Thursday, August 31, 2017

En 13 años otorgan 136 becas de cooperación a bolivianos

La Red Alumni Chile-Bolivia, desde su creación en 2013, otorgó a 136 bolivianos becas de cooperación técnica, en la actual gestión cuentan con alrededor de 230 integrantes, el director ejecutivo de la Agencia de Cooperación chilena para el desarrollo, embajador Juan Pablo Lira, destacó el enriquecimiento entre ambos pueblos.

"Nuestras universidades se enriquecen con la visión de los jóvenes bolivianos, la reflexión en nuestras aulas universitarias se amplía, pero por sobre todo, la presencia de los alumnos bolivianos constituye un compromiso con el futuro, y ello porque ustedes y sus condiscípulos chilenos superan en los hechos diferencias contingentes", destacó Lira.

En ese sentido, Lira explicó que al momento existen alrededor de 45 estudiantes bolivianos desarrollando cursos de pregrado en universidades chilenas, de los cuales 25 estudian en Arica en la Universidad de Tarapacá y el resto se encuentra repartido en todo el país.

Afirmó que entre las carreras más requeridas por los estudiantes bolivianos están Ingeniería Comercial, Pedagogía, Computación e Ingeniería de Sistemas.

A su vez, Teddy Quispe, alumno del Magister de la Universidad de Tarapacá e investigador de la Unidad de Biología Celular de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), afirmó que a partir de su experiencia en el país chileno amplió sus conocimientos.

Agregó que a la fecha la Red Alumni no solamente se quedó en gestionar becas a profesionales bolivianos sino que a la fecha tiene registrados 200 bolivianos egresados con una visión de crecimiento y apoyo entre ambos países.

Asimismo la integrante del directorio Red Alumni Bolivia-Chile, Lily Dávila, manifestó la importancia de no perder el nexo entre países, “procura no perder ese nexo con el país que un día nos recibió con los brazos abiertos y nos brindó no solo un sinfín de conocimientos técnicos y teóricos, sino también vivenciales”, enfatizó.

En el encuentro de la Asociación de bolivianos profesionales egresados de universidades chilenas, también se desarrolló el seminario denominado: "La experiencia chilena en el tratamiento integral de enfermedades oncológicas", que reunió a especialistas de ambos países.

Desde 2008, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional despliega un programa de Cooperación Sur-Sur con Bolivia, en el área de oncología infantil, que ha tenido dos ejes articuladores: la transferencia técnica y la formación de recursos humanos.

Los expositores chilenos y bolivianos coincidieron en que los vínculos de integración y cooperación con Bolivia cobran especial relevancia en atención a que ambos países comparten una gran diversidad temática en la frontera común.

La Red Alumni Bolivia-Chile es una agrupación de profesionales bolivianos que nace por propia iniciativa el 10 de mayo de 2013, organizando un primer encuentro, oportunidad en la que los profesionales bolivianos egresados de universidades chilenas tomaron contacto.

En estas reuniones deciden construir una agrupación que fortalezca los lazos humanos, culturales, académicos y profesionales, surgidos a raíz de su experiencia común de permanencia en Chile.

Entre sus objetivos están el promover el intercambio de experiencias académicas entre universidades de Bolivia y Chile, gestionar la interacción entre institutos de investigación de Bolivia y Chile a través de proyectos conjuntos, entre otros.

Unitas le recuerda al Gobierno ONG no necesitan aval para ingresar al Tipnis

La red de Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas), a través de su directora ejecutiva, Susana Eróstegui, le recordó al Gobierno, que es inconstitucional exigir aval a Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para ingresar al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Puntualizó que en tanto las actividades que se realicen en la reserva natural no sean ilícitas, ningún ciudadano nacional ni extranjero puede ser impedido de movilizarse libremente.

Ante la resolución aprobada por algunos dirigentes del Tipnis afines al Gobierno por la que se determina que “gringos, activistas y ONG” deben presentar aval de los corregidores para ingresar al Área Protegida, Eróstegui expresó “eso atenta contra la Constitución Política del Estado, que garantiza que cualquier ciudadano o ciudadana tenemos derecho a movernos en territorio nacional y también cualquier extranjero que está legalmente en nuestro país tiene la misma libertad”.

La directora de Unitas cuestionó la determinación porque en un Estado de derecho que respeta las normas internacionales, no debería existir ninguna condición que afecte el derecho a reunión pacífica, a la protesta y al derecho a asociarse y expresarse en libertad.

La máxima representante de la red que agrupa a 22 ONG, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro lamentó que estos temas se conviertan en cuestiones que polarizan a la sociedad boliviana y que están generando una interpretación equivocada del rol de las organizaciones de la sociedad civil.

“Mientras sea lícito tenemos derecho a todo, mientras se compruebe algún hecho ilícito ahí intervendrán ya las instancias correspondientes (…). Pero no se puede condicionar la labor de ninguna persona en nuestro país”, sostuvo.

Consultada si hay financiamiento de Estados Unidos para las ONG bolivianas, dijo que Usaid fue expulsada del país por esa idea que tiene el Gobierno de que supuestamente financiaba acciones contrarias a la administración de Evo Morales, pero si es que existiera alguna relación con alguna ONG norteamericana, los informes son periódicos y transparentes desde estas instituciones respecto a sus fuentes de financiamiento.

“El Gobierno tiene derecho de elegir qué cooperación va estar en su país, pero en términos generales toda cooperación en tanto cumpla las normas que establece el país, es bienvenida de apoyar”, manifestó.

En la misma línea de los corregidores afines al Gobierno, la ministra de Comunicación, Gisela López, advirtió a los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, que si quieren ingresar al Tipnis, tienen que pedir “autorización” a los titulares de esa región.(Agencias)

Tuesday, August 29, 2017

Start Bolivia: Gestores de desarrollo

En un bus de transporte privado, jóvenes voluntarios, cuyas edades fluctúan entre los 16 y 30 años, llegó ayer hasta la zona “Champa Rancho”, ubicada al sur de la ciudad, específicamen- te detrás de la zona del aeropuerto, para recoger a más de 30 niños y niñas que esperan ansiosos este día para tomar su ducha semanal.

Estos muchachos pertenecen al grupo Start Bolivia, quienes comenzaron a sentar presencia como voluntarios en Cochabamba, a partir de 2016, con pequeños proyectos de apoyo social y cuidado al medioambiente. Uno de ellos es el programa de “Duchas para todos”, que apenas se inició hace unos meses y que ya está generando respuesta en esa comunidad.

Los líderes actuales del proyecto son Claudia Sanjinés Martino y Guillermo Olmedo Méndez, quienes ocupan el cargo de presidente y vicepresidente respectivamente, son los gestores de los proyectos integrales y de impacto social, que están enfocados en tres áreas: medioambiental, educación y social.

Con este aporte de trabajo de voluntariado mejoran la calidad de vida de la población cochabambina y conciencian a la comunidad acerca de la importancia de este tipo de acciones sociales y humanitarias.

REGALANDO SU TRABAJO

Se entiende por voluntario a aquella persona que trabaja sin esperar remuneración económica y que ve esa labor como su aporte a la comunidad y al medioambiente. Se trata de una decisión espontánea y libre. Bajo esta lógica, 60 jóvenes cochabambinos se comprometieron con el servicio de voluntariado. Se reúnen mensualmente para proyectar o proponer proyectos que se ejecutarán a futuro.

“Nosotros apoyamos desinteresadamente y esperamos la colaboración y aporte de todos los miembros; de esta manera, podemos socializar y llegar a un consenso y ejecutar”, dice Olmedo.

Es así como en dos años, además de los miembros activos, hay un grupo de más de 150 personas, que se suman a las actividades que se promocionan.

Para la convocatoria se hace uso de la tecnología con la socialización en las redes con lo que se denomina un “hot spot”, una alerta viral, donde se informa el día, la hora y de qué trata la actividad que requiere del apoyo de los voluntarios.

De acuerdo a los líderes del grupo, la respuesta de la población varía, en algunas actividades llegan más de lo previsto, y en otras menos; pero, el día de la cita todo el que quiera aportar con su trabajo es bienvenido.

“Los interesados solo deben estar en el lugar y la hora exacta para ayudarnos a desarrollar el proyecto”, dice Olmedo, sin tener que invertir nada económicamente, puesto que los organizadores proveen de todo el material y, lo mejor, es que en algunos casos, al finalizar la actividad, hay gente que empiezan a ser miembros activos y así, con mayor compromiso, asisten a las reuniones mensuales. De esta manera, se incrementa el número de voluntarios.

Proyectos

Guillermo Olmedo asegura que el objetivo de la organización es trabajar en áreas sociales, concienciando a la comunidad. La organización de Bolivia actúa con ideas propias, enfocadas a las áreas de medioambiente, educación y sociedad.

En el primer caso, el grupo desarrolla el proyecto denominado “Agua es oro”. Una idea que surgió hace tres años de la cochabambina Brisa Rejas Galindo, quien al retornar de Estados Unidos, se preocupó por la carencia de agua en algunos lugares de la ciudad e identificó la zona de Champa Rancho, como uno de los sectores más carentes de agua, por múltiples factores.

Allí, se realizó un estudio de investigación, que determinó que muchos de los habitantes no cuentan con agua ni para su aseo personal. De ahí surgió el programa piloto “Duchas para todos”, que se lleva a cabo, cada sábado de mes.

Claudia Sanjinés asegura que el grupo de turno llega al sector alrededor de las 15:00 a recoger a cerca 30 niños, los que son trasladados al Complejo de Depósitos, Logística y Servicios (Codelsa), ex Zona Franca, en Albarrancho, donde existía una batería de duchas en desuso, que fueron refaccionadas y acondicionadas, gracias al apoyo de la organización norteamericana “Resolution Proyect”, que donó 3.000 dólares para iniciar el proyecto.

Los voluntarios armaron bolsas de higiene personal, que entregaron a cada niño, que cada paquete tiene implementos de limpieza, como ser: jaboncillo, pasta y cepillo dental, champú y crema de enjuague.

“Esta es una manera de acercarnos a la comunidad para seguir trabajando con ellos”, afirma Olmedo.

Aunque no solo es cuestión de limpieza, sino también de compartir con los niños juegos o enseñanzas.

En estos cuatro meses de actividad se logró que los padres vayan acercándose a esta agrupación de voluntarios para agradecerles por su colaboración. “Este es un primer paso. Posteriormente queremos trabajar con los adultos y canalizar proyectos en el ámbito del programa el ‘Agua es Oro’”, finaliza la presidenta de Start Bolivia.

SENTIDO DE COMUNIDAD

El proyecto “Ducha para todos” no es el único programa que desarrollan estos jóvenes emprendedores, sino que existe una cadena de actividades de promoción cuidado medio-ambiental y capacitación o formación educacional.

Actualmente, los muchachos y muchachas de Start crearon un convenio con el colegio, “Nuestra Señora de Guadalupe” de Quillacollo, que cuenta con asistencia de alumnos de primero a sexto de primaria, a los que se les está capacitando en diferentes áreas como repostería, inteligencia emocional, primeros auxilios, ejercicio físico y otras. De esta manera, los niños aprenden cosas útiles, las que trasmiten en sus hogares, principalmente las charlas de protección infantil.

CASA PARA tODOS

Como un programa de apoyo al medioambiente y de enfoque social, los voluntarios trabajan en el plan “Casas para todos”. Se encargan de recolectar botellas de plástico de medio litro para construir casitas para perros.

“Recolectar botellitas de la basura no nos cuesta nada, económicamente hablando. Luego, vamos a las carpinterías para que nos obsequien algunos saldos de madera y con eso construimos casas para los perros callejeros”, dice Guilermo Olmedo.

Hasta la fecha la agrupación entregó 32 casas, que fueron trabajadas durante tres eventos. “Cada una es construida con 40 botellitas. En total estamos hablando de unas 1.280 envases reciclados, que van a brindar abrigo a los canes de la calle”, explica Sanjinés.

Los voluntarios de Start también coordinan su labor con dos instituciones de protección de animales, el Centro San Martín de Porres y Saving Lives. Venden algunos productos o artículos y el dinero recaudado es utilizado para comprar alimentos o apadrinar esterilizaciones de perros de la calle.

“La solución no solo está en darles casitas, sino en ayudar a disminuir la población de perros callejeros y eso solo se logra con la esterilización. Según datos del periódico OPINIÓN en 2015, 20.000 canes se encontraban en situación de abandono en la calle y, hasta la fecha, esa cifra ha debido crecer”, asegura Guillermo Olmedo.

Para estos dos líderes, lo que actualmente se necesita en Bolivia es crear conciencia del “voluntariado”, y que a través de sus acciones se mejore la calidad de vida de muchas personas y animales.

Red Unitas reporta ejecución de 155 proyectos en Bolivia en 2016

La Red Unitas (Caritas, DNI, Indice), que realizó la quinta versión de la rendición de cuentas públicas en Cochabamba, reportó hoy la ejecución de 155 proyectos con 124 millones de bolivianos en Bolivia en 2016.
El informe, que fue hecho público hoy, durante un desayuno trabajo en el hotel Ambassador, detalló la información de las actividades de los proyectos, la cobertura poblacional y de la ejecución de los recursos económicos que tienen disponibles.
La directora de la Fundación Social Uramanta, Gabriela Canedo, explicó que el evento está marcado en un objetivo de desarrollo y de una política de transparencia en la cobertura geográfica de los nueve departamentos.
Los datos del informe señalan que el 95 por ciento de las ONG trabajan en asuntos de género, el 90 por ciento en termas recursos humanos y el 80 por ciento con jóvenes.
Esta modalidad de rendición de cuentas lo tiene que hacer el Gobierno y las organizaciones sin fines de lucro.
Esta actividad fue realizada de manera paralela en ocho departamentos, por la red Unitas, “un acercamiento a la sociedad civil, para mostrar la calidad y el efecto de su trabajo”.

Thursday, August 24, 2017

Fundación cultural convoca a concurso

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) invita a la tercera versión de Letras de Nuevo Tiempo/Imágenes de Nuevo Tiempo, con temática fija en conmemoración al cincuentenario de la guerrilla de Ñancahuazú.

Para el primer caso, la convocatoria fue efectuada por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB, establecida en la ciudad de Sucre), con el fin de cubrir la publicación y difusión.

En el segundo, el repositorio encargado será el Museo Nacional de Arte (MNA) La Paz, dependiente de la FC-BCB, que invita a fotógrafos y artistas visuales a presentar propuestas al proyecto Imágenes de Nuevo Tiempo.

Ambas convocatorias tienen plazo límite hasta las 18.00 del día viernes 27 de octubre. Ninguna se declarará desierta.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia designará una comisión de evaluación conformada por dos miembros de sus dependencias y un invitado externo, quienes seleccionarán hasta diez propuestas para su publicación.

Mayor información puede obtenerse en Coordinación Cultural de la FC-BCB, calle Ingavi Nº 1005 / teléfono 2-408951.

Wednesday, August 23, 2017

CEPAL prevé tercera caída de IED en 2017



La Inversión Extranjera Directa (IED) que llega a la región caerá este 2017 por tercer año consecutivo, según proyecta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Luego de que el capital extranjero que llega a las zonas sur y central del continente disminuyera de $us 199.000 millones en 2014 a 183.000 millones en 2015 y a 167.000 millones el año pasado, el organismo de Naciones Unidas prevé en su informe anual una reducción en el indicador en torno al 5% para esta gestión.

De acuerdo con los datos de la institución, los flujos de inversión extranjera directa hacia la región disminuyeron 7,9% el año pasado en comparación con 2015.

Estos resultados se explican por los bajos precios de las materias primas y su impacto en las inversiones dirigidas al sector de recursos naturales, por el lento crecimiento de la actividad económica en varios países y por el escenario global de sofisticación tecnológica y expansión de la economía digital que tiende hacia una concentración de las inversiones transnacionales en las economías desarrolladas, explica el informe.

En 2016, América Latina y el Caribe recibieron el 10% de la IED global, participación similar a la de 2015, pero menor al 14% promedio que se había logrado entre 2011 y 2014. Pese a la tendencia a la baja, los flujos de IED representan el 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, cuando el promedio global es de 2,5%, lo que da cuenta de la relevancia de estas entradas para las economías latinoamericanas y caribeñas.

La IED “ha sido un factor importante para el desarrollo de actividades exportadoras clave para el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe, así como para la creación de nuevos sectores, pero las elevadas brechas de productividad que persisten en la región y los nuevos escenarios tecnológicos que plantea la cuarta revolución industrial exigen nuevas políticas para aprovechar los beneficios de esta inversión en los procesos nacionales de desarrollo sostenible”, planteó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

La inversión dirigida al sector de recursos naturales cayó de 18% en promedio al año entre 2010 y 2015 a 13% en 2016, en línea con el fin del auge de los precios de las materias primas. En cambio, el peso de las manufacturas y los servicios aumentó hasta llegar al 40 y 47%, respectivamente.

Los nuevos recursos se concentraron en energías renovables, telecomunicaciones y la industria automotriz. Los proyectos en energías renovables representaron el 18% del monto anunciado la pasada gestión (en 2005-2010 fue de 6%), lo que posiciona a esta actividad como la más dinámica del periodo, destaca el informe.

En cuanto a los países inversionistas, el estudio de la CEPAL indica que éstos no se han diversificado: el 73% del total de la IED ingresó desde Estados Unidos (20%), principal inversor individual, y la Unión Europea (53%).

Según las estadísticas, China es responsable del 1,1% de la IED recibida por la región en 2016, dato que subestimaría la presencia de los capitales chinos en los países de la zona. “De hecho, si se observa el valor de las fusiones y adquisiciones en 2016, el gigante asiático fue el cuarto origen de la inversión. Dadas las grandes operaciones que ha realizado China en el primer semestre de 2017, es de esperar que esta participación aumente el 2018”, plantea el documento.

Thursday, August 17, 2017

SEMINARIO DE KOICA SOBRE MEDIO AMBIENTE

"Protección medioambiental en Bolivia" fue el tema del seminario internacional organizado por la Agencia Coreana de Cooperación Internacional (Koica) y la Asociación de ex Becarios a Corea, como parte de la segunda actividad del año.

El evento se realizó en el salón Illimani del Real Plaza Hotel, donde fueron invitados como disertantes Marcelo Guerra y Franz Remberto Paredes, personeros del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, y Dong Kyun Park, experto de Koica, para abordar los temas "Gestión de residuos sólidos para construir recursos para una sociedad recirculada", "Manejo agrofores-tal para la adaptación al cambio climático" y "Cooperación medioambiental de Koica contra el cambio climático", respectivamente.

Por motivos de fuerza mayor, el tercer disertante dejó su ponencia al director de Koica, Hyunjun Rho, quien al término de la disertación aprovechó la oportunidad para despedirse en la recta final de su misión en Bolivia, al igual que la subdirectora Hyesun Jeon.

La noche estuvo marcada por diversas muestras de afecto y los mejores deseos para los dos personeros de Koica.

Fundación Jubileo 15 áreas reservadas a YPFB se sobreponen a parques naturales

La Fundación Jubileo alertó ayer que de las 100 áreas reservadas a favor de la estatal YPFB Corporación para exploración y explotación petrolera, aproximadamente, 15 están sobrepuestas a parques naturales y áreas protegidas (AP), lo cual ha derivado en conflictos sociales, vinculados al rechazo, al impacto ambiental y a las disputas por regalías, con Industrias Extractivas en Bolivia.

“La sobreposición de áreas de exploración con parques naturales provocó dos tipos de conflictividad social: un primer problema se relaciona con la oposición a la exploración, por los impactos ambientales que puede generar en zonas tan sensibles como parques naturales (…). El segundo es por disputas entre municipios y gobernaciones por una mayor participación en la renta petrolera futura”, señaló el documento.

TARIQUÍA

Igualmente, cita como ejemplo de conflicto social, derivado del rechazo de las actividades hidrocarburíferas por los impactos ambientales, lo que sucede en Tarija con la sobreposición entre el área de exploración San Telmo y la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, donde el Gobierno proyecta acelerar la exploración y posterior explotación.

En cuanto a las disputas entre municipios y gobernaciones por una mayor participación en la futura renta petrolera, Jubileo mencionó los conflictos entre municipios y la Gobernación de Tarija. Los primeros demandan una transferencia directa de recursos por regalías. De su parte, el Chaco chuquisaqueño exige el 50% de participación en regalías departamentales, aunque las autoridades consideran que lo hace sin ningún criterio de planificación y de solidaridad con zonas no productoras.

DECRETO

Sin embargo, la Fundación Jubileo advirtió que el Gobierno conocedor de este tipo de conflictos por sobreposiciones, ha motivado que en mayo del año 2015 emita el Decreto Supremo 2366, que autoriza actividades de exploración en dichas Áreas Protegidas.

“Esta política no es nueva ni refleja un cambio repentino en la política hidrocarburífera del país, puesto que la Ley de Hidrocarburos 3058 preveía ya esta posibilidad, aspecto que saca a relucir la mentalidad rentista arraiga en la población boliviana”, apunta el estudio.

REGULACIÓN

Jubileo señaló también que si bien la tecnología empleada para las actividades de exploración hidrocarburífera ha avanzado mucho en las últimas décadas y hoy es posible aminorar el impacto ambiental que suponen estas actividades, no puede negarse que haya una afectación, por lo que es necesario contar con una reglamentación que regule el desarrollo de estas actividades en parques nacionales o AP.

“Luego de dos años de espera, no se cuenta aún con esa anunciada norma, muy a pesar de las presiones existentes para avanzar en la exploración en el área de San Telmo o también en el Bloque Azero. Este aspecto pone en riesgo los parques naturales, pues eventualmente podría iniciarse la actividad exploratoria sin esta norma que garantice el uso de mejores tecnologías para una menor afectación ambiental”, menciona el documento.

Fundación Jubileo consideró también que en las áreas en las que existe sobreposición, deberían delimitarse nuevamente, a fin de que estas queden fuera de los parques naturales. Aparentemente, esto es lo que estaría sucediendo con el área de San Telmo, que recientemente ha sido dividida en dos partes, mediante el DS 3107; sin embargo, “resta aún comprobar la cercanía que ambas tendrían a la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía”, precisó.

“Del mismo modo, Jubileo recomienda priorizar las actividades exploratorias en las 85 áreas que no están sobrepuestas o cercanas a parques naturales, antes de intentar explorar en estas zonas de alta sensibilidad social y ambiental”.

La Alianza Francesa de La Paz cumple 70 años



Este viernes 18 de agosto, la Alianza Francesa de La Paz celebrará sus 70 años. La institución fue creada hace más de 130 años en París por personalidades como Julio Verne, Luis Pasteur, Ferdinand de Lesseps.

“La Alianza nunca ha sido tan joven y dinámica, y estamos orgullosos de haber compartido esa aventura lingüística y cultural con más de 50.000 estudiantes paceños desde 1947”, dijo Nicolas Duvialard, director de la Alianza Francesa de La Paz.

La institución está presente en Santa Cruz, Sucre, Cochabamba y La Paz, donde cuenta con una sucursal en Sopocachi y otra en Achumani, que abrió en 2015. Para celebrar ese aniversario, la Alianza Francesa de La Paz organiza una gran fiesta cultural abierta el viernes 18 de agosto. Duvialard decidió en 2016 definir una línea artística para desarrollar un proyecto global que busca fortalecer el anclaje territorial de las Alianzas en Bolivia. Así la agenda cultural está marcada por la fuerte presencia de artistas bolivianos (música, artes plásticas). También participan en la Noche de Museos, Festijazz, Siart, Bicebe, Bolivia Lab...)

De acuerdo con una nota de prensa, 2017 es un año muy especial para la Alianza Francesa de La Paz, ya que celebra sus 70 años.

Thursday, August 10, 2017

KOICA DONÓ EQUIPOS A IBMETRO

La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) donó equipos al Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), para fortalecer, mejorar y ampliar los servicios que el Instituto ofrece a los sectores productivos nacionales.

La ceremonia se cumplió en el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones del Ministerio de Desarrolllo Productivo, con asistencia del embajador de la República de Corea, Jong-cheol Lee, y personeros de la mencionada cartera de Estado.

El programa de cooperación incluyó también asistencia técnica y capacitación a personal de Ibmetro.

Monday, August 7, 2017

JICA plantea nueve vías de transporte para área metropolitana cruceña



El proyecto que presentó la Cooperación Internacional Japonesa (JICA) para modernizar el sistema de transporte público del área metropolitana que conforman los municipios de Santa Cruz de la Sierra, El Torno, La Guardia, Porongo, Warnes y Cotoca contempla una red de nueve líneas de Bus Rápido de Transporte (BRT).

El denominado Plan maestro para la mejora del transporte del área metropolitana de Santa Cruz, que realizó la cooperación japonesa, plantea que paralelo a la implementación de los BRT con carriles exclusivos, se pongan en vigencia los servicios de buses alimentadores, así como las vías para el transporte mixto.

Por ejemplo, en la ruta 1 (de norte a sur), el recorrido de los BRT bajaría del norte de la ciudad, pasando por la avenida Cristo Redentor, llegaría a la calle 21 de Mayo y saldría a la avenida Santos Dumont. En sentido contrario (de sur a norte), recorrería la calle España para salir a la Cristo Redentor.

Según la explicación que dieron por separado Hugo Sosa, secretario de Obras Públicas de la Gobernación, y Wilfredo Rey, de la Dirección de Transporte, JICA plantea, por ejemplo, que el recorrido de los buses articulados por la calle 21 de Mayo y España sea en contra ruta con la finalidad de evitar que un conductor particular se meta a la ruta exclusiva de los buses de transporte público. “Aquí se tiene que hacer una campaña de educación vial, tanto para el peatón como para los conductores”, dijo Sosa.
Otra de las propuestas está referida a que los anillos de circunvalación de la capital cruceña sean de uso exclusivo.

De hacerse viable este plan maestro de transporte hasta el 2035, la ruta 5 (tercer anillo) comenzaría en la avenida Santos Dumont hasta la avenida Virgen de Cotoca; mientras que la ruta 6 (segundo anillo) sería una vía exclusiva para los buses articulados. Además, se tendría que construir algunos puntos estratégicos para las estaciones (terminales) para que suban y bajen los pasajeros, y también para que compren los boletos.

También recomienda que en el lugar donde estén ubicadas las terminales se levante una acera o plataforma con una altura considerable a fin de evitar cualquier accidente con los usuarios del transporte rápido.

La ruta 7 (el primer anillo), según el estudio, deberá convertirse en un recorrido exclusivo al igual que la ruta 8.
Para los buses que vienen desde La Guardia, se propone que estos lleguen hasta el centro de la capital cruceña y hagan su recorrido por el primer anillo. No obstante, la Secretaría de Obras Públicas del gobierno municipal no está de acuerdo con este planteamiento y pide que se hagan ajuste. La propuesta de la comuna es que los buses del transporte público que vienen de la doble vía a La Guardia solo ingresen hasta el segundo anillo.

Otra ruta como la 3, que conectará a los municipios de Porongo y La Guardia con la capital cruceña, llegaría hasta la avenida Roca y Coronado, recorrería la calle Charcas, la avenida Virgen de Cotoca y saldría en línea recta. En sentido contrario el recorrido sería por la Roca y Coronado y las calles Florida, Arenales y Charcas, explicó el responsable de la Dirección de Tráfico y Transporte de la Gobernación, Wilfredo Rey.

La visión del municipio
Por su lado, autoridades del gobierno municipal cruceño como el secretario de Comunicación, Jorge Landívar, y la presidenta del Concejo, Angélica Sosa, hacen sus reparos a la propuesta de JICA no solo en cuanto a la proyección que se hace del crecimiento poblacional, sino también al paso de los buses articulados por el centro histórico de la ciudad capital, y, entre otros, la construcción de puentes sobre el río Piraí.

Sobre este último punto, Sosa expresó su desacuerdo con el planteamiento de construir una carretera a lo largo del río Piraí, de interconexión entre la antigua ruta a Cochabamba y el norte de Santa Cruz, pues en su criterio esto afectará el cordón ecológico.

Explicó que dentro del plan de movilidad urbana que tiene la comuna cruceña, se propuso interconectar ambas carreteras por el sexto anillo de circunvalación paralelo al cuarto anillo.
Sosa dijo, además, que espera que el sistema de transporte propuesto ayude a aumentar la movilidad urbana y el acceso al servicio de transporte público, que integre el área metropolitana con la red vial, que apoye el desarrollo urbano sostenible y que cuide la seguridad vial.

En cuanto a la propuesta de construir canales pluviales para desviar el agua hacia el Río Grande, la presidenta del Concejo afirmó que lo ideal sería ampliar los canales; sin embargo, esto demandaría muchos costos. En tal sentido, la propuesta de la Alcaldía cruceña es “ampliar el canal más hacia la zona norte y sobre los otros canales crear otro tramo que venga desde la zona sur hacia el norte y así reunir las aguas pluviales que están más al norte”.

Para Landívar, los cambios en el sistema de transporte urbano en el centro de la ciudad que plantea la cooperación japonesa contradicen el plan municipal de reordenamiento del tráfico vehicular, que busca despejar el centro histórico hacia afuera, porque propone el paso de dos línea paralelas de buses articulados.

“Meter dos líneas paralelas de transporte rápido no condice con lo que queremos para esta ciudad”, dijo el secretario de Comunicación y explicó que la observación que hace la municipalidad es porque se oponen a que esas dos rutas de transporte rápido pasen a dos o tres cuadras de la plaza 24 de Septiembre.

Saturday, August 5, 2017

Cepal se suma a la menor expectativa de crecimiento



La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer ayer sus estimaciones para 2017, donde señala, en el caso de Bolivia, un crecimiento moderado de hasta el 4%. La expectativa se asemeja a las publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), pero por debajo de la perspectiva optimista del Gobierno en un contexto afectado para el descenso de los precios internacionales que se arrastra desde hace tres años.
“El crecimiento seguirá moderándose (hasta el 4%), pues, a pesar de la mejora del contexto internacional, la baja del desempeño del sector de los hidrocarburos no solo tendrá impacto en la producción, sino también en las finanzas públicas”, informa la Cepal, en su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017, dado a conocer este jueves en Santiago de Chile.

Señala además que, según las proyecciones de las autoridades económicas, en 2017 el gasto fiscal debería ajustarse; sin embargo, el déficit fiscal del sector público consolidado podría alcanzar el 7,8% del Producto Interno Bruto (PIB), principalmente por el descenso de los ingresos por ventas de gas natural.

Aproximaciones
De acuerdo con el documento Perspectivas económicas globales publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de abril pasado, el crecimiento de la economía boliviana en 2017 será del 4%. El BM se portó menos optimista al calcular que el PIB boliviano crecerá un 3,7% este año.
El FMI explicó que la recuperación de los precios de las materias primas apoyará el leve repunte de las economías de Bolivia, Colombia y Perú. Pero las proyecciones para Bolivia la ubican como la mejor de Sudamérica.

Bolivia sigue optimista
Aunque el Ministerio de Economía no ofreció ningún pronunciamiento sobre los últimos datos de la Cepal, prevé desde principios de año que la expectativa de crecimiento de la economía durante esta gestión llegará al 4,7%.

En febrero, el Banco Central de Bolivia (BCB) y este ministerio firmaron la Decisión de Ejecución del Programa Fiscal-Financiero 2017, donde se fija como meta en 2017 un crecimiento del PIB del 4,7% y una inflación cercana al 5%.

Nuevo contexto

La Fundación Jubileo analizó que estas bajas expectativas están concebidas por el nuevo contexto internacional de los precios de las materias primas que se arrastran desde hace ya tres años, aunque también resaltó el optimismo del Gobierno en sus cifras.

“Estamos en un nuevo contexto económico. Por lo tanto, las proyecciones no son tan favorables como en años anteriores, cuando había una bonanza económica. Las tasas de crecimiento fueron bastante altas; por ejemplo, en 2013 (6,8%) y en 2014 (5%). Ahora ya están bajando las proyecciones. Pero no es solo Bolivia, sino es la región la que tiene menos tasa de crecimiento en estos últimos tres años”, dijo el economista de la Fundación Jubileo, René Martínez.

El analista económico Alberto Bonadona explicó que estas entidades siempre son conservadoras en sus perspectivas.

“Lo que nos dicen es que, en los hechos, el crecimiento que vamos a tener va a ser algo más alto de lo que mencionan. Si la Cepal dice 4%, quiere decir que está calculando de forma conservadora y que podría llegar hasta 4,4% o 4,5%. En cuanto al déficit, también están subiendo más de lo que podría llegar a ser.
Pero Bolivia está viviendo con una expectativa más cercana a la realidad. Desde ese punto de vista, hay bastante optimismo del Gobierno con respecto a la situación económica”, finalizó.

Thursday, August 3, 2017

Autonomías invitó a Fundación Jubileo a presentar propuesta

El viceministro de Autonomías, Hugo Siles, invitó a la Fundación Jubileo a exponer su propuesta de distribución de recursos ante la Secretaría Técnica del Pacto Fiscal del Consejo Nacional de Autonomías, pero no sin antes recordarle a la entidad la tramitación de su personería jurídica a nivel nacional, para poder realizar sus actividades en todos los departamentos del país.

INVITACIÓN

En una carta dirigida al director ejecutivo de Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, Siles le hace conocer su molestia por haber organizado el taller “Pacto Fiscal: propuestas de la sociedad civil y perspectivas del proceso” en la ciudad de Cochabamba debido a que en su calidad de representante de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Autonomías “es su labor establecer los espacios de articulación en el marco de las decisiones adoptadas en la Comisión Técnica del Pacto Fiscal”.

OBSERVACIONES

Luego de citar algunas observaciones a la propuesta técnica de Jubileo, Siles le recomienda a Núñez tramitar su personería jurídica a nivel nacional. “Es importante hacer notar que la institución que usted dirige no ha iniciado los trámites correspondientes para la obtención de personería jurídica de alcance nacional para realizar actividades en todos los departamentos del país (…) sus acciones como Fundación deberían enmarcarse en la jurisdicción territorial del departamento en el que se obtuvo la personería con la que actualmente funciona”, señala la misiva.

PAPELES EN ORDEN

Sin embargo, Núñez le respondió al Viceministro que no tiene por qué preocuparse por la obtención de personería jurídica nacional de la institución que dirige. “Nos complace informarle que el status jurídico y su cobertura cumple con toda la normativa vigente”, le escribió en otra carta fechada el 31 de julio en alusión a la Ley 351 de Otorgación de Personería Jurídica.

Desde Jubileo, se considera que el análisis técnico, adecuado y objetivo de la distribución de los recursos fiscales, entre los diferentes niveles de Gobierno, debe partir considerando como base la transferencia – al menos- de tres impuestos del Gobierno Central a las entidades subnacionales (gobernaciones y municipios). Entre ellos, el Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), Régimen Complementario del IVA (RC-IVA) y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos y Derivados (IDHD).

Wednesday, August 2, 2017

Challapata, Oruro Centro de capacitación para productores

El Gobierno del Japón hizo entrega a los productores del municipio de Challapata, un moderno centro de capacitación en riego tecnificado.

El segundo secretario de la Embajada del Japón en Bolivia, Kunihiro Otsuka, abrió al servicio público las instalaciones de la infraestructura, que acogerá a los productores de la región, dijo un comunicado de la legación diplomática acreditada en el país.

INFRAESTRUCTURA

En 2015, el municipio solicitó el apoyo de la Embajada del Japón para construir una instalación de un sistema de riego para capacitación con el que hasta el momento no contaba la población.

Consecuentemente, atendiendo a esta solicitud, la Embajada del Japón suscribió un contrato de donación con el municipio el 4 de marzo de 2016, por un monto de $us 88,848. Dicha donación se otorgó dentro del marco de cooperación denominado, Asistencia financiera no reembolsable para proyectos comunitarios de seguridad humana (APC).

RECURSOS HÍDRICOS

En cuanto a la población de la comunidad, la mayoría se dedica a la agricultura, pero debido a no contar con capacitación sobre sistema de riego tecnificado, el uso del agua no era adecuada y se utilizaba más de lo necesario.

Sin embargo, a través de la construcción de este centro, a partir de ahora, más de 1.200 familias de la comunidad desarrollarán sus conocimientos sobre riego tecnificado y lograrán mejorar su calidad de vida.

COOPERACIÓN

Desde 1990 hasta la fecha el Gobierno del Japón, a través de la APC, ha financiado diversos proyectos en los campos de la salud, la educación, la agricultura, el saneamiento básico y el medioambiente, entre otros, ejecutándose hasta el momento 604 proyectos en Bolivia, por un monto aproximado de 39 millones de dólares.

Gerente general IBCE Santa Cruz Varios sectores productivos acusan menor dinamismo de la economía

Bolivia atraviesa por una desaceleración en su economía que obliga a la revisión de políticas públicas y atención a los sectores para generar condiciones que les permitan invertir, dijo el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Antonio Rodríguez.

Según el directivo, los sectores forestal, textil, industrial manufacturero y agropecuario son los más golpeados por esta situación.

A esto se suma el comercio y servicios que empiezan a sentir un mercado que se enfría y crece menos.

ALTO CRECIMIENTO

"Bolivia crece, pero crece menos. Hay que recordar que en 2013 el crecimiento era del 6,8%, en 2014 en 5,5%, en 2015 descendió al 4,9% y en 2016 se redujo al 4,3%. Nos preocupan los indicadores y las exportaciones crecieron, pero no suficiente para alcanzar el 4,7% como prevé el gobierno central", mencionó Rodríguez.

"Actualmente la Inversión Extranjera Directa (IED) está en su peor momento y cayó a niveles bajos desde hace mucho tiempo y tampoco se incrementó la inversión nacional por falta de confianza, seguridad jurídica e incentivos.

"Por otra parte, los gobiernos subnacionales (gobernaciones y gobiernos municipales) tienen menos recursos económicos disponibles que impacta en menor inversión, gasto y empleo.

DÉFICIT COMERCIAL

"Estamos viendo que hasta mayo, según datos del INE, se ha registrado más de 600 millones de dólares de déficit. Esto quiere decir que lo que estamos exportando no nos alcanza para pagar o financiar lo que estamos comprando en el exterior. A mayores importaciones se resta la posibilidad de crecer más respecto al Producto Interno Bruto (PIB)”, sosuvo Rodríguez.

Tuesday, August 1, 2017

Carlos Hugo Sosa: “El proyecto de JICA equivale a lo que fue el plan Techint”

Indica que se buscó la cooperación japonesa JICA para que el proyecto no tenga colores políticos ni institución que lo apadrine, a fin de que pueda ser ejecutado. Hasta el 11 de agosto deberá estar cerrado el estudio, con las correcciones hechas, para que empiece a ser implementado

Después de explicar al gobernador Rubén Costas y a autoridades de los seis municipios sobre los resultados del Proyecto del Plan Maestro para Mejora del Transporte del Área Metropolitana de Santa Cruz, el ingeniero Sosa visitó EL DEBER para responder a las interrogantes.

¿Qué destaca del estudio que hizo JICA?
Saber, por ejemplo, que el 42% de la población se transporta en servicio público. Estamos hablando de 840.000 personas todos los días. Otro dato es que el viviente en Santa Cruz se transporta muy poco, el que trabaja lo hace 4,5 kilómetros y un estudiante, 3,8 km. Además, se ha visto que dentro del primer anillo se desplaza la mayor cantidad de personas que va al trabajo, esto es algo que no pensábamos. Es decir, la gente no necesariamente va a los mercados, sino que va al centro por trabajo, pues hay oficinas, comercios, centros médicos, etc.

También identifica tres grandes rutas donde hay mayor desplazamiento de pasajeros: La Guardia-Santa Cruz, con 135.000 pasajeros por día; Warnes-Montero, con 150.000; y Cotoca-Santa Cruz con unos 150.000. Por eso propone sistemas masivos de transporte, es decir, carriles exclusivos para buses, un sistema BRT (Bus Rápido de Transporte) y 12 nuevos flujos de transporte para los próximos 20 años.

¿Qué pasa si no se ejecuta el plan?
Si no implementamos este estudio a la brevedad, en 20 años la gente va a demorar el doble de lo que tarda ahora en llegar a su destino. Si ahora se tarda 45 minutos en llegar del trabajo a su casa, después tardará una hora y media. No estamos hablando de distancia porque ya sabemos que nos desplazamos muy poco.

Pero para implementarlo se necesitan $us 1.863 millones. ¿No es harta plata?
Yo no lo veo así. Hace unos dos años nos ofrecieron un tren urbano de $us 750 millones, solamente el componente del BRT (buses articulados) en sus dos etapas tiene un costo de $us 120 millones. El estudio nos da una opción más económica y rentable para ser implementado.

También propone una red de canales de drenaje.

Sí. El transporte no se puede detener por nada del mundo. Es necesario invertir en drenaje para que una inundación no obstaculice el tráfico.

Se requieren otros $us 309 millones para drenaje...
No es el monto más alto, en realidad la infraestructura vial es la que demanda más inversión ($us 1.394 millones) pues incluye autopistas y carreteras.

¿Es verdad que plantea construir tres puentes?
Sí, tres puentes sobre el río Piraí, para que se puedan conectar de manera fluida Porongo con Santa Cruz. Uno sería en la zona del Urubó Village, otro en la zona donde se proyecta construir el puente Bicentenario y otro en el km 13 de La Guardia. Hasta el 2035 la ciudad debería tener cuatro puentes.

¿Qué observaciones han hecho los alcaldes?
Santa Cruz de la Sierra ha hecho varias observaciones, la más compleja es la de la proyección que hace el INE sobre el crecimiento de la población. Cuando se pidió al INE que haga una proyección de crecimiento poblacional, nos pasaron unos datos, pero dicen que esos datos están errados y que ellos tienen otros datos distintos también proporcionados por el INE. Esto hay que verificarlo.

También observan que no se tomó en cuenta el plan de traslado de los mercados.
El plan de movilidad urbana está contemplado en el capítulo 7 página 76, pero yo no creo que afecte mucho en la forma de transporte. Evidentemente habrá concentraciones de personas en los nuevos mercados, pero en el centro de la ciudad seguirá habiendo aglomeración. La gente no solo va a los mercados.
En La Paz limitan el ingreso de vehículos al centro de la ciudad según el número de placa. ¿Por qué no hacer lo mismo en Santa Cruz?
Puede ser una medida preventiva, pero no es la solución. El estudio establece el tema de los estacionamientos, hay pocos en el centro de la ciudad y por eso se plantea incrementarlos.

¿Quién debe construir los estacionamientos?
La comuna o algún inversionista. La Alcaldía debe reglamentar dónde se parquea o no se parquea y hacer cumplir la norma.

El estudio establece que el 40% de los vehículos que se estacionan en el centro solo están entre 10 y 15 minutos, el resto se queda más tiempo. Ese es el problema que tiene el centro. ¿Por qué llevar los buses hacia el centro? Porque ahí se concentra la mayor cantidad de trabajadores. También propone calles exclusivas para buses, achicar las calles y hacer más anchas las aceras para permitir el desplazamiento de la gente de a pie, pues se ha visto que el 24% de la población se transporta en medios no motorizados, es decir, a pie o en bicicleta. Hay que incentivar las ciclovías.

¿Quién provoca más caos, el transporte público o el privado?
Son los privados. El servicio público cuenta con 40.000 buses que transportan 840.000 personas todos días. Hay 400.000 vehículos en la ciudad que transportan un poco más de 400.000 personas. Entonces existe un problema de desequilibrio, porque el espacio que usan esos 400.000 vehículos es mucho más que lo que usan los buses.

¿No son muy angostas las vías como para achicarlas?
El segundo anillo es una vía de 8 carriles, pocas ciudades en el mundo tienen una vía tan cercana al centro con esa cantidad de carriles. La carretera al norte, en su inicio también tiene ocho carriles. Entonces, yo creo que la infraestructura establecida en la ciudad es de la más óptima para tener carriles exclusivos.

¿Cuál fue la parte más difícil del estudio?
Fue realizar las 16.000 encuestas. La gente fue reacia a dar información, porque la primera etapa era hacer la encuesta y la segunda hacer un seguimiento a la gente para saber qué hacía, a qué hora se levantaba, en qué se transporta. Esto provocó algunas molestias e incluso denuncias.

¿Por qué se descartó el tren urbano?
El gran problema de Santa Cruz y del área metropolitana es su densificación. Vivimos muy dispersos. Si hacemos por ejemplo un interprovincial Santa Cruz-Warnes se debe considerar que en las horas pico viajan 6.000 pasajeros por día y eso es muy poco para que un servicio sea rentable.

¿Qué opinan los transportistas del estudio de JICA?
Les hemos hecho conocer el estudio, les hemos dicho que tienen que ser parte de la transformación. El transporte de Santa Cruz se desarrolló por iniciativa de ellos, el Estado poco invirtió. Entonces no se les puede criticar nada, porque la inversión la han hecho ellos. Sobre esta base científica hay que hacer itinerarios de salida de buses, para que sea mucho más rentable.

¿Qué viene ahora?
Una vez que sea aprobado el plan, hay que empezar a implementarlo. Hay que hacer un estudio a diseño final del BRT para determinar cómo serán las paradas, cuántas, cada cuánto tiempo deben salir los buses, cuánto debe ser la capacidad de los buses, etc. Si se elige en este primer plan empezar con buses rápidos de transporte necesitamos hacer estudios de preinversión.

¿Cómo apoyará la Gobernación?
Nosotros necesitamos cerrar este estudio hasta el 11 de agosto, tenemos que mejorarlo con la ayuda de todos. Habrá charlas con universidades, con el Colegio de Arquitectos, con la Sociedad de Ingenieros, etc. para que este proyecto no tenga un color político. Nosotros vamos a seguir apoyando a los municipios que necesitan integrarse a la capital.

¿Puede fracasar?
Pudimos haber contratado a una consultora, pero sabíamos que no era el camino adecuado, por eso acudimos al JICA. Queremos que este proyecto no tenga colores políticos o que una institución lo apadrine, queremos que se convierta en el proyecto de todos. Este estudio yo lo equiparo a lo que fue el Plan Techint, que sirvió para planificar la ciudad. Este estudio tiene la misma equivalencia, por lo tanto, hay que darle la importancia necesaria.

IBCE “Los medioambientalistas, los ecologistas, los activistas comerciales odian el éxito”



En plena campaña de invierno, cuando se siembran o se cosechan productos como el trigo, la soya, el sorgo o el girasol, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, expresa desde Santa Cruz el reclamo de su sector de que se les permita introducir semillas genéticamente mejoradas, capaces de hacer frente a las plagas y a la sequía.

Además, sostienen que de esa manera se podría aumentar la producción, tener precios más competitivos y cuidar el medio ambiente, así como la salud de los consumidores.

CAPITALES (C). ¿Cómo evalúa la campaña de invierno?

Gary Rodríguez (GR). Fue desastrosa. El sector perdió sobre todo por la sequía, no vista en los últimos 25 años, y por plagas o ataques de insectos como el gusano cogollero y el gusano pegador de hojas en la soya, sorgo y maíz. Fueron ataques feroces.

Esto generó pérdidas por $us 250 millones, que sumado al endeudamiento anterior de cerca de 250 millones significó, solo para el sector de Santa Cruz, un golpe durísimo por $us 500 millones el 2016.

C. ¿Quiénes son los más afectados?

GR. El sueldo del agricultor es el pago por su cosecha. Si la misma se ha visto mermada en un 50%, como en 2016, quiere decir que han reducido sus ingresos a la mitad y ni siquiera han honrado sus deudas.

Los pequeños productores, que han perdido todo, se han visto sin ingresos y con sus tractores e implementos agrícolas hipotecados, debiendo a la banca o a las casas agrícolas.

Como dato: se perdieron 182 mil toneladas de maíz. Bolivia tuvo que importar 127 mil toneladas entre agosto y mayo, gastando 20 millones de dólares, favoreciendo a productores argentinos que trabajan con biotecnología… y a los nuestros no les dejan trabajar con biotecnología.

C. ¿Por qué no se les deja trabajar con biotecnología (semillas genéticamente modificadas)?

GR. No está autorizada en Bolivia, a excepción de la soya en un solo evento resistente al glifosato.

C. ¿Qué se requiere de parte del Gobierno para que Bolivia acceda a la biotecnología?

GR. Lo que se necesita es una decisión política. Creo que el Gobierno está consciente de la necesidad (de sembrar semillas genéticamente modificadas). Creo que está evaluando para tomar decisiones, pero me imagino que hay presiones sociales.

C. ¿Qué tipo de presiones?

GR. Lamentablemente hay muchos mitos, por una parte, y desinformación, por otra. La comunidad se ve sorprendida por grupos de interés que se oponen al avance de la tecnología porque defienden la venta de los productos que denominan ‘orgánicos’, que no lo son. O simplemente porque algunas fundaciones u ONG siguen viviendo una vida holgada, con recursos externos, mientras los agricultores están sufriendo.

C. ¿Qué diferencia habría para los agricultores bolivianos si tuvieran acceso a semillas genéticamente modificadas, como sucede en países vecinos, en productos como la soya, el maíz o el algodón?

GR. Si el agricultor boliviano tuviera las mismas condiciones de producción que el productor argentino, brasileño, paraguayo o uruguayo, con toda seguridad no le habría ido tan mal como el año pasado. Lo triste es que quienes se oponen a la biotecnología viven muy bien. Pero los agricultores bolivianos, que no tienen acceso a la misma y ven su producción afectada por las hierbas, los insectos o los cambios climáticos, muy mal.

C. ¿Desde hace cuánto tiempo se siembra semilla genéticamente modificada en el mundo?

GR. En 1996 fue autorizado por primera vez el uso de esta semilla en EEUU y otros países. Entonces se sembraron 1,7 millones de hectáreas de soya, maíz y de canola. Veinte años después se sembraron 185,1 millones de hectáreas en 26 países, incluida Bolivia, y la producción creció en 110 veces.

En nuestro país se siembra soya con semilla genéticamente modificada pero con un solo evento (glifosato). En Argentina y Brasil están con varias decenas de eventos, que han desarrollado incluso sus gobiernos.

C. ¿Cuál es el efecto de la biotecnología?

GR. De acuerdo a los datos oficiales, la producción con semilla genéticamente modificada en el mundo representa un cambio de tecnología que deja atrás una producción convencional que baja el uso de agroquímicos y necesita menos agua para el riego.

Otro dato es que en 20 años no ha habido un solo caso de salud (enfermedad), una sola muerte o una denuncia seria por consumir alimentos genéticamente modificados. Mientras que, en paralelo, hubo decenas de muertes por consumir alimentos orgánicos que han causado en muchos casos contaminación, intoxicación y muerte entre los consumidores.

Todo aquello que se dice en relación a los alimentos genéticamente modificados, como que producen cáncer o son dañinos para la salud, han sido totalmente desvirtuados por centenares de estudios, asociaciones y científicos, que han dado cuenta que no es así.

Un total de 123 premios Nobel han aseverado y firmado, poniendo en pleno riesgo su prestigio, siendo ellos médicos, físicos y químicos, que los cultivos genéticamente modificados son menos dañinos para el medio ambiente, que son inocuos y que no dañan la salud.

Hay otros estudios, como los de la Academia Nacional de Ciencia Medicina e Ingeniera en EEUU o de la propia FAO u OMS, que dieron cuenta de que los alimentos genéticamente modificados son buenos. Que benefician principalmente a los pequeños productores, que son los más vulnerables.

C. ¿Por qué son menos dañinos para el medio ambiente?

GR. Son amigables con el medio ambiente porque contaminan menos; utilizan menos plaguicidas, herbicidas e insecticidas que los cultivos tradicionales.

Por ejemplo, cada aplicación de un insecticida o de un herbicida, no en una huerta sino en 185 millones de hectáreas, implicaría uso de agua dulce, diesel para las maquinarias cuya quema produce dióxido de carbono y además contamina la tierra porque no se degrada y puede contaminar los propios alimentos.

Frente a eso, lo que propone la biotecnología es una semilla resistente a los insectos, a herbicida de amplio espectro (como es el glifosato), o que no se tenga que fumigar reiteradamente para atacar a las malezas.

Ya no se tendría que fumigar y le representa un ahorro principalmente al pequeño agricultor y una garantía de mejor rendimiento, que mejorará la economía.

C. ¿También se aplica para los grandes productores?

GR. Claro que sí. Lo que pasa es que los medio ambientalistas, los ecologistas, los activistas comerciales odian el éxito. Ellos atacan al gran productor, como si ellos se comieran todo el alimento que generan, cuando en realidad ese alimento beneficia a nuestra población y también al mundo.

Ellos quisieran un mundo ideal, donde se venda orgánico, pero lo orgánico se vende caro: ocho o diez veces más. Es imposible porque nos llevaría a una hambruna, a una disparada de los precios y a un caos social. Mientras que con la biotecnología tenemos más, mejores y más económicos alimentos.