Sunday, December 30, 2018

IBCE lanza web para negociar con el mundo www.comex.bo



El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) desarrolló la plataforma interactiva www.comex.bo para permitir un mayor contacto del empresariado nacional con el del extranjero y para promover un mayor intercambio comercial de Bolivia con el mundo.

El nuevo sistema provee información de empresas exportadoras, importadoras, operadores logísticos y banca en Bolivia; estadísticas de las exportaciones e importaciones nacionales; y datos sobre las importaciones de productos bolivianos en otros mercados.

La plataforma ofrece además un catálogo en línea para productos bolivianos, así como ofertas y demandas para hacer negocios con el mundo, explicó Jean Pierre Antelo Dabdoub, director de instituto.

Fautapo benefició a 2.395 nuevos negocios



Después de 46 meses de trabajo en Oruro y Potosí, la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo) concluyó un programa que benefició a 1.218 unidades productivas y 1.177 emprendedores de los rubros de textiles, metalmecánica, alimentos y construcción.

La iniciativa posibilitó la titulación de los productores como técnicos básicos; el fortalecimiento de sus asociaciones, la estructuración de sus planes estratégicos y la obtención de sus personerías jurídicas; y la transferencia de la metodología del proceso de formación a 40 profesores de 30 centros de educación alternativa y permanente, entre otros.

El Programa Producción con Formación se ejecutó con $us 3,4 millones financiados por la Unión Europea y las alcaldías de ambos municipios.

Saturday, December 29, 2018

Precios de materias primas lastrarán economía regional



El último informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) advierte que en 2019, Latinoamérica tropezará con problemas por causa de las bajas en los precios de las materias primas y la falta de recuperación de algunos países

Las materias primas han pasado de ser el motor de la economía a un lastre para el crecimiento de América Latina. Una reducción de alrededor del 7% en el precio de los productos básicos en 2019 y una baja tasa de aumento del comercio mundial han obligado a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a reducir aún más las proyecciones de crecimiento tanto para este año como para el próximo.

En su último balance económico, presentado estos días en Santiago de Chile, la Cepal no encuentra motivos para el optimismo. Dice incluso que la caída de los precios deberá revisarse a la baja “en el caso de que la actividad y el comercio mundiales se debiliten más de lo esperado”. Este año, la región crecerá 1.2%, una décima menos que la proyectada en octubre y dos puntos menos que el promedio mundial, estimado en 3.2%.

En 2019, el crecimiento regional será de 1,7%, 0,1% menos que las proyecciones de hace dos meses. El crecimiento de 2018 será especialmente débil en Sudamérica, donde es mayor la dependencia con los productos primarios, con una previsión de 0.6% para este año y 1.4% en 2019. México, en tanto, crecerá 2.2% en 2018, según la Cepal.

Precios

La combinación de precios más bajos y menos volumen de ventas será un combo difícil de digerir para economías altamente dependiente de sus exportaciones agrícolas, mineras y de hidrocarburos. “Los minerales y las materias primas agropecuarias se verían afectados por la desaceleración en la actividad económica mundial, en particular, de un importador clave como China. En el caso del petróleo, además de los factores de desaceleración de la demanda, se han relajado algunas restricciones a la oferta”, dice la Cepal.

Para 2019, “se prevé que, lejos de disminuir, las incertidumbres serán mayores y provenientes de distintos frentes. No se ven motores para que el crecimiento en 2019 muestre mayor dinamismo en la economía mundial. A la desaceleración esperada para China y para los países emergentes en conjunto, se suma la desaceleración esperada para los Estados Unidos, la eurozona y, en general, las economías desarrolladas”.

Estas incertidumbres serán el combustible de un aumento de la percepción de riesgo en economías que atravesaron 2018 con depreciaciones de sus monedas, fuga de capitales hacia mercados más seguros y el cierre del grifo del financiamiento internacional de bancos e inversores privados. "Los mercados emergentes, incluida América Latina, mostraron una importante reducción en los flujos de financiamiento externo, a la vez que aumentaron los niveles de riesgo soberano y se depreciaron sus monedas con relación al dólar”, dice la Cepal en su informe.

Para la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, la cuestión de fondo es que "ha cambiado el ciclo económico porque hay menos dinamismo, un dólar apreciado y tasas de interés más altas. Hay también una vulnerabilidad en la balanza de pagos y crece además el endeudamiento global”.

El caso argentino

El caso argentino fue el más dramático. Tras proyecciones de crecimiento cercanas el 3% para 2018, cerrará este año con una caída de 2.6%, según la Cepal, sólo superado por Venezuela (-10%). A mediados de año, el Gobierno de Mauricio Macri pidió y obtuvo un rescate financiero del FMI por 57.000 millones de dólares, en medio de una creciente desconfianza hacia su capacidad de pago de una deuda que se acerca al 80% del PIB. El peso argentino perdió la mitad de su valor desde enero, la inflación se disparó por encima del 40% y una sequía sin precedentes, que derrumbó 31% su producción agrícola, pusieron contra las cuerdas a la Casa Rosada. Brasil ha sido el otro país sudamericano que más ha incrementado su deuda externa este año, hasta el 77.2% del PIB. Son los dos países de la región que más deben, seguidos de lejos por Costa Rica, con una ratio del 52%.

Es por ello que la caída de los precios de las materias primas se sentirá con mayor intensidad en América del Sur, donde sus dos mayores economías están en crisis. Argentina ya está en recesión, tras registrar el tercer trimestre consecutivo de contracción del PIB. Brasil, país con una influencia enorme sobre sus vecinos, lleva dos años consecutivos de crecimiento raquítico: 1,1% en 2017 y 1,3% en 2018.

La Cepal advierte que el año próximo puede ser incluso más complicado que este, porque “no pueden descartarse nuevos episodios de deterioro en las condiciones financieras para los mercados emergentes”. "Se requiere un manejo prudencial de la deuda y políticas públicas para fortalecer las fuentes de crecimiento y hacer frente al panorama de incertidumbre a nivel global", señaló Bárcena durante la presentación del informe.

El año que viene estará, entonces, cargado de desafíos, sobre todo entre aquellos más vulnerables al riesgo, como Argentina y Brasil. "Las consecuencias sobre los países”, dice el informe, “dependerán de cuán expuestos se encuentren en términos de necesidades de financiamiento externo, su proporción de deuda denominada en dólares y su deuda de corto plazo. Aquellos que se perciban con desequilibrios importantes y poco espacio para aplicar medidas contracíclicas podrían empeorar sus perspectivas de actividad”. No será el mejor escenario para Argentina y Brasil.

CLAVES

Presiones

Menores ingresos

Los menores ingresos presionarán aún más sobre economías que se encuentran en medio de duros procesos de ajuste fiscal para reducir el déficit primario (antes del pago de intereses de la deuda). Entre los casos más visibles se encuentra el de Argentina.

Rumbo

Diferencias

Las diferencias en el rumbo de crucero no solo son regionales, sino también subregionales. Sudamérica es la mejor prueba de ello: aunque la mayor parte de los países que la integran avanzan a buen ritmo, sus tres mayores economías. El principal lastre es, Venezuela.

Recesión

Crisis

Venezuela, un país sumido en una grave crisis económica e institucional en el que la recesión se ha convertido en el nuevo normal. La Cepal prevé que su PIB se contraiga este año otro 12% a pesar del alza del precio del petróleo, el gran activo del país. Desde 2013, la economía venezolana ha retrocedido un 43%.

Tormenta

Números rojos

El segundo mayor lastre sudamericano es Argentina, que no ha logrado superar la tormenta cambiaria iniciada a finales de abril, que provocó una rápida devaluación del peso (del 65%) frente al dólar. El país austral cerrará 2018 en números rojos, con una caída del 0.3%.

Cierre

Tendencia

En América Central y el Caribe la tendencia es notablemente mejor que en el sur. México, el gran exponente de la zona, cerrará 2018 con una expansión del 2.2%, tasa bastante por debajo de lo que cabría esperar para un país con mimbres para crecer mucho más.

Exportaciones

Modelo agotado

Tras varios años de niveles históricamente bajos de volatilidad financiera, con la liquidez en máximos, el repunte de las dudas afecta especialmente a los emergentes, con América Latina a la cabeza. Los flujos de capitales hacia mercados emergentes mostraron una tendencia negativa en 2018.

Salarios

Recomendación

La recomendación de la Cepal para la región pasa por enfocar los esfuerzos de la inversión y en el consumo interno, con un aumento sostenido de los salarios. La siguiente frontera es la tecnología y la innovación, según dijo la secretaria de la Cepal, Alicia Bárcena.

Thursday, December 27, 2018

Elecciones generales 2019 Temor en inversiones españolas en Bolivia

El coordinador de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) en Bolivia, Francisco Sancho reconoció inquietudes en las inversiones españolas en el país, como consecuencia de la incertidumbre política generada rumbo a las Elecciones 2019. Sin embargo, dijo que todavía no estás todavía no se llegaron a la fase de inestabilidad.

“Como economista que propone escenarios económicos de futuro las elecciones políticas siempre producen incertidumbre y afectan a los mercados; la política y la estabilidad política son un factor para generar estabilidad para las inversiones, el que ponga en cuestión está fuera de lugar (…).De momento hay inquietudes pero no se trasladan a inestabilidades”, dijo en entrevista con ANF.

Sancho dijo que se evaluará cómo se desarrolla el escenario, pues las condiciones de vida están en función del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y este se construye con inversión nacional y extranjera. “Tendremos que ser muy, muy cautos (…). Lo que debemos evitar es ir atrás, es posible que no se avance lo que se quisiera, eso no es deseable, pero lo que no es aceptable ir hacia atrás”, dijo.

Consultado sobre las condiciones en Bolivia marcadas por la habilitación del binomio oficialista Evo Morales y Álvaro García Linera en desconocimiento del voto del referéndum del 21 de febrero de 2016 y la propia Constitución Política del Estado (CPE), el Coordinador de la Aecid señaló que si bien no puede opinar sobre política -que no es su área- habrá que todas las medidas técnicas y políticas para que no se genere incertidumbre e inestabilidad económica.

Saturday, December 22, 2018

Ex becarios de Koica tuvieron su cena

Como todos los años, al finalizar la gestión, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) organizó una cena de confraternidad en honor de los ex becarios de Koica.

El evento se realizó en el marco de una conferencia sobre "Transporte limpio", a cargo de César Dockweiler, y "Servicios de Gobierno Electrónico", a cargo de María Janeth Ibáñez.

En representación del Embajador de Corea, la consejera de la legación, Eun Joo Lee, dirigió un discurso destacando la labor que cumple en nuestro país la agencia de cooperación coreana, a través de diversos programas de desarrollo.

Otro orador fue el director Internacional de Koica, Yunseok Lee.

La velada fue amenizada con diversos cuadros de baile de K-Pop y de danza folklórica boliviana, ejecutada por el cuerpo de baile Salay Cochabamba.



Monday, December 10, 2018

Cedla Incertidumbre económica por ambiente preelectoral

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), a través de su director ejecutivo, Javier Gómez, advierte que como efecto de la incertidumbre generada por el ambiente preelectoral rumbo a las elecciones generales de 2019, los actores económicos ya frenaron sus iniciativas y, por ende, sus inversiones.

“Vamos a vivir un año muy político; el 2019 es un año excesivamente politizado, nos ocuparemos más del (contexto) político y de la incertidumbre que siempre genera el ambiente político y los actores económicos ya han frenado sus iniciativas económicas”, aseveró a ANF.

Gómez señaló que desde un ciudadano que quiera comprar algo hasta un empresario que pretenda hacer inversiones, todas estas iniciativas se verán frenadas para mirar qué pasa después del 2019.

“Eso supone unas elecciones difíciles, complicadas en general más allá del resultado, entonces el 2018 se siente un freno económico a razón de las expectativas que los agentes económicos tienen sobre la política del país”, afirmó.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a un cuarto mandato al binomio Evo Morales-Álvaro García Linera a pesar de haber administrado el 2016 el referéndum del 21 de febrero con carácter vinculante en el cual se rechazó por el 51% de votos, la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE) para habilitar a un nuevo mandato a los actuales gobernantes, lo que motivó movilizaciones de protesta a nivel nacional.

Saturday, December 1, 2018

Jica 40 años en Bolivia

En 1978 se suscribió el acuerdo de cooperación técnica entre los gobiernos de Bolivia y Japón, dando inicio a programas de cooperación técnica, financiera, el envío de expertos y cooperantes técnicos. Desde entonces pasaron 40 años forjando lazos de amistad y confianza.

Este acontecimiento mereció un festejo especial en la Cancillería, con la presencia de la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, la vicecanciller Carmen Almendras, el vicepresidente de JICA, Shigeru Maeda, la embajadora del Japón, Kyoko Koga y del director de JICA, Manabu Ohara.

Aparte de los discursos conmemorativos, un grupo de niños entregó plantines como símbolo de los vínculos y puentes de amistad, de aprendizaje mutuo y visión compartida forjados a través de Jica en Bolivia.

La música y tradiciones japonesas también fueron parte del festejo.



Tuesday, November 13, 2018

Cooperación Española destinará 25 millones de euros a proyectos

La Cooperación Española en Bolivia anunció ayer que destinará un promedio de 25 millones de euros (unos 28 millones de dólares) anuales hasta 2021 para proyectos prioritarios de agua y saneamiento básico, gobernabilidad y defensa de los derechos de las mujeres, además de apoyo en cultura y patrimonio.

Durante un encuentro con periodistas, el coordinador de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) en Bolivia, Francisco Sancho, destacó los ámbitos que formarán parte del “plan de trabajo” en los siguientes años al considerar que Bolivia “es un país prioritario”.

Sancho aseguró que uno de los capítulos “más grandes” será el de saneamiento, que abarca la construcción de infraestructura para sistemas de agua potable en diversas regiones bolivianas y que ahora también enfocará sus esfuerzos al tratamiento de aguas.

“Bolivia no tiene plantas de tratamiento o las que tiene están en funcionamiento bajo y sobre todo tienen tecnologías muy anticuadas”, señaló el coordinador de la Aecid, por lo que creyó necesario impulsar la construcción de una planta de tratamiento de aguas en el altiplano de manera que sea “un referente para toda Bolivia”.

Otro de los puntos importantes está vinculado a “atender temas concretos” en el ámbito de la gobernabilidad y del combate a la violencia contra mujeres y niños, principalmente en delitos como la trata y tráfico de personas.

“Seguiremos trabajando en la línea del patrimonio, cultura y desarrollo”, manifestó el responsable de la Aecid, y en adelante con la particularidad de “formar gestores culturales” para dinamizar el turismo en regiones con potencial en la nación suramericana.

Hasta 2017, la Cooperación Española trabajó en restaurar y reconstruir iglesias patrimoniales en Sucre, Potosí y las misiones jesuíticas en la Chiquitanía oriental, estas últimas consideradas entre las mejor conservadas de América y algunas de ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Friday, November 9, 2018

Transparencia: Jubileo ve retroceso en hidrocarburos


CONCLUSIÓN

La Fundación Jubileo dice que se está incumpliendo normativas sobre transparencia y que, pese a ello, no hay sanciones.

¿Cuál es el estado de la transparencia en el sector de los hidrocarburos? “Ha caído junto con los precios”. La Fundación Jubileo presentó recientemente un informe sobre el asunto. El resultado no fue para nada sobresaliente. De hecho, hubo retroceso, según la organización.

"La Ley de Hidrocarburos, aprobada hace 13 años, exigía a las empresas petroleras privadas el cumplimiento de estándares de transparencia y acceso a la información a favor de la población boliviana; y una vez nacionalizado el sector y recuperado el rol estatal este tipo de políticas y los instrumentos de información ciudadana, en vez de masificarse, han sufrido un evidente retroceso", concluyó la Fundación, una organización católica que trabaja temas políticos, sociales y económicos, en el informe "Situación de la transparencia y acceso a la información en el sector hidrocarburos".

La organización en cuestión evaluó "el cumplimiento de la normativa nacional sobre transparencia y acceso a información" y, por otro lado, "la existencia de información necesaria sobre la gestión de los hidrocarburos, la recaudación y gasto de la renta, a través de la revisión de los portales web de las diferentes entidades relacionadas con el sector hidrocarburos". No encontró mucho, tras el ejercicio.

¿Qué pasó? "Cuando hubo precios altos, había muchas políticas de transparencia. Había boletines trimestrales de YPFB, que daban información sobre producción de hidrocarburos, sobre inversiones de (algunos) sectores, sobre comercialización, sobre precios y sobre regalías y renta. Había una página de YPFB Transportes que te mostraba la comercialización de hidrocarburos en cada uno de los mercados, por día", introduce Raúl Velásquez, uno de los autores de la investigación, en el que también participó Sandra Sánchez, otra de las colaboradoras de la Fundación.

"Desde 2015, donde empieza la caída del precio internacional del petróleo, se retira este boletín, se retira de la página de YPFB Transportes la información sobre la comercialización... Entonces, esto hace que hoy en día, en una escala del 1 al 10, la transparencia y acceso a la información estén en un nivel muy bajo. Hay unidades de transparencia, pero abocadas únicamente a la corrupción y no así al acceso a la información, que es un derecho fundamental de cualquier ciudadano. Yo situaría en un 3 o un 2, posiblemente, en una escala de calificación, el estado de la transparencia", complementa.

Como ejemplo, según Velásquez, en el portal de YPFB no hay informes sobre la producción de hidrocarburos después de 2014, algo que el investigador calificó como "vergonzoso", pese a que el artículo 6 de la Ley 3740 de Desarrollo Sostenible del Sector de Hidrocarburos, obliga a la estatal petrolera a publicar esa información y otras variables sobre el sector. "YPFB no lo cumple esa ley y no hay ninguna sanción ante ese incumplimiento, algo que también es preocupante", observa.

En líneas generales, el trabajo de la Fundación Jubileo evaluó el estado del cumplimiento de la normativa sobre la transparencia y el acceso a la información en los niveles central y subnacional; en la gestión de los hidrocarburos, y en el uso de la renta petrolera.

En el caso de la evaluación del cumplimiento de la normativa, la investigación halló que la mayoría de las empresas estatales del nivel central cuenta con unidad de transparencia, excepto dos: YPFB Transporte y YPFB Refinación. También encontró que la mayoría cumplió con el ejercicio de rendición pública de cuentas. Sin embargo, ninguno publicó su Programa Operativo Anual (POA). Tampoco su presupuesto. Y casi ninguno, el reporte sobre la ejecución presupuestaria. Es decir, esa falta de información no le permite al ciudadano seguir, de manera adecuada, su trabajo, según observan los investigadores en sus conclusiones.

En el caso de la transparencia en la gestión de los hidrocarburos, la investigación halló, por ejemplo, un documento denominado "Plan Sectorial de Desarrollo Integral de Hidrocarburos 2016-2020". Sin embargo, no encontró reportes directamente "relacionados con sus avances".

Otro ejemplo: Desde 2012, "no han sido puestos a disposición de la sociedad civil" los contratos de exploración y explotación que se aprobaron desde entonces "en ningún portal web de las instituciones oficiales".

Lo que también llama la atención es el estado de la transparencia sobre el uso de la rente petrolera. "Lo que está claro es que debería invertirse (la plata del gas). Lo que no está claro es en qué se ejecuta el dinero que ingresa por IDH y por regalías", observa Velásquez.

"Lamentablemente, no hay suficiente transparencia por parte de las gobernaciones, municipios y universidades, para ver en qué se está gastando lo que reciben por regalías e IDH. Si bien hay datos desagregados que proporciona el Ministerio de Economía sobre cuánto dinero reciben los beneficiarios de la renta petrolera, no así datos desagregados por gobernación, municipio y universidades sobre qué es lo que se hace con ese dinero", explica. "La recomendación que venimos dando desde hace tiempo es la creación de fondos de ahorro y sostenibilidad, que permitan ahorrar una porción de esa regalías o IDH para prever en un futuro en que los precios del petróleo pueda variar o los mercados puedan cambiar", completa.

En la tabla de evaluación de transparencia del uso de la renta petrolera, tanto la Gobernación de Chuquisaca como el Gobierno Municipal de Sucre obtuvieron un registro negativo en todas y cada una de las variables, como el informe de avance de los proyectos que vienen ejecutando, para citar sólo un ejemplo.

Thursday, November 8, 2018

Cepal habla de desindustrialización China solo compra materias primas de Bolivia y la región

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) a través de su oficial de Asuntos Económicos, Zebulun Kreiter, afirmó que la alta demanda de materias primas por parte de China provocó la desindustrialización en la región. Advirtió que el caso de Bolivia es mucho más evidente, pues el 95 % de las exportaciones hacia el gigante asiático es materia prima.

“Desde el año 2000, la demanda de materias primas por parte de China aumentó los precios y, por ende, el valor exportado de América Latina y El Caribe (…). En este período, la región sufrió una desindustrialización provocada por una combinación de pocos avances en la diversificación exportadora causada por el aumento de precios y apreciación de las divisas y la fuerte competencia de las manufacturas chinas”, afirmó el experto.

Durante la conferencia “Madre Tierra, la agenda abandonada” organizada por la Fundación Tierra, el representante de la Cepal señaló que se necesita pasar a una relación económica más balanceada con China, pero también dijo que el cambio de modelo de desarrollo chino brinda oportunidades para los países de América Latina.

“En el caso de Bolivia, las exportaciones tienen un altísimo predominio de productos primarios; el 95 % de las exportaciones bolivianas a China son productos primarios. La estructura exportadora al resto del mundo tiene productos primarios pero menos que la estructura comercial con China”, sostuvo.

Wednesday, October 24, 2018

Investigador del Cedla China ejecuta obras del proyecto Iirsa

La República Popular de China ha retomado la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (Iirsa) para sus propios intereses, donde ve a Bolivia como el país proveedor de energía y articulador de vías carreteras y férreas que potencien a los grandes polos de desarrollo y de provisión de materias primas de la región como Brasil y Perú.

A esa conclusión arribó el investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Jorge Campanini, tras un análisis de la presencia china en el país a través de sus empresas estatales y privadas; su participación en las actividades extractivas hidrocarburíferas y mineras, además de sus contratos con el Estado para obras de ejecución de infraestructura que dinamice las exportaciones hacia el gran asiático.

Consideró que China retoma el plan Iirsa a través del financiamiento y/o ejecución de obras de infraestructura, hidroeléctricas, proyectos mineros y otros que potencien a los grandes proveedores de China en la región, para lo cual la Amazonía se constituye en una zona estratégica de su atención, tanto para la ejecución de obras de infraestructura en medio de la selva, como para actividades extractivistas.

OBRAS

Como ejemplos de las obras y proyectos en los que fijó la mirada China, el experto en temas de extractivismo citó el ingenio azucarero estatal hecho por CAMC; el puente que unirá Rurrenabaque con San Buenaventura, construido por Sinopec; la carretera Rurrenabaque-Riberalta a cargo de Railway; la hidroeléctrica Cachuela Esperanza por Sinohydro, además de la hidroeléctrica Rositas firmada con la asociación accidental china AAR, entre otros.

Para comprender la importancia de América Latina para China, dijo que la región solo representa el 6,1% de todo lo que importa del mundo, y Bolivia apenas representa el 0,04%, pues el gran volumen lo consume del propio continente asiático y de África.

Sunday, October 14, 2018

LEY N° 941 - Aprueba el Contrato de Préstamo N° BV-P6 suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la JICA

LEY N° 941
LEY DE 10 DE MAYO DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
Artículo Único.
I.            De conformidad a lo establecido en el numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado, se aprueba el Contrato de Préstamo N° BV-P6 suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA, en fecha 24 de marzo de 2017, por un monto que no excederá los ¥61.485.000.000.- (Sesenta y Un Mil Cuatrocientos Ochenta y Cinco Millones 00/100 Yenes Japoneses), destinados al financiamiento del “Proyecto de Construcción de la Planta Geotérmica Laguna Colorada (Segunda Etapa)”.
II.          Se autoriza a la Empresa Nacional de Electricidad - ENDE, asumir el repago de las obligaciones que sean contraídas en la ejecución del Contrato de Préstamo N° BV-P6, aprobado por la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los tres días del mes de mayo del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paul Aguilar Condo, Patricia M. Gómez Andrade, Gonzalo Aguilar Ayma, Dulce María Araujo Domínguez.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de mayo del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Mariana Prado Noya, Rafael Alarcón Orihuela.

Friday, October 5, 2018

Informe de Fundación Jubileo Alertan menor producción de gas natural

La Fundación Jubileo advirtió un déficit de 13,8 millones de metros cúbicos día (MMmcd) para cumplir con el Plan Sectorial de Desarrollo Integral de Hidrocarburos 2016–2020. Este año el país debería estar produciendo 67,8 MMmcd; pero, en la realidad, solo llega a 54 MMmcd; es decir, existe un déficit de 13,8 MMmcd en relación con lo proyectado. Dicho déficit representa 25 por ciento de la producción presente.

“Existe una considerable demora en el inicio de operaciones de proyectos exploratorios y, por otra, que no se están considerando las proyecciones realizadas hace 10 años, cuando se elaboró la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos (EBH) sino que incluso, tomando en cuenta solo el Plan 2016–2020, elaborado hace tan solo dos años, existe una brecha considerable entre lo proyectado y la producción promedio real”, apuntó el estudio.

TRANSPARENCIA

De acuerdo con la certificación de reservas hidrocarburíferas presentada por el consorcio canadiense Sproule International Limited, Bolivia cuenta con 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas probadas de gas, 12,5 TCF de reservas probadas y probables, y 14,7 TCF más las reservas posibles, resultados con los cuales el Gobierno garantiza provisión interna hasta el 2035.

Al respecto, la Fundación oconsideró que si bien se han presentado los datos resumidos de la certificación de reservas, YPFB debe hacer público el informe completo de la certificación.

La entidad privada cree necesaria la transparencia en la información a fin de que los departamentos productores, y el país en su conjunto, conozcan el detalle de las reservas por departamento y por campo hidrocarburífero para acceder a información oportuna y necesaria sobre la gestión del recurso de todos los bolivianos.

MENORES RESERVAS

“La disminución en las reservas probables y posibles es reflejo de la insuficiente actividad exploratoria de los últimos años, a pesar de que el Gobierno ha emitido seis decretos supremos entre los años 2007–2017 adjudicando nuevas áreas de exploración y explotación de hidrocarburos a favor de la empresa petrolera estatal YPFB”, señaló el informe.

Wednesday, September 12, 2018

Sara Pauli, una suiza con el corazón boliviano


Hace cuatro años retornó a trabajar en su tierra adoptiva, La Paz, y se convirtió en jefa de un proyecto de la Fundación Swisscontact denominado Ecovecindarios, donde realizan la gestión integral de residuos sólidos y otros temas ambientales como tratamientos de agua y ahorro de energía, en las tres capitales más grandes del país, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Sara Pauli nació en Suiza y creció en La Paz, porque sus padres (él, alemán y ella, suiza) se habían instalado años antes en la ciudad maravilla. Al salir bachiller regresó a su tierra natal a proseguir estudios superiores y eligió Ingeniería Ambiental. Ya formada, optó por Swisscontact en Zúrich (Suiza) para hacer una pasantía; una vez contratada, gestionó su traslado a las alturas bolivianas. El Illimani, el nevado más hermoso de la cordillera de los Andes, la llamaba con toda la fuerza de la roca helada; por su parte, el verde radiante y el calor abrasador de los Yungas, también emitía un susurro a su corazón.

Si La Paz es tu tierra adoptiva, ¿conocés la lengua aimara?


Correcto, La Paz es mi segundo país o el adoptivo, porque vivo más tiempo en Bolivia que en Suiza. Y lamentablemente no entiendo el aimara, porque cuando cursé el colegio aún no enseñaban lenguas nativas. Solo hablo y comprendo perfectamente el alemán y el español.

¿Cuáles ciudades bolivianas conoce?


Viajé por todos los departamentos de Bolivia, menos Pando, así que conozco todas las ciudades capitales, menos Cobija. Me gusta mucho viajar por el campo. Mi niñez la viví en Coroico, Yungas, y por eso me gusta el contacto directo con la naturaleza y con todo lo verde.

¿Cuántos proyectos está desarrollando Swisscontact en Santa Cruz y en Bolivia?


Actualmente solo tenemos el proyecto Ecovecindarios que trabaja en Santa Cruz; en años pasados tuvimos Aire Limpio, que tenía como objetivo reducir la contaminación atmosférica en áreas urbanas y mejorar la movilidad urbana; así como el proyecto Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales (EELA) y otros.

En Bolivia, tenemos otros dos proyectos, Mercados inclusivos, que tiene como objetivo contribuir a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de las familias rurales (financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación– Cosude y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional – Asdi), así como el Proyecto de Formación Técnica Profesional, que arrancó este año y que hace especial énfasis en la inserción laboral de personas jóvenes, a través del desarrollo de capacidades en formación técnica profesional (financiado por Cosude).

¿En qué consiste Ecovecindarios?


El proyecto Ecovecindarios ha apoyado a las autoridades locales y a negocios verdes (que son emprendimientos que ofrecen productos o servicios ambientales) durante varios años, a fin de desarrollar sistemas de gestión de residuos eficientes basados en el mercado.

Durante la fase actual del proyecto (2017-2018), el foco está en separar y reciclar desechos electrónicos y aceite vegetal usado, además, introducir plantas de tratamiento de aguas residuales piloto a nivel municipal e industrial en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, así como en el municipio rural de Comarapa.

¿En qué barrios de Santa Cruz está trabajando?


El proyecto trabajó en barrios y urbanizaciones fuera del 5.º anillo, en coordinación con sus presidentes de barrios y las microempresas que hacían la recolección de los residuos. Estas experiencias sirvieron para que el municipio pueda desarrollar un servicio de recolección diferenciada que está realizando con los recolectores para los residuos reciclables en lugares de alta generación.

Desde el 2017 tenemos un convenio con Emacruz donde realizamos actividades conjuntas como campañas de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

En aguas residuales, trabajamos, junto al Comité Internacional de la Cruz Roja y Saguapac, en el Centro de Rehabilitación de Palmasola para mejorar su sistema de saneamiento, ya que los internos estaban expuestos a agua residual no tratada que afectaba directamente a su salud.

¿Esa es la misión de Swisscontact?

Es promover el desarrollo económico, social y ambiental, generando oportunidades para que las personas puedan mejorar sus condiciones de vida mediante su propio esfuerzo, integrándose con éxito a la economía local. Por eso, somos un referente en el ámbito del desarrollo del sector privado en los 36 países alrededor del mundo donde intervenimos.

Santa Cruz, por ser el centro económico del país, ha sido muy estratégico para Swisscontact para generar sinergias con el sector privado, es por eso que hemos apoyado a varios negocios verdes, principalmente en el sector del reciclaje. Trabajamos en este caso directamente con la Cainco, mediante Fundare Santa Cruz.

Hoy, en alianza con Para Ellas, promoveremos hábitos ambientales a través de las mujeres.

¿Cómo podemos cuidar el medioambiente?

Una de las primeras cosas que se puede hacer para cuidar el medioambiente es separar los residuos orgánicos del resto de los residuos. Con estos se pueden hacer compost y huertos domiciliarios. También es importante separar todos los residuos reciclables, (botellas plásticas, vidrios, metal, papel y cartón) y entregarlos al municipio o a otro operador.

Emacruz está trabajando en poner diferentes puntos de recolección donde uno puede dejar sus residuos: para las botellas plásticas en los EcoPET ubicados en los parques municipales, y para los otros residuos voluminosos (poda, escombros, colchones, reciclables) en el EcoPunto El Turere. Para los residuos electrónicos, son seis los puntos de acopio (ver mapa en https://goo.gl/maps/6irzLhiKMey).

Existen los recolectores de calle, que juntan los residuos reciclables como papel, cartón, plásticos y metales. Al separar estos residuos facilitamos que estas personas puedan retirar el material sin exponer su salud, contribuyendo a la generación de sus ingresos.

Hay que separar las baterías y pilas y guardarlas en un lugar seguro, porque son muy contaminantes. Se debe evitar echar el aceite vegetal usado que usamos en la cocina al alcantarillado, provoca taponamientos y es difícil separarlo en las plantas de tratamiento. Por el momento, no existe un sistema formal en Santa Cruz que valorice el aceite usado, lo mejor que se puede hacer es guardarlo en un recipiente y ponerlo a la basura común.

Compremos alimentos a granel para evitar los empaques, llevemos una bolsa de tela para hacer compras y evitemos la comida exprés, con el fin de no producir tanto plástico. Adquiramos objetos de buena calidad que duren más tiempo o reparemos en vez de comprar artefactos nuevos.

¿Si separamos la basura en casa, entonces ya no entregamos nada al camión recolector de residuos sólidos?

Aunque separemos lo más que podamos, tendremos de todos modos una parte de los residuos que no podemos reciclar o reutilizar (por ejemplo, el papel higiénico, tetrapak, medicamentos vencidos). Estos sí los entregamos al camión recolector. Pero ya será una cantidad mucho menor, así estamos contaminando menos y nuestros rellenos sanitarios tendrán una vida útil mayor.

¿Cómo una mamá debe enseñar a sus hijos a ahorrar energía en casa?

Es importante saber que en Bolivia una parte de la electricidad que se produce viene de plantas termoeléctricas, es decir, se produce de fuentes de energías no renovables. Por eso, debemos ahorrar lo más que podamos. Podemos enseñar a los niños y niñas a usar focos ahorradores, a apagar la luz cuando salgan de una habitación y desenchufar los equipos electrónicos cuando no los usen. En Santa Cruz se usa mucho el aire acondicionado, es importante hacer un uso racional del mismo, tratando de no bajar demasiado la temperatura y apagarlo si nadie está en casa.

¿Cómo se debe enseñar a los niños a no malgastar agua?

Hay que explicarles que el agua es un bien precioso que debemos cuidarlo. Con la expansión de la mancha urbana y el cambio de nuestro estilo de vida, estamos poniendo en riesgo las fuentes de agua potable.

Así podemos enseñar a ahorrar y reusar el agua en casa: no ducharse por mucho tiempo, cerrar el grifo mientras se lavan los dientes o reusar el agua de la ducha y de la cocina para lavar los pisos. Es importante identificar fugas de agua, ser cuidadoso con el uso del agua en la lavandería, en el jardín y en el lavado de los autos.

Competitividad productiva Ibce sugiere aminorar costos administrativos

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Gary Rodríguez, señaló que si se piensa mantener inalterable el tipo de cambio en Bolivia, se deberían acentuar las políticas públicas para reducir los costos de producción y hacer frente al ingreso de mercadería barata de Argentina, porque eso afecta a los productores nacionales.

También indicó que se deben fortalecer los controles fronterizos para evitar el masivo ingreso de mercadería de contrabando, principalmente proveniente de Argentina.

“Si ustedes van a la frontera con Argentina, ya los argentinos no están viniendo a comprar productos nacionales, no están viniendo a comer en el lado boliviano porque es muy caro. Pero es a la inversa, ahora los bolivianos van a ir a comprar, van a comer, van a ir a hacer turismo en Argentina”, explicó Rodríguez.

TIPO DE CAMBIO

Rodríguez, advirtió ayer que modificar el tipo de cambio, del boliviano frente al dólar, puede generar expectativas inflacionarias y afectar el proceso de bolivianización en el país.

El expresidente del BCB, Xavier Nogales, dijo que la apreciación en siete años de tipo de cambio congelado es mayor a 40 por ciento. El FMI considera que la sobrevaluación de la moneda nacional frente al dólar es superior a 20 por ciento.
TITULARES

Tuesday, September 11, 2018

Jubileo plantea una medición real de la pobreza



La Fundación Jubileo plantea construir nuevos indicadores de pobreza para que el análisis anual que realiza el INE al momento de medir esta condición refleje la realidad del país. La “multidimensionalidad” es un concepto que debe incluirse en el debate.

“Hoy hay una discusión extensa sobre cómo se mide la pobreza a la que es necesario incluir el tema de la multidimensionalidad, un nuevo concepto que se debe trabajar a profundidad y debe llevar a un debate tanto del Estado como de la sociedad para tratar de acercarnos a la realidad y construir nuevos indicadores de pobreza”, afirmó Juan Carlos Núñez, director ejecutivo de Jubileo.

La medición de la pobreza, considera, no solo debe circunscribirse a ponderaciones de las Necesidades Básicas Insatisfechas, que son estadísticas de pobreza asociadas a un estado de necesidad, carencia o privación de los bienes y servicios que determinan la satisfacción de las necesidades primarias de una persona o un hogar.

Esas cifras, según información del Instituto Nacional de Estadística (INE), evalúan específicamente condiciones de infraestructura de la vivienda, acceso a electricidad y combustible para cocinar, niveles educativos y atención de salud de la población.

Datos de Jubileo dan cuenta que en Bolivia la pobreza moderada se redujo de 60,1% en 2006 a 36,9% el año pasado, mientras que la extrema disminuyó de 37,7 a 17,1% en ese mismo periodo.

El 2017, de acuerdo con los resultados de las encuestas de hogares, la pobreza moderada en el país se redujo a su nivel “más bajo históricamente”. En el área rural registró una baja de 1,8 puntos porcentuales (pp), mientras que en el área urbana disminuyó en 3,4 puntos porcentuales, indica el INE en su página web. La pobreza extrema, por su lado, presentó una baja de 1,2 puntos porcentuales, de 2 en las zonas del campo y de 0,7 en las áreas citadinas.

“La pobreza tiene otras características, no como se mide actualmente, sino que hay otras dimensiones como ser la calidad en el acceso a la salud y educación, la vulnerabilidad a la inseguridad ciudadana o la carencia de un acceso a la justicia que hacen que una persona sea pobre”, afirmó Jaime Pérez, analista de la fundación.

Este medio envió al INE un cuestionario para conocer el método de cálculo de la pobreza en el país, pero no obtuvo respuesta.

Pérez sostuvo que desde 1976 —cuando el 86% de la población boliviana era pobre y no podía cubrir sus necesidades básicas— el Instituto no actualiza su cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas y de la línea de la pobreza (que considera pobres a las personas cuyo ingreso no es suficiente para mantener un nivel de vida considerado adecuado), por lo que Jubileo propone una actualización de conceptos a la hora de medir los indicadores de esa condición.

Hay que tomar en cuenta, subrayó Pérez, que los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012 muestran que el 45% de la población boliviana tiene sus necesidades básicas insatisfechas, por lo que se concluye que ese es el porcentaje de los habitantes en Bolivia que es pobre y no el 36,9%, como indica el INE.

“Esa proporción de hogares no tiene acceso a educación, salud, servicios básicos ni buenos insumos en sus viviendas”, agregó.En criterio de Núñez, un indicador de pobreza hoy en día puede ser la “inseguridad ciudadana”, la “violencia intrafamiliar”, el empleo y la calidad del empleo, la capacidad de una familia de generar ingresos en un determinada zona de una ciudad o la informalidad de la economía, entre otros.

Estadísticas. El consultor económico Rafael Aramayo sostuvo a su vez que las actuales políticas de lucha contra la pobreza incluyen elementos “deficientes”. Por ello, propuso que otro de los factores que debería tomarse en cuenta a la hora de medir la condición es el de la vocación productiva de los municipios.

“Hoy estamos en un debate enorme sobre el concepto de pobreza. El INE debería ser el ente que se motive para que estos datos macroeconómicos en Bolivia reflejen la realidad que está viviendo la población (...), porque se ven aspectos contradictorios como el hecho de que hay personas que mueren de hambre en El Alto, como el caso de una muchacha en esa ciudad”, dijo Núñez.

El caso mencionado por Núñez trata de una joven de 16 años que murió de inanición y que tenía acceso a educación y salud, así como a servicios de luz, agua, alcantarillado y transporte público.


Observación. Desde 1976 no se actualizan los indicadores que miden la condición


Marcelo Padilla

Una forma de luchar contra la pobreza es aprovechar el potencial económico que tienen los municipios del país.Es la propuesta de Rafael Aramayo, autor de El sistema económico de los sistemas locales, en el que se presenta una serie de indicadores de lo que se produce en Bolivia en los 339 municipios del país.

Planteó que las políticas contra la pobreza deben ser construidas sobre la base de las capacidades y las virtudes que el país tiene en materia productiva. “Como no tenemos esa información, se está obligando a las instituciones a planificar sobre la base de deficiencias”, lamentó.

En su criterio, hay que comenzar a proyectar la lucha contra las carencias identificando lo que las regiones son capaces de generar. “Por eso se habla de la vocación productiva del país. En base a eso se creará desarrollo, que es la mejor forma de reducir la pobreza”, afirmó.

Para la gente en el área rural, por ejemplo, algunos indicadores de pobreza pueden ser así fácilmente superables.

Sunday, September 9, 2018

Cepal: Sector crece 10% al año

Un informe de 2011 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que Brasil, Argentina y Colombia lideran producción de biocombustibles en la región.

Los biocombustibles pueden ser elaborados con una amplia gama de productos agrícolas y forestales. Desde 2000, su producción en el mundo ha crecido a un ritmo anual de 10%, totalizando 90.187 millones de litros en 2009.

De ese total, 82% corresponde a bioetanol y 18% a biodiésel, especifica de la Cepal, Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe.

Saturday, September 8, 2018

De Oruro y Machacamarca 101 mujeres se titularon como técnicos básicos en gastronomía, belleza y tejidos

101 mujeres de la ciudad de Oruro y del municipio de Machacamarca, obtuvieron el título de técnico básico en gastronomía, belleza y tejido a máquina, otorgado por la Fundación Levántate Mujer "Sayariy Warmi", junto al Programa de Educación Permanente Productiva Comunitaria, con el objetivo de generar el empoderamiento económico en cada una de ellas.

"Hemos capacitado a mujeres en distintas áreas a nivel técnico básico en gastronomía y comida criolla, belleza y salud estética, y tejido a máquina; este es un proyecto dedicado a la mujer para que genere empoderamiento económico, se les ha dado capacitaciones integrales con talleres de autoestima, costos y computación", aseveró la directora de la Fundación, Fabiola Sánchez Escalera.

Muchas de esas mujeres son madres, jefas de familia, quienes deben llevar el pan de cada día a sus casas, y accedieron a la capacitación con el fin de crear emprendimientos económicos que a futuro se conviertan en el sustento de sus hogares.

Muchas de ellas inclusive ya han creado sus propios negocios, tal el caso de un grupo de mujeres quienes ofrecen servicio de catering en acontecimientos sociales, también hay un grupo que se dedica a elaborar prendas de vestir en base a tejidos.

Con mucha alegría y expectativa, esas 101 mujeres recibieron ayer la certificación mencionada, en medio de un singular acto en los ambientes de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), casi todas estaban acompañadas por sus familiares, pues no es para menos, ayer empezó la carrera de muchas de ellas.

"La principal característica de estas mujeres es que todas quieren salir adelante, pues cabe señalar que para acceder a esta capacitación no necesariamente tenían que ser bachilleres", finalizó.

Friday, August 31, 2018

Jubileo y analistas exigen información por campo

El total de reservas certificadas de gas natural de Bolivia y que dio a conocer el miércoles pasado la consultora canadiense Sproule alcanzan a 14,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCFs), entre probadas, probables y posibles. Según un informe de la Fundación Jubileo, esta cifra es 19% menor que la certificación del año 2013 que llegaba a 18 TCF, señaló ayer la entidad privada en una primera valoración de las cifras oficiales.

"Esta situación se debe a la disminución en las reservas probables y posibles, que resulta ser un reflejo de la escasa actividad exploratoria de los últimos años", expresó. Ese mismo criterio fue compartido por los especialistas, Hugo de la Fuente, Hugo del Granado y el experto Mauricio Medinaceli, luego de conocerse el informe prestado en las oficinas de YPFB por personeros del consorcio canadiense, el ministro del sector, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga.

INFORME COMPLETO

“Si bien se han presentado los datos resumidos de la certificación de reservas, en los próximos días YPFB debe hacer público el informe completo de esta certificación, a fin de que los departamentos productores y el país en su conjunto, conozcan el detalle de las reservas por departamento y por campo hidrocarburífero, para acceder a información oportuna y necesaria sobre la gestión de un recurso que es de todos los bolivianos", expresó la Fundación.

Este mismo requerimiento fue planteado por el senador de oposición Óscar Ortíz, quien demandó información de campo por campo y pozo por pozo. En su concepto, el nivel de reserva habría sido “inflado” por el Gobierno con fines políticos. Similar posición asumió el experto Mauricio Medinaceli, quien en su blog demandó también mayor información sobre el anuncio de la consutora Sproule.

REPOSICIÓN

El pasado miércoles, la empresa canadiense Sproule, que se adjudicó la certificación de reservas en el país, difundió los datos de reservas de hidrocarburos, siendo que para el gas natural las mismas alcanzan a 10,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) de reservas probadas.

Al respecto, Jubileo explicó que dicho dato muestra una reposición del consumo de los últimos cuatro años, más un incremento del 2%, con relación a las reservas probadas certificadas el año 2013.

En consideración de las condiciones actuales de comercialización, el consumo promedio del país es de 0,8 TCF por año, lo que se destina al mercado interno y al mercado de exportación; por lo tanto, las reservas probadas certificadas permiten contar con un horizonte de 13,4 años.

El ministro Sánchez ironizó el pedido de Ortíz y dijo que el parlamentari, “nunca perforó un pozo petrolero”. Igualmente, el Viceministro del sector, Carlos Torrico, desestimó la noche del miércoles las críticas que surgieron de especialistas y expertos en el tema y señaló que Bolivia tendría asegurado el abastecimiento del energético en las siguientes décadas.

LÍQUIDOS

Asimismo, se ha mencionado oficialmente que las reservas probadas certificadas de hidrocarburos líquidos alcanzan a 241 millones de barriles de petróleo, cifra que representa un incremento de 14%, respecto a las certificadas en el año 2013. El total de reservas certificadas de hidrocarburos líquidos (3P) alcanza a 376,1 millones de barriles de petróleo, sostiene Jubileo.


Thursday, August 30, 2018

Empresas Tu diferencia suma

La Fundación Compa e Infocal lanzan la campaña “Tu diferencia suma”. Se trata de una apuesta por los valores culturales bolivianos y las habilidades socioemocionales en el ámbito laboral, con el fin de incrementar la productividad. Tu Diferencia Suma es un llamado a los bolivianos a compartir sus habilidades al momento de la entrevista laboral y poner en valor su potencial laboral.

“Tu diferencia suma” es un mensaje para las bolivianas y bolivianos, así como para los empresarios. Se trata de una iniciativa innovadora en América Latina que vincula los valores culturales con las necesidades productivas del país”, indicó Jean-Alexandre Fortin, coordinador de proyectos Oxfam en el acto de lanzamiento celebrado en el hotel Mitru.

Las habilidades socioemocionales, conocidas como habilidades blandas en el mercado laboral, son altamente apreciadas por los pequeños, medianos y grandes empresarios en Bolivia. Habilidades blandas se refiere a la capacidad de una persona de relacionarse con otros y consigo mismo, comprender y manejar las emociones, establecer y lograr objetivos, tomar decisiones autónomas y confrontar situaciones adversas de forma creativa y constructiva.

Wednesday, August 22, 2018

Fundación Jubileo Doble aguinaldo Califican como “demagógico” anuncio gubernamental

La Fundación Jubileo calificó de “demagógico” el anuncio del pago del doble aguinaldo para fin de año, y pidió sinceramiento de la economía nacional, según declaraciones del director ejecutivo, Juan Carlos Núñez.

“Pasaremos un buen fin de año, pero más allá no estamos buscando una respuesta adecuada (…). A partir de sincerar, generar un bono productivo porque las empresas mejoraron en su capacidad productiva y exportadora sería buena noticia para todos porque se generaría empleo, pero en estas formas de medidas que son absolutamente demagógicas seguimos vulnerando las pocas empresas de carácter productivo”, señaló.

El Gobierno anunció que el crecimiento económico superará el 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) y que en cumplimiento del decreto supremo 1802, el sector público y privado deberá cumplir con este beneficio. Manifestó que las pequeñas empresas o peor aún los hogares de niños, los asilos de ancianos que trabajan con la Iglesia Católica u otras instituciones que viven de proyectos y donaciones tendrán que inventar el doble aguinaldo para sus dependientes, sin que haya una relación directa con mejores ingresos, lo cual podría derivar en detrimento de los propios beneficiarios.

Tuesday, June 26, 2018

ABIA apoya a la salud

Como parte de sus actividades de apoyo a la salud, American British International Association (ABIA) organizó una charla relacionada con los temas de presión alta, estrés y colesterol, a cargo del médico Kevin Broyles, director del Centro Médico Internacional HOPE en La Paz, y Director de la Fundación HOPE en Bolivia y América del Sur.

El evento tuvo lugar en el Café Arco Iris, de Calacoto, perteneciente a la Fundación Arco Iris, que gentilmente cedió el espacio para esta actividad.

Miembros de ABIA y amigos de la organización participaron de esta interesante y gratificante exposición en la que se unieron tres instituciones de beneficencia, para hacer posible este encuentro dedicado a la salud. American British International Association, HOPE Foundation y Fundación Arco Iris, cada una de las cuales tiene por objetivo la ayuda al necesitado.

ABIA, mediante sus actividades ayuda a 4 instituciones, Comedor Popular San Calixto, Hospital del Nino Sector Quemado, Hogar Luz de Esperanza para Niños de la Calle en El Alto, Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios y otras instituciones que requieren ayuda.

FUNDACIÓN HOPE, el 100 % de las utilidades del Centro Médico Internacional HOPE va en beneficio de programas sociales de la Fundación Hope en Bolivia para aliviar la pobreza de familias vulnerables en el país.

FUNDACIÓN ARCO IRIS, de incansable apoyo a los niños y adolescentes para su reinserción en la sociedad.

Monday, June 25, 2018

Tarija Cedla propone tres condiciones para crear un Seguro Universal

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) propuso tres condiciones para la creación de un Seguro Universal de Salud con alcance nacional. La propuesta surgió en el marco de un análisis realizado al funcionamiento del Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat), el cual es destacado en el país, por su cobertura y prestaciones que brinda a los habitantes de dicha región.

La primera condición consiste en la integración de todos los subsectores del sistema (público, seguridad social de corto plazo, ONG y privado) y de todos los niveles de atención (primer, segundo y tercer nivel).

La segunda es la concentración de los recursos financieros, que pueden ser contributivos, es decir aportes de los asegurados, y no contributivos que provienen de fondos públicos y fondos privados no lucrativos.

La tercera condición que plantea el Cedla la participación del Estado en el financiamiento del Seguro Universal de Salud, la misma debería cubrir la infraestructura y equipamiento, el gasto corriente en personal, insumos y medicamentos, para todos los niveles de atención.

El Centro de Estudios sugirió que las políticas y las acciones en salud se financien a través de una prima anual per cápita para todos los ciudadanos, que garantice la atención en cualquiera de los prestadores públicos, independientemente de si pertenecen al nivel municipal, departamental o central del Estado o de instituciones sin fines de lucro.

Los planteamientos están en la publicación “La calidad en salud. Los caminos abiertos por el Susat en Tarija” elaborada por el Cedla.

El Centro de Estudios considera que el Susat “ha abierto caminos en la perspectiva de una política universal de salud en el país. Recuperando la propuesta de un modelo de Atención Primaria Integral de Salud como la puerta de entrada, se puede avanzar hacia la cobertura de toda la población”.

En la publicación se señala que el Susat se creó en 2006 y que en 10 años de vigencia la población afiliada llegó a 485 mil personas y se otorgaron más de 16 millones de prestaciones.

En una encuesta realizada a los usuarios del Susat, se resaltó que más del 70% valoró positivamente el trato recibido al momento de la consulta. Además en el estudio se ponderó el trato recibido del personal, la calidad profesional, la atención personalizada, la amabilidad y, en general, la comunicación e información que transmite el personal a los pacientes. (Agencias)

Friday, May 11, 2018

Informe del Cedla Rédito de Incahuasi se llevan petroleras y Gobierno central

Un informe del Centro para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) concluyó que, según cifras de 2015, la mayor parte de los recursos (regalías) que provee el campo Incahuasi se la llevan las empresas petroleras (37.2 por ciento) y el Gobierno Central (31.7 por ciento), quedando solamente 16% para gobernaciones y 31.7 por ciento para departamentos, municipios y universidades.

Como se aprecia en las proporciones anteriores, el Gobierno central, bajo su lógica centralista, se apropia de una regalía igual a la que perciben los nueve departamentos del país, y más aún en el caso de las empresas petroleras.

REGALÍAS

De acuerdo con el Cedla, en 2016 las regalías por el campo Incahuasi habrían sumado 6,3 millones de dólares, pero para 2017 esa cifra ascendería a 39 millones.

La entidad privada señaló que la última cifra es importante, tomando en cuenta que equivale al 100% de las regalías percibidas por Chuquisaca en 2017 y el 37% de las que recibió Santa Cruz.

A la luz de esos datos, el Cedla estableció que “la distribución del valor de los hidrocarburos, dispuesto por la supuesta nacionalización de 2006, no favorece a los gobiernos subnacionales, sino, en primer lugar, a las empresas transnacionales”.

BANQUETE

La entidad realizó el análisis del conflicto por Incahuasi y los beneficios que traería el campo gasífero a los dos departamentos y concluyó que esta es una “pelea entre hermanos pobres”, por el “pedazo menor del banquete” de las ganancias hidrocarburíferas.

Actualmente, los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz están enfrascados en un conflicto por la propiedad del campo, puesto que un estudio señala que el yacimiento estaría en territorio cruceño, pero los chuquisaqueños¡demandan que se realice una nueva delimitación.

Sin embargo, añadió, que siendo aún importantes los montos por regalías que los departamentos recibirían por Incahuasi, significan una fracción menor respecto al total de las ganancias por la venta de los hidrocarburos.

CENTRALISMO

Asimismo, indicó que “el gobierno central absorbe un porcentaje similar al del conjunto de los nueve departamentos, confirmando la vigencia de una lógica centralista en las políticas públicas, explicable -aunque no justificable- por la necesidad de financiar las políticas del gobierno del MAS, orientadas más que al desarrollo nacional, a la obtención de apoyo político que garantice su continuidad indefinida en el poder”.

“Los datos fríos develan que las luchas regionales por los beneficios de la explotación de los recursos hidrocarburíferos, en un contexto dominado por el interés de las transnacionales, resulta ser una pelea entre “hermanos pobres” por el pedazo menor del banquete, en la medida en que continúan reelegados por el gobierno y sus ‘socias’, las empresas transnacionales”, señala la publicación.

Instó, a la vez, a “reivindicar una verdadera nacionalización de los hidrocarburos, lo que no puede entenderse sino como el control físico y efectivo de los medios de producción del sector hidrocarburífero, por parte de la empresa estatal (YPFB)”.

Wednesday, May 9, 2018

Informe del Ibce Mejoraron 22 por ciento precios de exportaciones

Las exportaciones del país crecieron 22% en términos de valor y 10% en volumen entre enero y marzo pasado en comparación a lo registrado en el mismo período de 2017, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.

Al mes de marzo, el monto de las exportaciones fue 2.061,8 millones de dólares y la cantidad 5,9 millones de toneladas.

Entre los productos de exportación no tradicional, que presentaron un crecimiento elevado de las ventas al exterior, se encuentran el azúcar en primer lugar, con un crecimiento de 3.962 por ciento en volumen y 2.895 por ciento en términos de valor.

En segundo lugar se encuentran los frijoles que crecieron en exportación en 32 por ciento en términos de valor y 182 por ciento en términos de volumen.

Pese a que algunos productos bajaron notablemente sus exportaciones como soya, leche, alcohol y joyas, el informe registra un aumento de exportación no tradicional en un 9 por ciento en volumen y 27 por ciento en valor.

Respecto a las exportaciones tradicionales, que abarcan minerales y gas e hidrocarburos, el IBCE indicó que las ventas externas experimentaron una subida del 16 por ciento en volumen y 2 por ciento en valor.

Thursday, April 19, 2018

Video Representante de UNICEF en Bolivia, Sunah Kim habla de los niños en Bolivia

Gobernación y Unicef contra violencia en capital cruceña

Santa Cruz.- “Adolescencia, la energía de un país en desarrollo: factores de riesgo y prevención de violencia” es el nombre del conversatorio que se realizó en Santa Cruz, organizado por Unicef con el apoyo de la Gobernación para abrir un espacio de diálogo con expertos nacionales e internacionales que, basados en evidencias científicas e iniciativas exitosas, propongan reflexiones que permitan establecer entornos de protección, atención, participación e inclusión para todas las y los adolescentes bolivianos.

Enrique Bruno, secretario de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, explicó que como Gobernación se ha trabajado en programas de prevención y de justicia restaurativa de jóvenes en conflictos con la ley, con el fin de encaminar a nuestros jóvenes a tener otras oportunidades.

Unicef Bolivia considera que se requiere compromiso y voluntad política para la promoción de estrategias que enfrenten los múltiples factores productores de violencia, incluidas las normas sociales y culturales que la toleran, las políticas y legislación inadecuadas, servicios insuficientes para las víctimas y escasez de inversiones en sistemas efectivos para prevenirla.

“El conversatorio está enfocado en la adolescencia porque esa etapa de la vida requiere de una atención especial, porque a menudo las políticas genéricas no toman en cuenta la adolescencia, o lo hacen de manera insuficiente para garantizar la efectividad de sus derechos”, indicó Sunah Kim, representante de Unicef en Bolivia quien destacó la importante participación de los especialistas Álvaro Vergés Gómez y Antonio Andrés Pueyo.

Monday, April 16, 2018

Fundación Suiza Tutator y Justicia Aplican sistema de datos para prevenir violencia a menores

La Fundación suiza Tutator y el Ministerio de Justicia implementan el Sistema de información de Niña Niño Adolescente (SINNA) que trabajará en el registro centralizado del número de casos, seguimiento de los procesos y la formulación de políticas de prevención de violencia contra menores de edad, informó a EL DIARIO, Adrián Piejko, representante de la entidad internacional, encargada del desarrollo informático del proyecto.

El Código Niño Niña Adolescente Ley Nº 548, promulgada en 2014, establece como atribución y responsabilidad del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional la creación y administración del SINNA, que se constituye en un macrosistema compuesto por tres módulos: Módulo de Información de Defensorías (MID), Módulo del Sistema Penal para Adolescentes (Mospa) y el Módulo del Derecho a la Familia (Modefa).

“El SINNA es un sistema que pretende recabar información de las diferentes realidades que viven los niños, niña adolescentes en el país. Por ejemplo, de adolescentes con responsabilidad penal, niños en situación de abandono, en centros de acogida, trabajadores, con discapacidad, etc. Una de esas poblaciones es la niñez víctima de violencia y el MID pretende recabar esta información y saber cuál es la situación de esta población, para poder generar políticas que vayan a disminuir esta situación y mejorar sus condiciones”, detalló Piejko, representante de la Fundación que tiene base en Suiza, Tutator.

Este sistema, además, contará con varias medidas de seguridad, aseguró el experto.

Por su lado, la directora general de la Niñez y Personas Adultas Mayores, Ninoska Durán, complementó señalando que el MID registrará información de los casos atendidos por las defensorías de la niñez y adolescencia a nivel nacional, este permitirá generar estadísticas sobre la atención de vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, características de funcionamiento institucional, acciones de prevención y atención a niñas, niños y adolescentes.

En el caso de los otros dos módulos, más adelante, el Ministerio de Justicia ampliará la fuentes y contará con información de los servicios departamentales de gestión social (de las gobernaciones), Fiscalía, Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcc) y el Tribunal Supremo de Justicia.

El pasado viernes, el Viceministerio de Igualdad de oportunidades reunió a representantes de las defensorías de la niñez de los 87 municipios y se procedió a la capacitación del manejo del primer Módulo de Información de Defensorías (MID).

El siguiente paso, en un plazo de aproximado de dos meses, es el lanzamiento del Mospa, “para los adolescentes que han cometido algún delito, que mostrará la realidad de este sector, qué pasó previo al delito, cómo pasó y qué se puede hacer, para que éste adolescente no reincida”, anunció Piejko.

SEGURIDAD

En cuanto al MID, Tutator ha implementado varias medidas de seguridad, tanto para evitar que los datos se pierdan por un posible ataque cibernético interno o externo, así como para mantener en reserva de la información de cada caso y la identidad de los y las menores víctimas de violencia.

Sí bien los funcionarios de cada defensoría contarán con un código asignado, el sistema tiene la capacidad de registrar cada cambio realizado por el mismo.

Los datos de cada caso estarán en tres niveles, el primero, el de gestión del proceso cuando se genera la denuncia y el funcionario debe alimentar el sistema con al menos 70 variables e indicadores que se trabajan.

Pero esos datos privados, solo serán conocidos en detalle por el funcionario de la defensoría que atiende el caso, “no es que otra persona externa, de otra defensoría o incluso del ministerio (de Justicia) va poder acceder a los datos, no, ahí se va proteger la identidad del niño. Pero estos datos, por otro lado, irán generando otros indicadores en términos estadísticos, a nivel nacional, departamental o por municipio y estos datos sí serán público para que la sociedad civil y el Estado trabajen en políticas públicas”, amplió Piejko que señala que se tendrán en cuenta 17 tipologías entre delitos e incluso capacitaciones que registren las defensorías.

Para finalizar, Piejko señaló que el siguiente paso, en un plazo de dos meses, es el lanzamiento del Mospa, “para los adolescentes que han cometido algún delito; que mostrará la realidad de este sector, qué pasó previo al delito, cómo pasó y qué se puede hacer para que éste adolescente no reincida”, anunció.

Monday, April 9, 2018

CAF presenta propuesta para reducir siniestralidad vial


El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) presentará hoy —en el Encuentro Internacional de Seguridad Ciudadana y Seguridad Vial— el Diagnóstico y Propuesta de la Consultoría para Bolivia que busca la reducción de la siniestralidad vial y el número de heridos y fallecidos.

Así informó la representante del organismo financiero internacional en Bolivia, Gladis Genua, quien indicó que dicho evento se realizará en la ciudad de Santa Cruz, previo a la octava Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana.
Las exposiciones estarán a cargo de la especialista Hilda María Gómez y de los consultores de la CAF, Sofía Salek, James Gómez y Darío Hidalgo, quienes abordarán los temas Observatorio en Seguridad Vial y Seguridad Vial Urbana.
“Presentaremos las propuestas que permitan la efectiva reducción de la siniestralidad vial y del número de heridos y fallecidos para Bolivia. Todo esto está enmarcado en nuestro proyecto de cooperación técnica con recursos de la Facilidad Global para la Seguridad Vial, (GRSF, por sus siglas en inglés), que confirma el interés de CAF por el desarrollo del país, la formación de capacidad institucional y el objetivo de mayor seguridad en las vías”, explicó Genua.
El Encuentro Internacional de Seguridad Ciudadana y Seguridad Vial, como fase preparatoria de la octava cumbre, es organizado por el Ministerio de Gobierno, la CAF, el Banco Mundial-GRSF y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Con el apoyo de CAF, en Bolivia se trabaja en planes de seguridad vial en las ciudades de Tarija, Santa Cruz, El Alto y La Paz, con el fin de generar instituciones locales sólidas que puedan liderar en estos temas, explicó Genua.
El evento contará con la participación de autoridades del Gobierno, indica el Banco de Desarrollo de América Latina en un boletín de prensa.

Wednesday, March 28, 2018

Video Fundación Marcet trabajo con niños y jovenes, ahora becaran a España

Gerente de Ibce Bolivia pierde hasta $us 1.000 millones por falta de puerto

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, aseguró que Bolivia perdería anualmente hasta mil millones de dólares por falta de un puerto marítimo propio.

“Los países mediterráneos o injustamente enclaustrados como Bolivia tienen un impacto negativo en el crecimiento del PIB, como consecuencia de tener que depender de puertos de terceros países (…) ese impacto puede estar en un mínimo de 350 millones hasta más de 1.000 millones de dólares por año”, dijo Rodríguez, a los periodistas.

El ejecutivo aseguró que de contar con un puerto propio, Bolivia generaría más de 300 millones de dólares anualmente por diferentes cobros a los barcos que lleven a puerto.

Rodríguez realizó sus declaraciones en referencia a los alegatos orales que se celebran en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde Bolivia sentó a Chile en busca de una negociación de buena fe, sobre una salida soberana al océano Pacífico.

Por ello, aseguró que hasta ahora existe un tema pendiente entre Bolivia y Chile, y es por eso que la CIJ de La Haya aceptó procesar la demanda marítima boliviana.

Saturday, March 24, 2018

IBCE saluda a comisión que viajó a China y Rusia



El IBCE felicitó a la delegación boliviana, conformada por el Ministerio de Desarrollo Rural y el Viceministerio de Comercio Exterior, que esta semana sostiene reuniones en China y Rusia para exportar alimentos.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, resaltó que la expectativa de los productores y empresarios es grande porque de acordarse las ventas internacionales habrá mayor inversión, más empleos e ingresos para el país.

Dijo que tomando en cuenta que el excedente anual de carne bovina alcanza a 15.000 toneladas (t) se proyecta llegar a más de 50.000 t en el mediano plazo debido a que el sector ganadero pondrá más capitales.

Hasta 2025, la expectativa es lograr que la producción y la exportación se tripliquen para mejorar la calidad de vida de los bolivianos y eliminar la pobreza.

“Agradezco a Dios que haya una sinergia entre el sector público y privado, que haya una relación de confianza, unos administrando como Estado y otros produciendo desde la sociedad civil a favor de su país y del mundo”, añadió el gerente del IBCE.

Friday, March 23, 2018

Jubileo: Mayor presupuesto para Presidencia

La Fundación Jubileo dijo que el presupuesto de inversión del Ministerio de la Presidencia llega a 3.094 millones de bolivianos este año, cifra mucho mayor al de las nueve gobernaciones departamentales juntas, que en suma alcanza a Bs 2.149 millones, alertó.

Juan Carlos Núñez junto al analista económico René Martínez presentaron un análisis del Presupuesto General del Estado (PGE-2019), que no sólo muestra inequidades al momento de la distribución de los recursos públicos, sino también una ampliación del gasto del nivel central en una coyuntura de menos ingresos.

“Extrañamente la inversión se ha reducido notablemente, sobre todo en las Gobernaciones y Municipios, pero el Ministerio de la Presidencia tiene un presupuesto mayor que las nueve Gobernaciones, este es un tema que llama mucho la atención”, afirmó Núñez.

En análisis de Núñez la actual distribución de los recursos del PGE determina que el país seguirá teniendo un Presidente y un Vicepresidente cumpliendo roles de alcaldes. “Esto trastoca todos los principios fundamentales de la autonomía y que sigue en el debate, y que en el Pacto Fiscal hicieron oídos sordos”, dijo. (ANF)

Tuesday, March 13, 2018

Organizado por el IBCE: "In situ", la visita de periodistas al sector agro productivo de Santa Cruz

Una treintena de periodistas de diferentes medios de comunicación de todo el país, entre ellos, el matutino LA PATRIA de Oruro, realizó la visita "in situ" al sector agro productivo de Santa Cruz, principalmente a las comunidades afectadas por las precipitaciones pluviales y sequía, y así conocer de forma directa la realidad de los pequeños productores y reflejar su sentir.

Este viaje estuvo organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y participaron al menos 30 medios de comunicación del interior del país, quienes realizaron visitas en el campo cruceño, el relato de cada uno de los afectados hacía que cada hora de los largos viajes valgan la pena. Esta actividad empezó el 7 de marzo y finalizó el 10 del mismo mes.

La delegación de periodistas fue testigo del inicio de la ejecución del Programa "Bolivia en la era de los biocombustibles", asimismo pudo observar las consecuencias del desborde del Río Grande en el Norte Integrado de Santa Cruz, también observó la construcción de silos por pequeños y medianos productores en el municipio de San Julián y conoció de primera mano la preocupación de productores de soya y maíz afectados por la sequía en el municipio de Cuatro Cañadas. El recorrido finalizó con la visita a la Exposoya 2018, donde se recorrieron parcelas demostrativas de maíz, sorgo, girasol, variedades de soya y el avance tecnológico destinado a su producción.

Comisión de Unicef visita Centro de Reintegración

En el marco del próximo convenio insterinstitucional quinquenal a firmarse en las próximas semanas entre la Gobernación y Unicef, una comisión de esta importante organización internacional se hizo presente en el Centro de Reintegración Nueva Vida Santa Cruz (Cenvicruz) varones, ubicada en El Torno.

La comisión de Unicef, junto al secretario de Seguridad Ciudadana, Enrique Bruno y el director de Cenvicruz, Roberto Sandoval, visitaron una a una las áreas con las que cuenta el centro, donde pudieron ver las artesanías que realizan en cuanto a hamacas, accesorios tejidos a mano, billeteras de cuero, sillas y otros muebles de madera que han aprendido a elaborar gracias a sus educadores.

“Estamos muy contentos con la visita de Unicef, nos viene apoyando para seguir fortaleciendo el sistema de justicia restaurativa, darle la oportunidad a los jóvenes que ya está con las condiciones para salir adelante, ya que en nuestro centro se les da las herramientas de orientación, pedagogía, educación y de deporte con el fin de que estos jóvenes se reinserten a la sociedad en un futuro”, afirmó el secretario de seguridad ciudadana, Enrique Bruno.

Por su parte, la representante de US, Katarina Johansson, informó como organización se iniciará este año un ciclo de cooperación por cinco años, y dentro del programa se continuará con la colaboración.

Sunday, March 4, 2018

Capital humano e investigación generan desarrollo económico

La generación de conocimiento, a través de la investigación y que estos se queden en el país de origen, es tarea de los centros de pensamiento y de organismos internacionales, en coordinación con los gobiernos, y a pesar de ser una inversión de largo plazo, los réditos son para el desarrollo económico y social de cada nación, y es por ello la importancia del capital humano, según se puede apreciar de las declaraciones de directores de organismos internacionales así como de centros de conocimiento de Bolivia.

En el país, se avanzó en el acceso a la educación, pero ahora tiene una asignatura pendiente: la calidad, según la directora del Inesad, Beatriz Muriel.

Un informe del Banco Mundial, publicado el año pasado, reportó una crisis del aprendizaje. Millones de jóvenes estudiantes de países de ingreso bajo y mediano enfrentan la posibilidad de perder oportunidades y percibir sueldos más bajos en el futuro debido a que la escuela primaria y secundaria no les brinda las herramientas necesarias para prosperar en la vida.

De acuerdo con ese informe del Banco, en el que se alerta sobre una “crisis del aprendizaje” en la educación a nivel mundial, la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia para los niños y los jóvenes de todo el mundo.

TRABAJO

En ese contexto, la representante en Bolivia de la CAF (Banco de Desarrollo), Gladys Genua, señala que la entidad internacional trabaja en dos ejes, una en la generación de conocimiento y la otra en la formación del capital humano.

Genua sostiene que la generación de un conocimiento en nuestros países es vital para el desarrollo de la región, ya que es importante conocer lo que pasa en América Latina, sus desafíos, con el objetivo de proponer políticas públicas exitosas y acorde a la realidad de cada país.

Generalmente, ese conocimiento viene de otros países, que busca explicar lo que pasa en la región, agrega.

Una segunda parte es apoyar al capital humano a que tengan recursos y formar talento en América Latina, que por regla general son escasos, ya que no es una actividad económica muy rentable.

La representante de la CAF afirma que fomentar al crecimiento del capital humano en los países de la región, y que estos posteriormente puedan brindar sus conocimientos para el desarrollo económico y social de sus países es una tarea constante.

Informó que como CAF, cada año elaboran un reporte, de economía y desarrollo, mediante su dirección de investigación, pero también señaló que tienen alianzas con centros académicos de la región y centros de pensamiento que trabajan en la materia del conocimiento y en la formación del capital humano.

“Por lo menos un centro en cada país”, en Bolivia se trabaja con la Academia de Ciencias y el Inesad (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo), dijo.

DIFUSIÓN Y CAPITAL HUMANO

Hace un par de semanas se premió a los ganadores de la Convocatoria a Propuestas de Investigación en Desarrollo Económico en Bolivia, cuyo proyecto fue promovido por la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (Abce), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Fundación Inesad.

Con respecto a la difusión de los temas que trabajarán jóvenes profesionales que obtuvieron un premio para realizar investigaciones sobre varios ámbitos de la realidad boliviana, el organismo internacional señala que los mismos trabajos se publican y se presentan a los accionistas, es decir a los países, a los tomadores de las decisiones públicas.

“Cuando los proyectos de CAF se los publica, los presentan a las personas que toman decisiones en nuestros países”, afirmó.

REZAGO

Asimismo, lamenta que en el tema de la generación de capital humano en América Latina, la región tiene un rezago en cuanto a la brecha de conocimiento que se genera, y eso se debe porque los jóvenes no consiguen oportunidades en sus países de origen, ya sea para el desarrollo profesional o para la continuación de una carrera académica.

“La carrera académica toda vía no tiene el valor que debe tener”, señala y por ello que sostiene la necesidad de tener más centros de pensamiento para que puedan albergar a estos investigadores para que hagan investigación científica, tecnológica y de buena calidad y se queden en la región.

“Es importante la innovación y el desarrollo tecnológico; como dato, América Latina tiene menos patentes en el mundo, ya que nuestros investigadores se van y aportan al desarrollo de otras regiones del mundo”, reflexionó.

JÓVENES

Al respecto de la convocatoria impulsada por la CAF, la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE) y la Fundación Inesad, la directora de la Fundación Inesad, Beatriz Muriel, dijo que la iniciativa es un pequeño inicio, y que le gustaría participar en muchos concursos para que los jóvenes bolivianos muestren lo que aprendieron.

Dijo que la iniciativa es un intento de cerrar las grandes brechas de generación de conocimientos en Bolivia respecto a América del Sur y respecto al Mundo, que son elevadísimas.

Es por ello que la convocatoria busca motivar la investigación. Nombró algunos de los temas que se presentaron, como trabajos de género, trabajar o estar dentro de la familia; el trabajo de las mujeres y las brechas salariales; desigualdades en general, en la educación, entre otros.

CALIDAD

Asimismo, señaló que hubo un gran esfuerzo de todos los gobiernos de aumentar el acceso a la educación en todos los niveles, antes eran bajísimos. “La tasa de cobertura de la matriculación son bastantes altas y obviamente la educación superior también”, apuntó.

Pero lo que falta, y es un tema muy pendiente, es la calidad educacional, y esta viene con varios instrumentos, como la productividad, el desenvolvimiento en la sociedad de los profesionales, entre otras.

“En nuestro caso en la generación de conocimiento. Creemos que se tiene que valorizar mucho la generación de conocimiento, porque con la generación de conocimiento las políticas públicas pueden ser de mejor calidad y de mucho más impacto”, señaló.

Es por ello que se debe valorizar a las universidades, ya que ellas generan conocimiento, en especial la ciencia.

Es muy claro que la adquisición de conocimiento repercute en la mejora de la renta de las personas, también de la sociedad y en el desarrollo económico de un país.

Sin embargo, no se puede medir los impactos del capital humano bien preparado en las economías y en lo personal, pero se puede hacer un ejercicio de comparación al indicar que un país con bajo nivel de educación está lejos de las naciones desarrolladas.

Por ejemplo, ente Bolivia y Suiza o Suecia. “La educación afecta en todos los niveles, en varias dimensiones, así como en el mejoramiento de las políticas públicas”, reflexiona Muriel.

INVESTIGACIÓN

Por otro lado, para el presidente de la Academia de Ciencias Económicas, Enrique García, la investigación no es sólo de una persona, es un tema de una comunidad de investigadores y competencia.

“El avance de la ciencia tiene dos ejes, competitividad y cooperación. El desarrollo de la ciencia es a través de estas dos cosas”, señaló.

CAPITAL HUMANO Y SOCIAL

Para García es importante el capital humano y social. El primero es el enriquecimiento de individuos de su educación y sus habilidades adquiridas en el mercado para luego venderlas y prosperar; pero a esto se suma la cooperación entre sí, de individuos.

Asimismo, dijo que la iniciativa con apoyo de la CAF y el Inesad, de convocar a jóvenes para que hagan investigación sobre Bolivia, es el inicio para sentar un ejemplo sobre lo que se quiere de capital humano e investigación.

En el Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación se sostiene que, sin aprendizaje, la educación no podrá ser el factor determinante para poner fin a la pobreza extrema, generar oportunidades y promover la prosperidad compartida. Incluso después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir ni hacer operaciones matemáticas básicas. La crisis del aprendizaje está ampliando las brechas sociales en lugar de cerrarlas. Los estudiantes jóvenes que ya se encuentran en una situación desventajosa debido a la pobreza, a conflictos, a cuestiones de género o a discapacidades llegan a la primera etapa de la adultez sin contar siquiera con las competencias más básicas para desenvolverse en la vida.

“Esta crisis del aprendizaje es una crisis moral y económica”, declaró el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “En el caso de los jóvenes, la educación, cuando funciona como es debido, fomenta el empleo, incrementa los ingresos, mejora la salud y reduce la pobreza. A nivel social, estimula la innovación, fortalece las instituciones y promueve la cohesión social. Pero estos beneficios dependen del aprendizaje, y la escolarización sin aprendizaje es una oportunidad desaprovechada. Más aún, es una gran injusticia: los niños con los que la sociedad está más en deuda son aquellos que más necesitan de una buena educación para prosperar en la vida”.