Monday, September 29, 2014

IDEA amplía inscripción para programa de líderes

La Fundación IDEA amplió el plazo de inscripción de postulantes al Programa de Formación de Líderes para la Transformación, cuya inauguración será el próximo 3 de octubre, desde las 19:00, en el salón de actos de INFOCAL Chuquisaca, en la calle Calvo casi Plaza 25 de Mayo.
El programa es ejecutado por la Fundación IDEA, financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina de la Cooperación Andina de Fomento (CAF) y la otorgación de títulos está a cargo de la Universidad Católica Boliviana San Pablo a través de un convenio tripartito.
“El propósito del programa es generar nuevos líderes con valores democráticos, visión de país y que logren concluir sus propios objetivos”, destacó Diego Calasich, coordinador de Marketing de la Fundación IDEA.
La inauguración estaba prevista para el pasado viernes, pero la organización decidió posponerla hasta el próximo viernes, así como las inscripciones que tienen un precio de Bs 700. Para Sucre hay 50 cupos.
El programa se divide en 12 módulos para las personas que tengan formación en los grados de técnico superior o licenciatura y salgan con un diplomado de la UCB.
Calasich subrayó que la CAF seleccionará a algunos participantes de Sucre para financiarles la logística de un proyecto. “Nuestro propósito no sólo es darle las herramientas a los líderes, sino ayudarles en la ejecución de sus objetivos”, remarcó.
El programa tiene una duración de seis meses y se pasará clases pasando un fin de semana. “Algo que quizá es importante es que mitad (de las clases) es por videoconferencia, es decir, el docente estará mitad en Sucre y la otra mitad en El Alto, a través de la videoconferencia vamos a lograr un intercambio de experiencias entre los alumnos”, remarcó.
Para mayores referencias, los interesados deden comunicarse con el teléfono 64 51958 o visitar la página www.fundaciónidea.edu.bo

LA FUNDACIÓN GUADALQUIVIR BRINDA A PERSONAS DE GRUPOS VULNERABLES LA OPORTUNIDAD DE FORMARSE EN ALFARERÍA DE ALTO VALOR.

LA FUNDACIÓN GUADALQUIVIR BRINDA A PERSONAS DE GRUPOS VULNERABLES LA OPORTUNIDAD DE FORMARSE EN ALFARERÍA DE ALTO VALOR. LUEGO ACCEDEN A UN TRABAJO QUE LES PERMITE GENERAR SUS PROPIOS INGRESOS.

La Fundación Guadalquivir es, en todo el sentido de la palabra, un ejemplo digno a seguir. Esta organización, que es el brazo social de la empresa Cerámica Guadalquivir, ha creado un proyecto de inclusión laboral para personas con discapacidad y personas en situación de de riesgo, formando y especializándolos en el arte de elaborar objetos en arcilla, pintado y trabajo en madera. Sus productos son, sin duda alguna, una muestra de que el trabajo artesanal realizado por estas personas ofrece un acabado impecable, amén de ser una fuente de dignidad y autonomía para ellos. En sus cuatro años de incansable labor, hoy en día, la Fundación ha beneficiado a más de 120 familias de grupos vulnerables, permitiéndoles acceder a una fuente de ingreso económico que ha demostrado ser sostenible en el tiempo.

Los beneficiados hasta la fecha son:

25 jóvenes con discapacidad entre los 16 y 25 años.

30 mujeres en situación de vulnerabilidad (víctimas de violencia de género, madres solteras, madres adolescentes, mujeres con discapacidad y madres de niños con discapacidad múltiple, entre otros).

40 personas (20 varones y 20 mujeres) privadas de libertad, en el Penal de Morros Blancos de la ciudad de Tarija.

25 artistas que ya se encuentran trabajando en el taller de cerámica.

Además se beneficiará a los alumnos de los talleres de Terapia Ocupacional de APRECIA-ANET, (escuela para personas ciegas o con baja visión).



TESTIMONIOS

Doris, Víctor y Juan Daniel son personas con discapacidad auditiva. Ellos conversaron con OH! sobre esta experiencia. Doris trabaja desde hace cuatro años en la Fundación.

“Comencé a capacitarme y aprendí a pintar. Ahora es una fuente de ingresos y puedo ayudar a mi familia comprando alimentos y comprar mis cosas”, dice.

Víctor trabaja también desde hace cuatro años y se ha especializado en el pintado.

“Estoy muy agradecido con la Fundación por haberme ayudado y darme la oportunidad de trabajar”, asegura.

Juan Daniel, por su parte, trabaja con arcilla desde hace dos años. Él está muy agradecido porque además de haberlo formado, ahora tiene un trabajo fijo.

Estos testimonios y las más de cien familias que verdaderamente se benefician de este proyecto, son un claro ejemplo del compromiso social que, en definitiva, debieran asumir otras empresas solventes del país.



NACIMIENTO DE LA FUNDACIÓN

Cerámica Guadalquivir es una empresa que fue fundada en Tarija, en 1975, por Don Oscar Vargas Molina y Doña Dolores Hernández de Vargas. La empresa inició sus actividades en la elaboración de cerámica roja para la construcción, utilizando, como materia prima, yacimientos de arcilla propios situados en los alrededores de la planta productora. Actualmente la planta, que está a cargo de Oscar Vargas Hernández, tiene una magnitud que supera en diez veces a la inicial y fabrica ladrillos, tejas y pisos. La Fundación, organización Sin Fines de Lucro, fue constituida el 11 de junio de 2010, un proyecto que hicieron realidad los hijos de Don Oscar Vargas M. Ellos decidieron cumplir el sueño de su padre: tener una empresa con un brazo social; una visión que don Oscar tuvo hace muchos años, incluso antes de que este concepto cobrara relevancia mundial.



SOBRE SUS PRODUCTOS

Actualmente, en los talleres productivos de la Fundación, se elaboran piezas de alfarería de alto valor para el mercado local con miras a abrirse espacio en mercados internacionales. Para alcanzar niveles óptimos en cuanto a la calidad de sus productos, la capacitación especializada en diseño, dibujo, tallado en madera y pintura esmaltada, es fundamental.

En la instalación de la Fundación, donde está el taller y las oficinas, se venden una gran variedad de productos que van desde espejos con marco de madera finamente repujada y con detalles de cerámica pintada, joyeros, tablas para quesos y jamones, cajas para té y mates, recuerdos trabajados en madera y arcilla ideales para primera comunión o bautizo, además de una línea de bijouteria trabajada en cuero y cerámica.

“La Fundación está convencida de la necesidad de generar las condiciones para que personas en situación de vulnerabilidad o riesgo realicen una actividad que les vincule con elementos propios de su tierra, que a su vez propicie y fomente su acceso al mercado económico en igualdad de oportunidades, para desarrollar sus habilidades manuales y artísticas que se constituyan en un medio de vida digno”, dice la Dra. Cecilia Vargas H., Directora Ejecutiva de la Fundación.



SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CULTURAL

Uno de los principios de la Fundación es el trabajo con responsabilidad ambiental.

Algunos de los insumos y materias primas utilizadas, como la madera, son reciclados de la carpintería Montana Ltda. Se trata de despuntes de madera de alta calidad.

En cuanto a la extracción de arcilla se realiza de acuerdo a las normas medioambientales en vigencia de yacimientos propios, con lo que se puede afirmar que el trabajo de la Fundación aporta y profundiza la conciencia de una gestión ambiental sana. No se genera ningún tipo de impacto negativo, ni residuos que tengan algún tipo de impacto contaminante para el medio ambiente, asegura Vargas. Por otro lado, y siguiendo las líneas de producción se trabajan diseños y motivos inspirados en la cultura e idiosincracia de la región y del país en general.



El estudio de la Fundación UNIR devela que el 88,4% de las personas optan por los medios de comunicación

Los medios de comunicación, con un 88,4%, son la vía principal para informarse sobre las elecciones generales del próximo 12 de octubre, de acuerdo con los resultados de la consulta ciudadana "Tu palabra sobre las noticias de las elecciones 2014", que realizó la Fundación UNIR.

El estudio devela que el 88,4% de las personas optan por los medios de comunicación para informarse sobre los siguientes comicios, mientras que un 4,9% emplea a sus amigos y familias, un 3% a las organizaciones sociales, un 2,2% no sabe o no responde, un 0,9% no se informa y un 0,7% señala a través de otros medios sin especificar.

En esa línea, se muestra también que la credibilidad de la gente es propensa a la televisión con un 53,4%, a los periódicos con un 19,6% y a la radio con un 12,9%. Los restantes 9,9% son para las opciones "ninguno", 2% "otros", 1,9% "no sabe o no responde" y un 0,3% "internet".

El estudio, presentado días atrás por UNIR, tiene el objetivo de conocer las percepciones y demandas de la ciudadanía de cuatro ciudades bolivianas (La Paz, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba) respecto al ejercicio periodístico durante la campaña electoral 2014.

El estudio se realizó con una muestra de 1.150 ciudadanos mayores de 18 años, entre varones y mujeres, y en concordancia con la proporcionalidad generacional.

Wednesday, September 24, 2014

Fundación Estás Vivo premia las mejores fotos

En medio de muchos aplausos, la belleza de un ramillete de azafatas y las miradas de los visitantes de la feria, la fundación Estás Vivo, de Viva, reconoció a Laura Gabriela Jironda, Rodoslaw Czajkowski, Steffen Reiche y Marcelo Arze, ganadores del IV Concurso Nacional de Fotografía de Especies Bolivianas en Peligro de Extinción, que este año recibió 371 fotografías en competencia.


Este acto se realizó en el estand de la telefónica, donde los galardonados posaron de manera espontánea con los cheques, que son parte de sus premios, además de la publicación de sus fotografías en todas las tarjetas prepago con circulación nacional.

Tuesday, September 23, 2014

Embajador Peter Linder: “De cada Bs 100 de ayuda de UE Bs 21 viene de Alemania”

El embajador de Alemania en Bolivia, Peter Linder, comentó que de cada Bs 100 que destina la Unión Europea en proyectos de cooperación a Bolivia, Bs 21 provienen de la República Federal de Alemania. “La Unión europea tiene un proyecto grande y hay apoyo de países grandes. Alemania es el contribuyente más importante en esta materia”, puntualizó.

CONVENIO

Linder se refirió a reciente convenio suscrito por el Gobierno en el cual la comunidad europea destinará $us 700 millones de apoyo en la ejecución de proyectos de desarrollo en Bolivia en el período 2014 - 2016. “Felizmente Alemania va relativamente bien económicamente algunos de nuestros amigos van menos bien”, sostuvo en relación a la crisis europea. Es efectivamente el monto comprometido para Bolivia por Europa y de sus países miembros, sostuvo. Es un compromiso fluido que forma una base sólida sobre la cual se puede cooperar y organizar proyectos para los próximos años, indicó el diplomático. Hizo mención a la asistencia de Alemania y Suiza en materia de narcotráfico.

FACILITACIÓN

“Brindamos cooperación más efectiva. Desde la vista boliviana, si Bolivia tiene que negociar con ocho miembros de la Unión Europea cada uno con sus propias reglas se complica el camino. De nuestro lado, si nosotros podemos armonizar las actividades de la comunidad es mucho más fácil para Bolivia que negociar con ocho actores tan fuertes. Sobre la cooperación, la Unión Europea es el socio más relevante para Bolivia”. Insistió: “Yo lo veo como una medida digamos facilitadora que reduce gastos, menos capital humanos y administrativa significa menos pérdidas administrativas. Ahorrando recursos con armonización temática y de dinero. Y los demás todos los presentes están armonizando”.

Unión Europea coordina acciones para definir agenda de cooperación


En recientes días los estados miembros de la Unión Europea en Bolivia como son Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Suecia–la Delegación de la UE y Suiza suscribieron un compromiso con el Gobierno boliviano para trabajar en una agenda de cooperación, denominada Respuesta Europea Coordinada (REC).

Con este plan por primera vez un conjunto de donantes ponen sus estrategias en común para un accionar más eficiente enmarcada en la Agenda Patriótica 2025.

El acuerdo al que arribaron los estados miembros de la Unión Europea y el Gobierno se basa en los principios internacionales de la Declaración de Paris sobre la eficacia de la ayuda que se implementa a nivel mundial, por lo cual la REC tiene el propósito de dar lugar a una división más clara del trabajo, y tener una mejor coordinación y complementariedad entre las diferentes intervenciones.

Existe también el compromiso de pasar a una sola programación conjunta por parte de los países europeos a partir de 2017.

En la actualidad cada uno de los socios participantes en la REC maneja su propia estrategia de cooperación acordada con el Gobierno y aprueba nueve estrategias separadas de cooperación, con tiempos y duraciones diferentes, a partir de este acuerdo se busca que los socios cooperantes se alineen al ciclo de programación nacional y, por tanto desde 2017 se ajusten a los tiempos de la Agenda Patriótica para el Cambio 2025.

En este marco se acordarán los sectores de intervención para los nueve socios en un mismo documento.

La REC representa un primer paso hacia un trabajo más coordinado entre los programas de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea, las agencias participantes vienen trabajando en esta iniciativa cerca de un año, sosteniendo reuniones por separado y en conjunto a objeto de alinear la programación de sus estrategias con los ciclos nacionales.

En el marco de un trabajo coordinado que emprenden los países que forman parte de la Unión Europea con el Estado Plurinacional de Bolivia, se comprometen a invertir algo más de 520 millones de euros equivalente a 700 millones de dólares en programas de cooperación (donaciones) entre el 2014 y 2016 y se propone una división de trabajo en diferentes ámbitos.

Monday, September 22, 2014

La Fundación UNIR celebró ayer el Día Internacional de la Paz



En el Día Internacional de la Paz, que se celebró ayer, la Fundación UNIR consideró que la situación en Bolivia tiene altas y bajas, es decir, hay momentos cumbre en los que hay conflictos, pero también se busca soluciones a los mismos.

Gabriela Ugarte, representante de esa institución, que fue nominada como Embajada de Paz, explicó que 47 organizaciones en el ámbito nacional y local realizan 67 actividades para conmemorar este día.

Ayer, por ejemplo, se llevó adelante una de esas movilizaciones en la feria de El Prado de la ciudad de La Paz, donde se instalaron 14 quioscos en cada uno de los cuales diferentes instituciones promovían un valor: la honestidad, la solidaridad, la alegría, entre otros.