recaudados han sido superiores a las proyecciones inicialmente presupuestadas, en las gestiones con reducción de ingresos por hidrocarburos –como el año 2009– la ejecución estuvo por debajo del presupuesto.

GASTOS CORRIENTES

Por otro lado, estos ingresos financian principalmente gastos corrientes del sector público, como sueldos de educación, salud, policía, administración pública y otros, obligaciones que son inflexibles a la baja.

En síntesis, concluye Jubileo, estarían disminuyendo las dos principales fuentes de financiamiento del Estado, que son los impuestos y la renta extractiva, de manera que las finanzas públicas se encuentran en una situación mucho menos favorable que en el pasado, lo que no solamente se registra en los ingresos nacionales, sino como consecuencia directa, también en gobiernos subnacionales.

Sunday, May 22, 2016

Secretaria de la Mujer y Concejo Municipal reconocen a Fe y Alegría Bolivia

Fortaleciendo las actividades por el mes de mayo, la Secretaria de la Mujer y la Familia del Gobierno Municipal participó de los 50 aniversarios de Fe y Alegría, reconociendo la labor que ha emprendido desde su creación como referente en la educación y su extensión en los nueve departamentos de Bolivia, con 415 unidades educativas y formando a 182.000 estudiantes.

Reconocimiento
La secretaria de la Mujer y la Familia del Gobierno Municipal, Patricia Paputsakis, hizo la entrega de un reconocimiento al director nacional de Fe y Alegría, padre Rafael García Mora como muestra por la destacada dedicación a la promoción de la educación durante 50 años.
“Nos adherimos como aliados estratégicos y coadyuvando al trabajo de procesos educativos y cultura de paz a través del trabajo que vienen desarrollando las brigadas municipales en todas las unidades educativas”.
Asimismo, la concejal Cira Flores, en cumplimiento a la Ley N 037 “Mes de la Familia”, hizo la entrega de reconocimiento como institución destacada a Fe y Alegría Bolivia, que fue creada en 1966 impulsada por José María Velaez, bajo la construcción de una sociedad inclusiva, intercultural, democrática, productiva y basada en valores humanos para la formación de los estudiantes desde kínder, nivel primario y secundario.
El padre Rafael García Mor, Director Nacional de Fe y Alegría destacó los logros que se han impulsado, bajo una educación de no violencia, consolidación de valores, aulas de apoyo para niños y niñas con dificultad de aprendizaje, educación inclusiva, alfabetización para adultos, entre otros.

Actividad
De igual manera en el Parque Los Chiquis fue desarrollada la actividad denominada “Día Familiar”, en las que las unidades de la Secretaria de la Mujer y la Familia del Gobierno Municipal, en su accionar de brindar actividades recreativas en espacios abiertos.
Fue considerado con mucho éxito un “día familiar”, que permitió disfrutar una mañana de juegos, paseos en el trencito de la felicidad e incentivando el arte de pintar.
La Unidad de Juventudes y la Defensoría de la Niñez, en favor de la integración familiar organizo actividades que permita unir lazos de padres a hijos, así rescatar juegos de antaño que fueron perdiendo interés y práctica por las nuevas tecnologías.

Banco Central de Bolivia Presentaron anteproyecto para cambios en fundación

El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, junto al presidente y el Concejo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Cergio Prudencio, presentaron, en Sucre, el Anteproyecto de Ley para el Cambio de Nombre y Tuición de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

La Sociedad Geográfica e Histórica, la Academia de Lenguas, Los Amigos de la Ciudad, directores de museos, el Comité Cívico y la Gobernación fueron parte de esta socialización en la que aclaró que las instituciones involucradas (Ministerio de Culturas y Turismo, Banco Central de Bolivia) han acordado trabajar de manera conjunta, proyectando un desarrollo a nivel nacional, lo cual permitirá una gestión cultural más amplia.

Asimismo, explicaron que con esta decisión la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia cambiará de nombre al de Fundación Cultural Boliviana.

Machicao aclaró que el Anteproyecto de Ley establece la sostenibilidad del financiamiento procedente del Banco Central de Bolivia, como lo ha sido hasta la fecha.

Además, la nueva Fundación Cultural Boliviana se constituirá en una Entidad Descentralizada del Ministerio de Culturas y Turismo, con autonomía de gestión y presupuesto asegurado para el cumplimiento de sus objetivos institucionales.

Saturday, May 21, 2016

Exponen frutos de proyecto de producción

En el Campo Marte se desarrolló ayer la feria exposición “Por un Potosí productivo” para mostrar los resultados del proyecto “Producción con formación, una alternativa para el trabajo digno e inclusión social”, impulsado por el Gobierno Municipal de Potosí, en coordinación con la Fundación Educación para el Desarrollo, Fautapo.
Fueron 45 puestos de 112 unidades productivas que exhibieron los resultados de la primera convocatoria del proyecto que comenzó en agosto de 2015 en los rubros de metal mecánica, construcción, alimentos y textiles.
En el acto de cierre del proyecto se entregó equipamiento a las unidades productivas que culminaron el proceso de capacitación, entre ellos un cargador, pulidora y arco de soldar portátil, en el rubro metal mecánica; y mezcladora, cierra circular, taladro y corta porcelanato, en el rubro construcción.
Los beneficiarios del proyecto expusieron y explicaron los resultados, la producción y la capacitación en las especialidades de repostería, comidas populares, restaurantes y jugueras, en el rubro alimentos; telas, hilos y telares, en textiles; albañilería, acabado artístico y encofrados, en construcción; y soldadura, carpintería de aluminio, mecánica automotriz y tornería, en metal mecánica.
Al acto asistieron el alcalde subrogante Desiderio Copa, la concejala Elizabeth Ugarte, el gerente general de la Fundación Fautapo, Andreas Preisig y el director Distrital de Educación de Potosí, Oscar Buezo.
Se informó que el proyecto se desarrolló en tres etapas, de capacitación grupal, asistencia técnica especializada y de fortalecimiento. Los 112 participantes tienen acreditación como técnicos básicos del Ministerio de Educación y la Universidad Tomás Frías.

Audiencia en Sucre rechazó la transferencia de la Fcbcb

La audiencia sucrense, con contadas excepciones, rechazó el anteproyecto de Ley que determinaría el traspaso de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) a la tuición del Ministerio de Culturas y Turismo. El evento de “socialización y para recoger propuestas” se realizó mientras el anteproyecto ya se encuentra en tratamiento en la Cámara de Diputados desde hace dos semanas.

Los encargados de exponer el anteproyecto de Ley fueron el ministro de Culturas, Marko Machicao, y el nuevo presidente de la FCBCB, Cergio Prudencio. Ambas autoridades destacaron las bondades del cambio de tuición bajo el ministerio que dirige Machicao. Uno de los argumentos centrales fue que la FCBCB que pasará a denominarse Fundación Cultural Boliviana (FCB), continuará siendo una unidad descentralizada, pero pasaría del Ministerio de Economía y Finanzas a la tutela del Ministerio de Culturas, manteniendo toda la estructura orgánica y el personal dependiente.

“Nosotros sabemos que el personal actual está capacitado y debe mantenerse y eso prevé el anteproyecto”, explicó Machicao.

Concluida la exposición, en la ronda abierta de preguntas a la audiencia, Bernardo Gantier, en representación del Consejo de Museos de Sucre y la Comisión de Arte Sacro, interpeló al Ministro reclamando que es una falsedad que el Gobierno respete los méritos del personal que trabaja en los repositorios; como ejemplo, Gantier rememoró que en la última década el Gobierno retiró de la dirección del Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia (ABNB) a la historiadora Marcela Inch, y luego a Joaquín Loayza, que asumió la cabeza del ABNB de forma interina, ya que fungía como subdirector, cargo que alcanzó tras una vida de carrera dedicada a esa institución.

“Se los retiró sin más”, dijo Gantier, recalcando que luego el Ejecutivo colocó a un funcionario afín al Gobierno, que tuvo que dejar el cargo al habérsele encontrado indicios de responsabilidad penal por la compra supuestamente irregular de un software de medio millón de bolivianos, durante su gestión.

Respecto al sostenimiento de la figura de unidad descentralizada que resaltó el Ministro, el auditorio le recordó que mientras que la FCBCB trabajó como unidad descentralizada bajo la tuición del Ministerio de Economía y Finanzas, tuvo una gestión satisfactoria; en cambio las tres unidades descentralizadas que actualmente dependen del Ministerio de Culturas presentan una situación complicada, como es el caso del Conservatorio Nacional de Música, que está en concliftos por sus ambientes.

Hubo posiciones similares de organizaciones como la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre, Los Amigos de la Ciudad y Directores de museos.
Cergio Prudencio respondió que se debe confiar en la buena voluntad de esta propuesta, que a su entender tiene el propósito de superar la burocratización y la estrechez normativa que asfixia el desarrollo de la fundación, que actualmente debe hacer aprobar sus planes de trabajo con el Directorio del Banco Central de Bolivia (BCB).

Realizado el cambio de tuición, se conformará un directorio compuesto por el Ministerio de Culturas y el BCB y se podrán superar las trabas administrativas que actualmente complican la gestión cultural de esa institución, ya que ahora se trabajará con un directorio que comprende las necesidades del sector, por ejemplo, la adquisición de nuevos repositorios en regiones del país donde la fundación no está llegando, señaló Prudencio.

En respuesta, los miembros del auditorio expresaron que en ningún momento se expresaron en contra de que otras regiones sean beneficiadas por las acciones de la fundación, pero que sí desconfían de qué pueda suceder con la administración de los repositorios bajo la nueva tuición.
El Custodio de la Casa de la Libertad, Mario Linares, fue el único que expresó su apoyo a la propuesta del Ministerio, ya que aseguró estar convencido de las buenas intenciones de la medida en discusión.

Con un retraso de casi 40 minutos, el Ministro llegó al auditorio del ABNB e inició la sesión a la que fueron convocados diversos representantes que trabajan en el área de cultura en Sucre como directores de museos, bibliotecarios, archiveros, gestores culturales, periodistas e investigadores.
Concluida su exposición, el Ministro escuchó algunas preguntas y comentarios, respondió una y se retiró, disculpándose por su agenda. En la testera tomó su reemplazo la vicepresidenta del Consejo de la FCBCB, Susana Bejarano, politóloga y conductora de televisión que recientemente fue posesionada en ese cargo.

El diputado Santos Paredes, Presidente de la comisión de Pueblo Indígenas, Cultura e Interculturalidad, confirmó que el anteproyecto de Ley ya fue entregado para su tratamiento en Diputados.

Tuesday, May 17, 2016

Fautapo y empresarios quieren potencializar ‘Tarija Aromas y Sabores’

Tarija, Aromas y Sabores es una marca territorial multiproducto, cuyo fin es fortalecer la producción regional, razón por la que la Fundación Fautapo que es la impulsora de este proyecto, se alió con la Federación Departamental de Empresarios con la firma de un convenio realizado en las oficinas de la empresa Concretos T.
El objetivo del proyecto es fortalecer y posesionar la marca territorial, Tarija Aromas y Sabores, como un bien colectivo para impulsar el desarrollo económico local basado en la conexión del producto con el territorio que denote la identidad, como la calidad de producción.
El gerente general de Fautapo, Andreas Preisig, explicó que quieren posesionar la marca mediante la colaboración de los empresarios, consolidando productos de calidad, que representen el tipo de producción como el potencial de los productores.
El presidente de los empresarios privados de Tarija, Álvaro Baldivieso Castellanos, destacó que Fautapo trabaja de manera “responsable”, apegada a la realidad de los financieros, para promover la producción, al contar con la experiencia que requiere. “El trabajo que toca realizar es amplio”.
Mediante el convenio interinstitucional el sector empresarial se unirá al proyecto promoviendo la imagen de Tarija, Aromas y Sabores.

Milenio: Crudo y devaluaciones pusieron en jaque a la economía



La caída de los precios del petróleo y minerales, así como las devaluaciones en los países vecinos, ponen en jaque a la economía boliviana y son un obstáculo real para la estabilidad macroeconómica y el ritmo de crecimiento.

Así de contundente se muestra la Fundación Milenio en su último Informe Nacional de Coyuntura, titulado “¿Hacia dónde se mueve la economía nacional?”, y que, como suele hacer, incluye cuadros estadísticos y análisis.

“Nuestra economía es pequeña y abierta, con movilidad de capitales y con un régimen de tipo de cambio fijo. En este contexto, la política fiscal —cuyo principal instrumento es la inversión pública— tiene efectos de estímulo de la demanda agregada. El crecimiento depende crucialmente de que la inversión pública continúe en aumento, pero sabiendo que esta dinámica genera un déficit fiscal creciente. Bolivia tiene fortalezas de stock, y a la vez debilidades de flujo; estas últimas pueden socavar el stock acumulado”, dice el informe.

La Fundación Milenio se autodefine como un centro de pensamiento orientado a fortalecer la institucionalidad propia de una sociedad abierta democrática y proyectar a Bolivia en el contexto internacional.

Fortalezas de stock
Con datos a 2015, las reservas internacionales netas del Banco Central (RIN) representan el 38.8% del PIB y duplican el saldo de la deuda pública externa. La deuda pública interna y externa llegó a 26.5% del PIB (ver cuadro 1).

“Esta situación, a pesar de la disminución de los ingresos fiscales, le permite al Gobierno tener un margen para llevar a cabo una política fiscal expansiva, mediante el uso de reservas internacionales y/o endeudamiento público”, agrega el informe, uno de los documentos que periódicamente divulga esta fundación y que está fechado el 6 de mayo.

Debilidades de flujo
Las principales debilidades de flujo son el déficit en balanza comercial y el déficit fiscal. El deterioro de la balanza comercial empezó en 2013, registrándose un déficit en 2015.

A pesar de que las importaciones tuvieron un ritmo descendente el año pasado, la caída de las exportaciones fue más pronunciada debido, principalmente, al desplome de los precios del gas y los minerales.

Adicionalmente, las remesas disminuyeron en 2015 respecto al año precedente.

Previsiones
Según Milenio, para 2016 y los años siguientes se prevé que la balanza comercial y la cuenta corriente sean deficitarias. Y expone estos motivos: “Primero, porque no hay indicios de una recuperación importante en el precio internacional del petróleo. Segundo, porque previsiblemente las importaciones se mantendrán en niveles parecidos a 2015; esto debido al elevado nivel de la inversión pública y su efecto multiplicador sobre la demanda agregada”.

Agrega que si los déficits en cuenta corriente son financiados parcialmente por la cuenta capital —la inversión extranjera tiene una tendencia descendente y los préstamos oficiales financian parcialmente las importaciones— las RIN disminuirán irremediablemente.

A partir de 2014, las operaciones del sector público no financiero son deficitarias. El déficit fiscal fue 6.6% del PIB en 2015 y, para 2016, el Gobierno programó un déficit de 6.1%, “de manera que el déficit fiscal se mantendrá considerablemente alto”.

Luego, sentencia: “Definitivamente, el incremento de la inversión pública llevó al aumento del déficit fiscal. Los gastos de capital subieron de 13.5% del PIB en 2012 a 19.4% en 2014” (ver cuadro 2).

CLAVES

Déficit y liquidez
El déficit fiscal se financió principalmente con créditos externos y del BCB. En 2015, el crédito neto al sector público fue de Bs 13,5 billones, mientras que los saldos del sector público no financiero bajaron a la mitad de 2014, lo que se repetiría en 2016.

Contrato Gas a Brasil
La negociación del contrato, elemento clave para el ingreso de divisas como para la perspectiva de crecimiento en el mediano plazo, puede dificultarse por los problemas en ese país y también por las insuficientes reservas en Bolivia.

RIN Riesgo de caída
“Hay el riesgo de que el stock (de reservas) disminuya sustancialmente en el futuro. Hasta marzo de 2016 se perdieron $us 684 millones en divisas. A este ritmo, la pérdida puede ser mayor a $us 2 billones en todo el año”.

Dólar Tipo de cambio
El tipo de cambio real se apreció en los últimos años, golpeando la competitividad de la industria manufacturera, su crecimiento y el empleo. Sin embargo, hay razones para dudar de la eficacia de una devaluación monetaria.

Milenio Propuestas
“Dada la vigencia de una política fiscal expansiva y la monetización del déficit fiscal, el BCB debería fijar una meta anual de variación de las RIN y tratar de cumplir esta meta restringiendo la liquidez con una política activa de operaciones de mercado abierto”.


En 2018 veremos si continúa la cooperación europea bilateral



Estuvo encabezando los festejos por el Día de Europa en Sucre, específicamente en la Casa de la Libertad. Antes, el embajador británico Timothy Torlot, jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Bolivia, concedió la siguiente entrevista a ECOS, en la que se refiere, entre otros temas, a las reformas judiciales, a la economía nacional y al futuro de la cooperación más importante al país en materia de donaciones.

ECOS. Usted, a fines de marzo, de alguna forma condicionó el financiamiento a las reformas judiciales en Bolivia por parte de la UE a una estrategia a largo plazo. ¿Qué respuesta ha recibido frente a esta posición? ¿Ve avances concretos en esta materia?

Tim Torlot (TT). La comunidad internacional en Bolivia ha gastado mucho dinero en el pasado en la reforma de la justicia, en buenos proyectos, buenos programas, pero sin mucho éxito. Y la razón, para mí, es que no había un contexto, una estrategia de largo plazo integral para una reforma.

Empezando nuestras conversaciones con el Gobierno y también con las autoridades judiciales hemos acordado, no eran condiciones, que este país requería una reforma integral, de largo plazo, en la justicia. Hemos acordado también que sin esta reforma es muy difícil para Bolivia identificar las áreas donde más se necesitaba nuestra cooperación.

Sí, he visto avances. Yo creo que el Ministerio de Justicia ha hecho un gran trabajo durante los últimos 18 meses, probablemente, para empezar a preparar esta visión, esta estrategia de cambio. Pero también aquí, en Sucre, se ha visto un esfuerzo de coordinar las prioridades de todos los actores de la justicia, lo que no es fácil porque hay conflictos de vez en cuando entre organizaciones. Incluso con un poco de nuestro apoyo se ha consolidado la Cumbre Judicial de principios de abril, para mí, un paso muy importante para preparar una propuesta del Poder Judicial hacia la Cumbre nacional.

ECOS. ¿Qué considera que falta hacer para alcanzar los objetivos de la reforma?
TT. Queda mucho por hacer, es una reforma que va a tardar probablemente una generación para reformar totalmente la justicia, incluso con la voluntad política y social de cambiar, pero hay que empezar con el primer paso y eso creo que será la Cumbre nacional. Espero que después de esta cumbre tengamos los principios de una estrategia que nos permita avanzar con nuestra cooperación. Pero eso requiere un apoyo del mismo gobierno, de los actores de aquí de Sucre, para identificar las áreas relevantes.

ECOS. La UE coopera en diferentes áreas a Bolivia. El tema de las reformas judiciales es central, pero, ¿qué otros programas viene impulsando y con qué resultados?
TT. El tema justicia es el área donde tal vez he trabajado políticamente en el país, pero donde estamos trabajando con más fondos son: agua y saneamiento, biodiversidad, gestión de cuencas, que políticamente no son tan controversiales pero que han requerido mucho tiempo y muchos fondos.
El tema más controversial de nuestra cooperación ha sido el de la lucha contra el narcotráfico. Francamente, tenemos buenos socios en el país, en el Gobierno, en las fuerzas de seguridad, con avances importantes como la reducción sistemática, durante los últimos cinco o seis años, de la superficie de producción de coca; el éxito de la política del Gobierno de desarrollar otros productos al lado de la coca para disminuir la producción.
Estamos contentos con eso. Hay cosas que necesitamos hacer, estamos mirando ahora las conversaciones sobre las nuevas leyes, como la de la coca, que reemplazará a la 1.008; la Ley de Sustancias Controladas, también en el contexto de reformas a la justicia; la Ley de Extinción de Dominio de Bienes, incautados al narcotráfico, que es de mucha importancia. Conversamos con las autoridades en un ambiente muy bueno.

ECOS. El mes pasado, usted calificó como impresionante el crecimiento económico que logró Bolivia en los últimos diez años, con un promedio de 5%, lo cual —dijo— genera envidia en Europea. ¿Sigue pensando que ahora la clave está en el impulso al sector privado?
TT. Obviamente el crecimiento de 5% anual, en promedio, es impresionante; la envidia de muchas partes del mundo. Pero, seguir con estas tasas de crecimiento en un contexto económico global, regional, mucho más difícil, es un gran desafío para el Gobierno, para el pueblo.
Mirando el plan de desarrollo económico y social, que es increíblemente ambicioso en cuanto a sus objetivos de inversión en el país, para seguir con un crecimiento económico de 5% requiere niveles de inversión del Gobierno, obviamente, pero también con crédito internacional y con la inversión del sector privado en el país. Y va a requerir un aumento en el desarrollo del sector privado en el país; existe en el plan, pero sería el gran cambio en estos cinco años, en el futuro, para mí.
Me parece que se requiere un impulso importante al sector privado, y hemos trabajado como UE en los últimos años en la promoción del trabajo, de la productividad, de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas. Seguimos en eso, en Santa Cruz lanzamos en marzo un proyecto de AL-INVEST [proyecto de cooperación a ser ejecutado por un consorcio de 11 organizaciones internacionales que coordina la CAINCO de ese departamento] con 31 millones de euros, para continuar trabajando en el estímulo del sector privado de todo el país, para contribuir a este crecimiento. El país no puede depender totalmente de la inversión estatal, más la demanda interna: necesita también del sector privado.

ECOS. Advertimos una salida paulatina de ONGs del país; en algunos casos, ya han cerrado varios de sus programas. ¿A qué debemos atribuir esta realidad?
TT. En cuanto a las ONGs europeas, tengo la impresión de que siguen aquí. Yo diría varias→ →cosas: es un país donde la sociedad civil siempre ha sido fuerte, no solamente por los movimientos sociales y gremiales, también a través de la fuerza de las organizaciones de la sociedad civil; la prensa, por ejemplo, es muy fuerte en el país. Eso sigue, hay desafíos. Lo que sí pasa es que con el éxito económico del país, el monto de dinero de los donantes internacionales se ha reducido, excepto de la UE, que seguimos con fondos importantes en programas incluso específicamente para la sociedad civil.

ECOS. Se dice que la razón de ser de una ONG es el apoyo a los países pobres y, en el caso boliviano, la pobreza ha disminuido; al menos, esa es una posición del Gobierno. ¿Por esto se estarían cerrando algunos programas de la cooperación?
TT. Bueno, yo no acepto totalmente lo que ha dicho el Gobierno: la sociedad civil es importante en cualquier parte, en cualquier democracia. En los 28 países de la UE la sociedad civil sigue siendo muy importante en la formación de políticas de Estado, en su apoyo a sectores, comunidades, áreas específicas, en el trabajo de la prensa, del mundo académico, sindicatos gremiales. Son aspectos muy importantes de una democracia fuerte.

ECOS. La UE tiene programas establecidos hasta el año 2020, y es, en estos momentos, la cooperación —en términos de donaciones— más importante para Bolivia. ¿Qué pasará después? ¿Habrá fondos para Bolivia?
TT. En el periodo actual del 2014 al 2016, durante mi estadía en Bolivia, la UE —como delegación pero los estados miembros también— tiene un portafolio de más o menos 600 millones de dólares; en total, UE más estados miembros. Hablando de cifras rápidamente, la cooperación bilateral de la delegación —que viene de todos, de los 28 países— es de 281 millones de euros.
¿Qué pasará después? En 2018, probablemente, vamos a empezar a hablar con el Gobierno, a mirar el estado de la economía, la capacidad del país, para ver si continúa de manera importante la cooperación. Hay que destacar que Bolivia siempre va a tener acceso, como tiene ahora, a fondos regionales de cooperación, que también son enormes; estamos hablando de 800 millones de euros para toda Sudamérica. Por ejemplo países como Perú y Colombia, que están poco a poco saliendo de la cooperación bilateral, tienen acceso a este tipo de fondos.
Entonces, Europa nunca va a retirarse totalmente de la región. Vamos a ver en 2018-2019 si continuamos con un programa bilateral.

ECOS. Embajador, usted culmina su gestión como Jefe de la Delegación de la UE a mediados de este año. ¿Esta es su última visita oficial fuera de La Paz?
TT. Mi contrato termina el 31 de agosto y vuelvo a Sucre para la Cumbre nacional. Estamos muy presentes en todo el país, tenemos programas que afectan a casi cada rincón del país.

ECOS. ¿Tiene algún objetivo en particular que quisiera cumplir antes de dejar su misión diplomática?
TT. Mi gran ambición era identificar las áreas de trabajo [prioritarias] en la justicia antes de irme; no sé si voy a cumplir con eso, depende un poco de la cumbre, de cómo sale Bolivia en términos de tener un plan de largo plazo y de identificar rápidamente las áreas donde nosotros podríamos contribuir. Es la tarea pendiente para mí.
Hemos logrado mucho desde la cooperación. Con relación a su anterior pregunta, he empezado hace tres años y medio a pensar cómo serán nuestras relaciones después de la cooperación. Y para mí es muy importante crear un diálogo que nos permita avanzar en términos económicos, comerciales, con inversión, con mejor comercio, con actividades conjuntas de empresas, pero también una relación política que ha avanzado mucho en los últimos tres años: de tener diálogo en cambio climático, en asuntos internacionales, Derechos Humanos en el mundo, aspectos de la política regional que no vamos siempre a estar de acuerdo, pero eso es normal en relaciones de interés mutuo.
Queda mucho que hacer en todas las áreas, pero hemos empezado a construir una relación con Bolivia que es más de interés y respeto mutuo, tratándonos más como iguales y no solamente como donantes.

ECOS. En los últimos años la UE vino atravesando por una crisis. ¿Cómo evalúa el actual momento?, ¿cree probable el abandono de algunos de sus países miembros?
TT. Siempre hay crisis, pero no hay que olvidar que la UE se creó en las cenizas de una guerra donde Francia, Reino Unido, Polonia estaban luchando contra Alemania, Italia, por ejemplo. Hemos luchado durante décadas para construir una Unión fuerte, cada vez más grande, sobre la base de la paz. Y el logro más importante de nosotros es la paz entre países que cinco años antes de la creación de la UE eran enemigos, enemigos de guerra. Entonces, hay crisis pero no guerra.
Cualquier organización con 28 estados miembros va a necesitar tiempo para tomar decisiones; es raro que todos estén de acuerdo para una solución específica dentro de países, y ni hablar de diferentes países. Siempre se puede encontrar crisis y desafíos grandes, pero mucha gente en 2008-2009 dijo que era el final del euro y no pasó, ningún país ha salido de la Zona Euro porque hemos trabajado juntos paulatinamente para construir una moneda más fuerte. Ese va a ser el enfoque de la UE en cualquier crisis.
Estamos saliendo poco a poco de la crisis, toda Europa está creciendo ahora, vamos a conseguir tasas de crecimiento de 1.5, 1.6 por ciento este año, que no es malo en economías más desarrolladas. Algunos países, como Grecia, siguen con problemas grandes, pero estamos todos trabajando con Grecia para que salga de esta crisis.
Pero, para mí, la crisis más complicada es la que se presenta alrededor de Europa por el terrorismo que nos ha tocado en Francia y en Bélgica este año. Afecta también a través de la migración: más de un millón de migrantes nuevos que han llegado el año pasado, poniendo una muy fuerte presión sobre la institucionalidad de la UE, el concepto de libertad de movimiento, de traslado para trabajar, para estudiar, para viajar. Eso, para mí, está amenazando ahora y vamos trabajar para tener soluciones en esta área.
Creo que la amenaza del momento es el referéndum en el Reino Unido. Vamos a esperar la decisión que el 3 de junio tome el pueblo británico. Espero que no salga [de la UE] porque el Reino Unido es un actor muy importante en el teatro de la UE. Obviamente tendrá efectos sobre nosotros, pero espero que el pueblo, el 3 de junio, tome la decisión de quedarse.

El país no puede depender totalmente de la inversión estatal, más la demanda interna: necesita también del sector privado.

Monday, May 16, 2016

Coreana Koica da $us 3,5 millones para potenciar productividad de la papa

El Gobierno, a través del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, firmó un convenio con la Corporación Comunitaria Rural Coreana de la República de Corea (Koica) que incluye una cooperación económica por un valor de $us 3,5 millones para fortalecer las capacidades relativas a investigación y producción de papa.

La cooperación se ejecutará en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Investigación y Producción de Papa en Bolivia" y prevé la provisión de equipos y maquinaria, construcción de invernaderos y otros contemplados en los cinco componentes.

Según el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Carlos Osinaga, el proyecto está destinado a optimizar las acciones de investigación que conduzcan a la identificación de cultivos de alta productividad y calidad con parámetros eficientes de sanidad.

También se busca mejorar el sistema productivo de la papa para elevar los ingresos de los pequeños productores a través de la transferencia de tecnología.

Entre otros componentes, el proyecto incluye la instalación de invernaderos, almacén y granja demostrativa para la producción de papa, la provisión de equipos, el asesoramiento de expertos coreanos, el programa de entrenamiento en Corea y el fortalecimiento de capacidades a través de talleres y seminarios.

El proyecto tendrá una duración de 48 meses (2016 -2019) y será ejecutado en Cochabamba por el Iniaf.

"Este tipo de cooperación internacional, fortalece la producción boliviana, para garantizar la seguridad alimentaria y nos permitirá promover nuevas innovaciones, para impulsar el desarrollo de nuestra agricultura”, finalizó Osinaga.

Saturday, May 14, 2016

Medio siglo de fe y alegría

CON PRESENCIA EN 20 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, EUROPA Y ÁFRICA | FE Y ALEGRÍA CUMPLE 50 AÑOS DE TRABAJO CON GESTIÓN PARTICIPATIVA.

Fe y Alegría (FyA) se define como un “Movimiento de educación popular integral y promoción social” con estructuras de gestión participativa, donde se combina la contribución de laicos y diversas congregaciones religiosas en co-responsabilidad con la Compañía de Jesús, fundadora y animadora de la obra.

Mantiene una dinámica de búsqueda permanente de respuestas a necesidades humanas. Promueve el desarrollo de potencialidades de hombres y mujeres, impulsa la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y valores. Asume que la educación debe transformar la realidad porque entiende que ésta abarca todas las dimensiones de la persona. Es un proceso orientado a formar “en y para la vida” y “en y para el trabajo productivo”.

“FyA pretende desde los sectores excluidos, superar las injusticias y contribuir en la búsqueda de satisfacer sus necesidades. Incidir en el desarrollo económico, social, político, cultural y religioso. La construcción de una sociedad justa, fraterna, democrática y participativa. Que las personas y las comunidades sean protagonistas de su desarrollo.

La propuesta de FyA combinaba programas de educación escolarizada formal (preescolar, primaria y secundaria), educación radiofónica (formal y no formal), educación específica (alternativa y no formal), servicios asistenciales-formativos y desarrollo comunitario”, indica Luis Antonio Carraco Pacello, Director Departamental de Fe y Alegría Cochabamba.

Conmemorando los 50 años, Fe y Alegría tendrá una serie de actividades con el espíritu e identidad institucional que marca su accionar, recordando su historia.



HISTORIA

“Las actividades de FyA se iniciaron en Venezuela, por iniciativa del sacerdote jesuita José

María Vélaz, como uno de los programas de extensión social que adelantaba conjuntamente un grupo de estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Este proyecto se inició recorriendo barrios marginales de la ciudad de Caracas, para llevar catequesis, en su recorrido la gente manifestaba que además de conocer a Jesús ellos necesitaban aprender a leer y a escribir. Entonces un albañil, Abran Reyes, padre de ocho hijos, casado con Patricia Reyes, en un acto de generosidad dona su casa para que se inicie la primera escuela de Fe y Alegría, establecida en Caracas en marzo de 1955. Un año después contaba con otras dos escuelas en barrios situados en extremos opuestos de la ciudad. Con un lema que reflejaba esta filosofía: “Fe y Alegría comienza donde termina el asfalto”.

“Fe y Alegría Bolivia nace oficialmente en julio de 1965, bajo la concepción original de ofrecer oportunidades de educación escolar a los sectores menos favorecidos; al igual que en Venezuela la obra es impulsada por la generosidad de Octavio Amurrio, padre de 13 hijos que dona su casa para que funcione la primera escuela en la zona La Portada de la ciudad de La Paz. El 7 de enero de ese año se firma un Convenio con el Estado boliviano, Fe y Alegría comenzaría con la apertura de siete escuelas con 2.500 alumnos Un 3 de febrero de 1966, el Prof. Humberto Portocarrero fundó, en la ciudad de La Paz, las escuelas “Copacabana”, en la zona La Portada, y “Corazón de Jesús”, en la zona de Pura Pura”.

Con el lema “Donde termina el asfalto, comienza Fe y Alegría” y en la línea educativa de servicio a los más pobres, las dos escuelas nacieron casi sin infraestructura, amparadas por vecinos generosos que brindaron sus casas para que los alumnos pasen clases.

Poco después, el Prof. Humberto Portocarrero se hizo cargo de la Dirección, hasta su fallecimiento y en su honor, el 9 de mayo, fecha de su fallecimiento, se celebra el aniversario de Fe y Alegría Bolivia.

Ya son 50 años de vida aportando a la educación popular en el país, el proyecto católico Fe y Alegría educa a 182.000 alumnos en 71 municipios de los nueve departamentos.

Atiende, a través de 48 congregaciones religiosas, a 415 unidades y centros educativos y cuenta con el apoyo de 9.223 educadores y más de 100 técnicos y directivos a nivel nacional.

“En 1966, la cooperativa agrícola “Alalay” Valle Hermoso Ltda. Transfiere, gratuitamente, en la zona sur de Cochabamba, un predio de dos hectáreas más de la ex casa de hacienda, a favor de Fe y Alegría. Allí funcionará la primera escuela que se llamará “El Salvador”.

El Salvador comienza con 336 alumnos. Este mismo año se inaugura el segundo Centro Educativo, con la denominación de “Obispo Ananá”, en el km. 5 y medio de la antigua carretera a Santa Cruz en la zona de Valle Hermoso”, dice su director.

“A través de nuestros doce centros técnicos, fortalecemos y promovemos la formación técnica – profesional para facilitar la inserción social laboral y prepararlos para la vida. Respondemos también a necesidades educativas especiales de niñas/os y adolescentes con capacidades diferentes en la modalidad directa e indirecta, a través de dos centros educativos, integrándolos al sistema de educación regular hasta la formación técnica.

También contamos con un centro de atención temprana, especializado en la detección de dificultades de audición, lenguaje y aprendizaje. Brindamos oportunidades de formación integral en la vida y para la vida a todos los niños/as, jóvenes, señoritas de las comunidades alejadas de Tiraque en una Yachay Wasi o Casa del Saber. Más allá de la educación formal, incentivamos y fortalecemos en los y las participantes, actitudes humanas y ciudadanas, por medio de la educación en valores humano cristianos, con identidad católica y en diálogo ecuménico, involucrando a toda la comunidad educativa”, dice el Director.

“De igual manera, ofrecemos educación intercultural bilingüe para garantizar que niños/as y jóvenes pertenecientes a comunidades, realicen procesos de aprendizaje desde su esencia cultural, rescatando valores, saberes y costumbres propios de las comunidades.

Brindamos formación permanente a nuestros educadores porque consideramos que son personas clave que garantizan una educación de calidad, quienes están llamados a ser maestros de la fe y maestros de la alegría. Asimismo, desarrollamos programas para mejorar la calidad educativa en cada uno de nuestras unidades educativas.

En Cochabamba educa a más de 40.000 estudiantes, en 96 unidades educativas de 20 municipios, cuenta con el apoyo de más de 2.000 educadores y atiende a 50.000 padres y madres de familia”, asegura.



EL TRABAJO QUE REALIZAN

“Desde temprano FyA en Bolivia identificó la necesidad de formación permanente de los maestros para proporcionar educación de calidad. Estos cursos combinaban teoría en métodos pedagógicos con seguimiento en el aula por parte de los equipos de capacitación.

Algunos expertos en educación atribuyen el aprendizaje de los alumnos en las escuelas de FyA a tres grupos de variables: las circunstancias familiares de los estudiantes (nivel socioeconómico, nivel de instrucción de los padres, disponibilidad de ayuda en el hogar), los insumos utilizados en las escuelas (presupuesto por estudiante, calidad de los maestros, disponibilidad de textos y materiales, infraestructura) y la gestión educativa (autoridad y rol del director, disciplina, participación de los padres, etc.). Las escuelas de FyA se parecen mucho a sus pares del sector público en los dos primeros aspectos: los niños que asisten a ellas provienen de los estratos más pobres de la población con la diferencia de que algunos padres están más interesados y dispuestos a involucrarse en su educación y los insumos que utilizan también son similares en lo relativo al presupuesto por alumno y el nivel de calificación de los maestros al menos cuando estos ingresan a Fe y Alegría”, explica el Director.

Otro elemento particular del funcionamiento de las escuelas de FyA es su cercanía a las comunidades. Mientras en las escuelas públicas la relación con los padres y comunidades suele ser distante o inexistente, en los planteles de FyA se intenta que los padres y representantes de los alumnos participen de diversas maneras: aportando recursos determinados autónomamente por cada comunidad educativa, contribuyendo con su trabajo al mantenimiento y limpieza del plantel e involucrándose en el seguimiento del desempeño de sus hijos. Además, con frecuencia las escuelas funcionan como centros de prestación de múltiples servicios sociales a la comunidad, lo cual les permite generar vínculos entre el proceso educativo y la realidad sociocultural del entorno.

“FyA introdujo varias innovaciones en la educación en Bolivia, para citar alguna de ellas podemos mencionar: la instrucción personalizada, la que estructuraba el curriculum en unidades didácticas, proporcionaba a cada alumno la oportunidad de avanzar a su ritmo, con rincones de lectura y ciencia. Otra innovación fueron los centros de educación y producción. En ellos se articulaba la educación y el trabajo productivo como un modo de acercar la educación a la vida y al trabajo productivo. En la década de los 70 y 80 el programa de mejoramiento docente fue muy conocido y reconocido por los educadores del país. La relación entre la escuela y la comunidad es una pieza fundamental del funcionamiento de FyA. Al comienzo los padres participaban solo en la construcción de las escuelas, pero desde 1968 participan a través de las asociaciones del barrio. La escuela ha contribuido también con la comunidad en proyectos de salud, agua potable y alcantarillado. En la década de los 80 FyA Bolivia ha estado desarrollando el modelo Yachay Wasi de educación rural (casa comunitaria cercana a la escuela, de formación complementaria para niños y jóvenes campesinos). En la década de los 90 este programa denominado Dinamización de Padres y Madres (DPM) fortaleció en tres departamentos en Bolivia, llegando a cerca de mil padres y madres, alcanzando aproximadamente a cerca de cuatro mil niños. Se impulsó un programa de formación de Micro Empresas Solidarias (MES) en zonas rurales que permitió generar diferentes pequeñas empresas con campesinos de apicultura, porcinocultura, avicultura, piscicultura, transformación de alimentos permitiendo diversificar la producción de las zonas de intervención”, indica.

A partir del 2005 la formación a los educadores tomó un camino distinto al que hasta entonces Fe y Alegría había llevado adelante. Se impulsó la Formación de Educadores en Servicio que pretendía la profesionalización, mediante convenios con diferentes universidades, en grados de Licenciatura y Maestría de los educadores de FyA. Fruto de ella se actualizó y ofreció formación permanente a más de 5.000 educadores en todo el país. Durante la primera década del 2000 FyA llevó adelante la actualización y renovación curricular, de equipamiento e infraestructura de la educación técnica alternativa como de la educación técnica profesional. Avanzó en la propuesta del bachillerato humanístico – técnico. En esta misma década FyA equipó 26 aulas telemáticas en unidades educativas de los nueve departamentos del país.

“Finalmente, no podemos dejar de mencionar una propuesta que se fue trabajando con la Federación Internacional de Fe y Alegría y que se ha ido concretando en los distintos países donde trabaja FyA: el sistema de mejora de la calidad educativa, el cual busca no solo identificar el grado de avance en calidad educativa, con base en diversos indicadores que no solo tienen en cuenta los resultados académicos, sino también los procesos, el contexto y los recursos como otros factores claves directamente relacionados con la calidad educativa. El sistema de mejora de la calidad educativa”, indica el Director.



PLANES A FUTURO

En cuanto a los planes a mediano plazo de FyA Bolivia se puede decir que están en plena etapa de definición, este año se va a construir la planificación que definirá el rumbo institucional para los próximos seis años.

Sin embargo, a nivel del Departamento de Cochabamba, se puede decir que las políticas que guiarán a la institución en el corto plazo son las siguientes:



1) Enfatizar el crecimiento institucional en Provincias e intensificar la atención a dichas unidades educativas;

2) Dejar unidades educativas que han quedado en el área urbana que ya no necesitan la presencia institucional,

3) Renovar el compromiso entre las comunidades educativas y Fe y Alegría para garantizar la presencia institucional y el trabajo en ellas por los próximos dos lustros

4) Revitalizar el compromiso de directores y educadores con la misión institucional a través de procesos de formación permanente sostenidos.

Pese al cierre de algunas unidades ubicadas en sectores urbanos, el crecimiento de Fe y Alegría en Cochabamba se ha ido incrementando en diferentes Provincias y Municipios del Departamento.

“Han pasado 50 años desde que se inició este gran sueño; sin embargo quienes somos parte de este gran Movimiento de Educación Popular Integral reafirmamos que Fe y Alegría desde que nace en Bolivia, se compromete en su acción a: Optar por los marginados y excluidos, buscar la transformación de las estructuras, formar al hombre/mujer nuevos, ayudar a descubrir que la fe se manifiesta en obras de justicia. Y que para lograr estos propósitos fundamenta su acción educativa está en la educación popular, en la pedagogía liberadora”, concluye Luis Antonio Carraco Pacello Director Departamental de Fe y Alegría Cochabamba.
- See more at: http://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20160508/medio-siglo-fe-alegria#sthash.x21saPCX.dpuf

Visión Mundial trabaja para eliminar el bullying

Con la cooperación de la Organización No Gubernamental (ONG), Visión Mundial, la Dirección Distrital de Educación de Pazña y Antequera, socializó a los maestros la necesidad de brindar información a los estudiantes sobre conductas saludables, para evitar el bullying y apoyarles en la capacitación de alguna materia técnica.

Al respecto, el director distrital de Pazña y Antequera, Zenón Mamani Pereira, informó que los cursos desarrollados en el hotel Terminal, se realizaron para actualizar a los profesores de los dos distritos y concretar el modelo socio económico comunitario productivo que debe ser transmitido a sus estudiantes.

"Gracias al auspicio de Visión Mundial de Pazña se convocó a los maestros del nivel inicial, primario y secundario con quienes se trabajó el tema de conductas saludables, discriminación y en la rama técnica lo referente a la implementación con miras a un bachillerato de técnico medio", explicó.

Los talleres fueron cursos de actualización con personeros invitados y profesionales del ramo, para mitigar en secundaria la discriminación y el bullying que es un problema que debe reducir y no incrementar para que los jóvenes concluyan su etapa colegial que les permita tener un buen futuro", dijo.

En otro grupo se realizó la capacitación de la implementación de técnica tecnológica general y especializada.

"Para lograr que los bachilleres salgan como técnicos medios, los maestros primero tienen que capacitarse, tienen que entender lo que es esa área y por eso justamente hemos convocado a estos cursos para que ellos repliquen todo lo aprendido a los estudiantes", dijo.

El colegio "Óscar Únzaga de la Vega" de Pazña, cuenta con 220 estudiantes, se implementan materias como el cuidado de animales, gastronomía, agropecuaria, veterinaria y zootecnia, y en el colegio Juan Lechín Oquendo de Antequera que tiene alrededor de 200 estudiantes se prioriza especialidades en mecánica industrial, electricidad y repostería.

Santa Cruz Transporte urbano La Gobernación se reúne con Jica

Ruth Lozada, secretaria de Coordinación Institucional y Desarrollo Autonómico de la Gobernación, informó que en coordinación con el Jica sostuvieron una reunión para avanzar en el estudio de proyecto de solución del transporte urbano e interprovincial en la ciudad de Santa Cruz.

Importante apoyo. El proyecto contará con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El estudio con los resultados oficiales se prevé sean entregados en los próximos 18 meses sobre la proyección y uso de transporte en Santa Cruz en base a dos alternativas, una de gestión técnica y la otra política. La región metropolitana de Santa Cruz está conformada por los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Warnes, Porongo, El Torno y La Guardia, constituyéndose en el primer centro económico de Bolivia.

Friday, May 13, 2016

Fe y Alegría 50 años de educación inclusiva en Bolivia

Los niños aprenden valores del ejemplo y de las enseñanzas que reciben en sus hogares; pero, también tiene mucho que ver la buena formación que les brindan sus instituciones educativas. Tal vez esta sea una de las razones por las cuales los colegios de “Fe y Alegría” en Bolivia tienen tanta demanda a la hora de recibir nuevas inscripciones.

Las grandes obras de la humanidad nacieron y surgen de la identificación y solución de las necesidades elementales de las personas; el proyecto de “Fe y Alegría” nació con la misión de crear escuelas y colegios que mejoren las condiciones educacionales, promuevan el desarrollo de las potencialidades -tanto de hombres como de mujeres- a través de la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y, sobre todo, valores.

“Fe y Alegría” es una institución educativa de reconocimiento internacional, que trabaja en Bolivia desde 1966. Y precisamente mañana, 9 de mayo, cumplirá 50 años de servicio social.

En este medio siglo de vida institucional, los colegios de este sistema aportaron a la educación popular en el país. Actualmente, están presentes en 71 municipios dispersos en los nueve departamentos de Bolivia. Tiene bajo su supervisión a 415 unidades y centros educativos y 182 mil alumnos; además, cuenta con el apoyo de 9.223 educadores y un poco más de 100 técnicos y directivos a nivel nacional.

En Cochabamba funcionan 98 colegios en 20 municipios y cuenta con 2.150 educadores y administrativos.

Las semillas locales

La escuelas “El Salvador” y “Obis-po Anaya”, ubicadas al sur de la ciudad, donde el asfalto terminaba y las carencias sociales se hacían más evidentes, fueron las primeras en funcionar en Cochabamba.

Es allí donde se plantó la semilla de la inclusión educacional, un concepto que queda claro para aquellos menores que requieren de mayor atención en su formación, como es el caso de Cristian Vía Alvarado, un estudiante de nueve años que este año cursa el cuarto grado de primaria, en la escuela “Obispo Anaya”, ubicada sobre la avenida Petrolera.

“Cris”, como lo llaman sus amigos, fue diagnosticado -a los 18 meses de edad- con un raro caso de distrofia muscular de origen desconocido. Acudía a la primaria caminando por sus propios medios, pero su enfermedad degenerativa pronto lo llevó a utilizar una silla de ruedas para transportarse.

Gracias a la visión de inclusión escolar del colegio, este niño pudo integrar-se con sus compañeros sin complejos; son ellos los que se encargan de transportarlo de un lado a otro, haciéndole cómplice de sus travesuras y tomándolo en cuenta para el equipo de básquet.

Como Cris, existen otros casos de alumnos con capacidades diferentes que están estudiando en este sistema educacional y que -al sentirse parte de un grupo sin ser discriminados- se integran y muestran signos de progre-so, acordes a la complejidad de cada enfermedad.

Es así como “Fe y Alegría” cumple su misión, con escuelas y colegios que ofrecen una educación integral y de calidad, para que sus alumnos tengan la misma posibilidad de educarse y desarrollen plenamente sus capacidades individuales.

Luis Carrasco Pacello, director departamental de “Fe y Alegría” de Cochabamba, señala que el rol de su institución es construir estructuras de formación que estén al servicio del ser humano, para así transformar las situaciones que generan la inequidad, pobreza y exclusión.

La experiencia boliviana

El primer visionario de este proyecto educacional fue el padre jesuita José María Vélaz en Venezuela, en 1955. Comenzó con seis mil niños en situación de extrema pobreza y desde un principio se fundamentó las bases conceptuales del desarrollo del proyecto.

Poco a poco, la semilla comenzó a diseminarse por diferentes países de Latinoamérica y solo demoró 11 años en llegar a Bolivia, hasta que en 1966 el padre Humberto Portocarrero fuera el propulsor de la obra.

Fue este jesuita quien se encargó de gestionar la creación de cuatro unidades educativas en Bolivia, las mismas que iniciaron su actividades de forma paralela, en los departamentos de La Paz, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba.

Proyecto en la llajta

Hace 50 años, el kilómetro cinco de la avenida Petrolera era el límite entre el asfaltado y el empedrado de la avenida Petrolera; todavía se podía divisar grandes extensiones de terreno agrícola, lo que hoy forma parte del recuerdo. Fue allí que “Fe y Alegría” puso la mirada para mejorar las condiciones educacionales de los niños que no tenían escuelas.

La historia de este proyecto de formación en Cochabamba se inició con la creación de las unidades educativas “Obispo Anaya” y “El Salvador” en la zona de Valle Hermoso.

Luis Carrasco afirma que la primera infraestructura física de la escuelita “Obispo Anaya” se encontraba en el kilómetro 7 de la avenida Petrolera, precisamente en la antigua iglesia de Santa Vera Cruz.

“Comenzó a funcionar en la antigua capilla del Santo. Era una cons-trucción básica, sencilla que fue edificada con un solo ambiente de adobe, con revoque, el techo era de tejas musleras y la puerta de acceso de madera y también contaba con un ventanal circular”, asegura Carrasco.

Poco a poco, los niños fueron llegando en mayor cantidad y el espacio comenzó a ser insuficiente, por eso, la organización “Fe y Alegría” decidió trasladarse al kilómetro 5, donde actualmente se encuentra”, enfatiza el Director Regional.

Danitza Valdez, directora de esta unidad educativa, desde hace 16 años, asegura que este colegio siempre trabajó con niños de primaria y de nivel inicial, y que actualmente cuenta con mil alumnos inscritos.

Para esta directora, es motivo de orgullo mencionar que este mes la escuelita también recibirá una plaqueta de condecoración de parte de las autoridades de “Fe y Alegría”, por sus 50 años de servicio académico.

Valdez compartirá la distinción con los padres de sus alumnos, porque están tan comprometidos con la filosofía de la institución -al igual que otras unidades de convenio del sistema de “Fe y Alegría”- y que, en muchos casos, ellos ayudan en el mejoramiento de la infraestructura.

“Los padres están involucrados activamente con los proyectos de la escuelita y en algunos casos se encargan del mantenimiento o construcción de aulas”, señala Valdez.

TRABAJO CONTINUO

En estos años de labor, la organización fue identificando otras necesidades reales en las sociedades con las que trabajaban; es así como pasaron de la educación formal a la formación especial -con la integración de niños y niñas con capacidades diferentes-. Luego, vieron la necesidad de crear la educación técnica.

Los directores de este programa educacional se preocuparon por construir escuelas en áreas rurales, denominadas “Yachay Wasis” o “Casas del saber”, para que así se logre frenar la alta deserción escolar.

También, debido a la situación geográfica de algunas regiones del país, sobre todo en la Amazonía boliviana, es que se comienzan a impartir clases a través de ondas radiales, con programas elaborados en el Instituto Radiofónico “Fe y Alegría” de Santa Cruz de la Sierra. Los programas educacionales estaban estructurados por niveles. De esta manera, los niños podían formarse y culminar los estudios escolares.

Por estas razones, se puede decir que la organización “Fe y Alegría” va más allá de los perímetros urbanos y que trata de convertirse en una herramienta de igualdad y así lograr una sociedad justa y equitativa para todos los bolivianos.

Destacan que la "clase política" perdió su apoyo

En el encuentro sobre el referendo constitucional organizado por la Fundación Pazos Kanki, desarrollado ayer en un céntrico hotel, se destacó que la denominada "clase política" perdió credibilidad y por tanto apoyo en el país.

Los expositores fueron Sergio Leaño, Azucena Fuertes, Jhonny Llally, Juan José Toro y Vladinir Cruz, quienes a su turno plantearon su visión respecto al futuro político del Movimiento Al Socialismo que fue derrotado en la consulta sobre la repostulación de Evo Morales y Álvaro García Linera.

Para el dirigente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llally, la derrota del MAS en el referendo se debe a la falta de atención a las demandas del pueblo potosino y otras regiones y negó que hubiera tenido contacto con organizaciones políticas para encarar la campaña por el No en el referendo constitucional.

En el encuentro también se advirtió que pese a la derrota en las urnas, el partido de gobierno prepara un nuevo escenario en el que se ponga a consulta de la población la repostulación, esta vez no solo del presidente y vicepresidente, sino también de alcaldes, gobernadores y otros con el fin de viabilizar que Evo Morales sea candidato en la venidera elección.

Las críticas a la falta de visión política de la derecha e izquierda fueron una constante entre los expositores y el pueblo por considerar que no hacen una adecuada lectura de las necesidades de la población por lo que sus acciones responden a otros criterios.

También se destacó que la lucha del pueblo potosino en 2010 y 2015 sentó las bases para el cuestionamiento a un gobierno que sería insensible con las regiones.

Fundación Jubileo Cochabamba es la ciudad más inflacionaria del país

Según un análisis de la Fundación Jubileo, los precios de los alimentos subieron en 9.1 por ciento hasta abril. Le sigue Tarija, con 8.6 por ciento de alza en los precios de los alimentos.

En contraste, tres ciudades registran rebaja en los precios de los alimentos: Oruro -2.2 por ciento ; La Paz -1.1 por ciento y Cobija -0.7.

En el primer cuatrimestre, la variación acumulada de precios del conjunto de bienes y servicios fue de 1.52 por ciento y de los alimentos, 2.55 por ciento . En abril, respecto a marzo de 2016, los precios de los alimentos registraron un incremento promedio de 0.88 por ciento . De acuerdo al reporte oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), la variación de precios del promedio general de bienes y servicios durante el mes de abril respecto a marzo fue de 0.39 por ciento ; de modo que el mes pasado los alimentos subieron más de precio en comparación con el promedio del conjunto de bienes y servicios.

La meta de inflación promedio general definida por el Gobierno para el año 2016 es de 5.3 por ciento . En el primer cuatrimestre del año, el precio de los alimentos se incrementó en cerca de la mitad de esta meta. El locoto subió en 21 por ciento y el tomate 17.9 por ciento. (Opinión digital)

Thursday, May 12, 2016

Creciente abandono del área rural en la región

De acuerdo a informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Población Económica Activa (PEA) en el área rural tiene una creciente disminución en Bolivia.

El documento presentado por ambas entidades internacionales, denominado Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: Mejoras recientes y brechas persistentes en el empleo rural, muestra que Bolivia en 2005 tenía una proporción de la PEA rural de 41,1 por ciento de habitantes, mientras que en 2014 el porcentaje bajó al 38,3 por ciento.

OCUPACIÓN DISMINUYE

También muestra cambios en la proporción de la ocupación rural en el total. En 2005 registraba 42,8 por ciento, mientras que en 2014 la cifra baja a 39,1 por ciento.

Las entidades recomiendan a los gobiernos trabajar para aumentar el número de personas en edad de trabajar en el área rural; y, paralelamente, tienen que elaborar políticas para mejorar la educación de los habitantes, así como en su formalización.

Bolivia, en los últimos años, registró fuerte migración campo ciudad. Los cambios climáticos y las condiciones adversas de la actividad agropecuaria obligan a los habitantes del área rural a dejar sus hogares, cuya situación puede incidir en la caída creciente de la producción agrícola.

MANTIENE LA FUERZA LABORAL

Por otra parte, el informe señala que pese a la creciente urbanización de la región, la fuerza laboral rural aún constituye alrededor de una quinta parte de la fuerza laboral total. Entre 2005 y 2014, hubo importantes mejoras en los mercados de trabajo de la región y los datos analizados muestran que estos avances han incluido las áreas rurales, tanto respecto de la inserción laboral como en lo referente a la calidad de los empleos.

MEJORAS INSUFICIENTES

Sin embargo, las mejoras en las áreas rurales no fueron suficientes para dar lugar a una tendencia clara hacia el cierre de las brechas entre la situación laboral en las áreas rurales y urbanas, cuya situación se mantiene.

Asimismo, pese a los avances registrados en la última década en la inserción y desarrollo laboral de las mujeres rurales, existen significativas brechas en relación con sus pares de las áreas urbanas, así como entre ellas y los hombres rurales.

Considerando los déficits persistentes de la inserción laboral y de la calidad del empleo en las áreas rurales en comparación con las áreas urbanas de la región, se requiere de una serie de políticas públicas, tanto para impulsar el desarrollo productivo y aumentar la productividad de las actividades económicas como para mejorar la cobertura efectiva y la calidad de los programas y servicios, así como de la inspección laboral.

AUSENCIA DE ADULTOS Y JÓVENES

Las observaciones que se realizan en las zonas rurales del altiplano, en especial, se advierte la ausencia de los jefes de familia y de los hijos adolescentes y jóvenes, pues han emigrado en especial a la ciudad de El Alto, en busca de mejores condiciones laborales y de ingreso.

Por tanto, según esas visiones, las mujeres virtualmente son las que han asumido el laboreo rural, acompañadas de sus pequeños hijos.

Wednesday, May 4, 2016

CÁMARA DE SENADORES DISTINGUIÓ A LA FUNDACIÓN PUEBLO

La Asamblea Legislativa distinguió a la Fundación Pueblo, por sus 25 años de vida institucional al servicio de la educación, la formación técnica, la promoción de la mujer y el desarrollo rural.

La Senadora Rosario Rodríguez Cuellar fue la encargada de entregar el reconocimiento al fundador de la Fundación, Günther Schulz, en acto realizado en el salón Andrés Ibáñez, del Palacio Legislativo.

La Fundación Pueblo fue creada como una iniciativa solidaria y de autoasistencia, aspecto que fue destacado por el encargado de Negocios de la Embajada de Alemania, Adrián Seufert.

Tuesday, May 3, 2016

Fe y Alegría: A un paso de cumplir medio siglo de ayuda a la sociedad



Este 9 de mayo, la comunidad de "Fe y Alegría" en Bolivia cumplirá 50 años de servicio constante en la formación de las nuevas generaciones, a través de un programa inclusivo, que se difunde por 19 países de América Latina, el Caribe, África y Europa, y siendo Oruro uno de los primeros departamentos en la país de contar con este beneficio.

Según recuerda la directora departamental de Fe y Alegría en Oruro, Arminda Quillaguaman en 1966 es que por primera vez se inicia el trabajo en esta institución internacional en el departamento, como una iniciativa de los jesuitas en Bolivia, así como en otros seis departamentos, para continuar sumando proyectos y estar presentes en la actualidad en todo el país.

"Estamos actualmente en los nueve departamentos, con los diferentes programas en el nivel educativo, esa es nuestra fortaleza, brindar una formación de calidad en las unidades educativas y en los sectores donde más se necesita. Oruro es uno de los siete departamentos donde ha empezado Fe y Alegría en el país, iniciando con dos unidades educativas como Jesús María y Virgen del Mar", remarcó.

Recordó que en sus inicios Fe y Alegría representaba a seis unidades educativas a nivel nacional, pero en la actualidad se debe recordar de 456 instituciones formadoras, con el mejor prestigio en todos los departamentos, a través de la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa, y que el 9 de mayo cumplirá 50 años de compromiso en Bolivia.

"Hemos brindado nuestros servicios donde más lo necesitaban, más allá del asfalto, formando a muchas generaciones, quienes se beneficiaron no solamente con la formación académica, sino con la formación de valores, que es lo que nos caracteriza, por eso nuestro logo, el corazón con los niños, que es lo que queremos formar", enfatizó Quillaguaman.

Los festejos se desarrollaran en todo el país y Oruro no será le excepción, preparando un programa variado, que va desde misa de acción de gracias, para culminar con los actos centrales.